Fotógrafo activo en la ciudad de Madrid, fue primero operador con Debas, después se estableció en la Carrera de San Jerónimo nº 16, entre los años 1896 y 1909, en el nº 16-4º, en 1904, 1905, 1908 y en la calle Leganitos nº 41, en 1910.
Profesor que en un viaje de estudios a España quedó atrapado al estallar la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1919. Trabajó de profesor en Madrid y viajó por toda España durante 5 años, acompañado de su inseparable cámara Ikon, con objetivo Zeiss, realizando gran cantidad de fotografías de Salamanca, Sequeros, La Alberca, Las Batuecas, Candelario, Mogarraz, Miranda del Castañar, Cepeda y Ciudad Rodrigo, y otros lugares, muchas de ellas hoy en la Hispanic Society. (Fuente: Kurr Hielscher. Blog: Salamanca en el ayer. https://www.salamancaenelayer.com/2021/08/kurt-hielscher.html)
Fotógrafo posiblemente ubicado cerca de Unión, municipio del Departamento Gobernador Dupuy, en la provincia de San Luis, Argentina.
Fotógrafo, nació en 1890, posiblemente natural de algún pueblo de Córdoba. Vivió y trabajó en Sevilla y hacia 1916 se estableció en Málaga con el nombre de Estudio Fotográfico Arenas en la calle Santamaría. En 1925 fundó y dirigió la revista ilustrada Vida Gráfica, que publicó hasta 1936. A mediados de los años 50, Juan Arenas cedió el negocio a su sobrino, José Romero Arenas, que falleció el 1 de enero de 1975, así el estudio pasó a manos de su hijo José Antonio Romero Romero. Desde 1982 será Bienvenido Guirado el último propietario del negocio que cerró sus puertas a mediados de los 90, cuando Bienvenido se jubiló.
Juan Arenas estuvo ligado al estudio fotográfico durante toda su vida. Juan Arenas fallece en 1979.
Militar de profesión, Vandeleur estuvo encargado de la batería de Europa Point en Gibraltar, y era además un gran aficionado de la fotografía. En sus años de estancia en el Peñón, entre 1856 y 1961 entabló amistad con el Capitán Jackson a quien había conocido anteriormente en Inglaterra, de esta manera cuatro de sus fotografías llegaron a formar parte del Álbum Pilkington.
Fotógrafo daguerrotipista activo en París en la década de 1850. Posíblemente sea Auguste con estudio en la Rue Faubourg Saint-Honoré nº 252.
Fotógrafo activo en París desde la década de 1850 en la rue Saint Honoré nº 145, en la década de 1860 se trasladó a la rue Saint Denis nº 177 hasta 1875 aproximadamente. Entre 1881 y 1892 tuvo su estudio en la localidad de Chateaudun, en Eure et Loir.
Impresor y litógrafo de origen francés con estudio en Barcelona, Rambla del Centro nº 33, desde al menos 1851. Su relación con la fotografía fue muy efímera, el Directorio Clifford indica tan sólo un año de actividad: 1859, aunque aparece también un anuncio de sus «adelantos … en los retratos de fotografía» en 1860. Este corto periodo podría interpretarse como un intento fallido de ampliar su negocio. Además de Pascual, también hemos encontrado a Josep y otra persona de inicial N, compartiendo el apellido, y al menos hasta 1872 hay noticias de su permanencia en la misma dirección de Rambla nº 33.
Fotógrafo activo en Ronda (Málaga), desde al menos 1909 hasta 1934.
Empresa dedicada principalmente a la fabricación de postales y fundada por Luis García Garrabella, que había trabajado como fotógrafo para Ediciones Arribas, donde se inició en el mundo de la postal. A finales de 1939 y con su hermano José como socio, se instalaron en Zaragoza ya como estudio García Garrabella. La empresa llegó a tener más de 40 operarios, y produjo gran cantidad de postales, folletos y libros de turismo. A partir de los años 60 empezaron a trabajar con imágenes en color, aunque su actividad se redujo al ámbito local a partir de los años 90.
Escultor del barroco español, se dedicó principalmente a la realización de imaginería religiosa, oficio al que también se había dedicado su padre, Alonso de Mena, y de quien heredó un taller en Granada. Además, tuvo otro taller instalado durante treinta años en Málaga, a donde se había dirigido para participar en una de sus obras más reconocidas, la sillería del coro de la Catedral de Málaga. En esta ciudad ejecutó gran cantidad de encargos, especialmente para órdenes religiosas.
Periodista, jurista, político y sacerdote español. Llegó a ser obispo de Málaga y cardenal de la Iglesia católica.
Amadeo I de España, llamado «el Rey Caballero» o «el Electo», fue rey de España desde el 2 de enero de 1871 hasta el 11 de febrero de 1873.
Francisco Arjona Herrera, conocido como Cúchares: matador de toros nacido en Madrid el 20 de mayo de 1818 y fallecido en Cuba el 4 de diciembre de 1868)
Príncipe francés de la Casa de Orleans, a quien su padre el rey Luis Felipe I, le otorgó el ducado de Aumale. Es un personaje principalmente conocido por haberse convertido en heredero de la Casa de Condé en 1830. Ávido coleccionista y escritor, restauró y amplió el Castillo de Chantilly, y, tras su muerte en 1897, lo donó al Instituto de Francia bajo el nombre de Museo Condé.
Militar y político español, de tendencia liberal-moderada, notable por su combate contra las insurrecciones carlistas.
Noble ( I conde de Serrallo), militar y político español que desempeñó diversos cargos públicos de importancia. Fue elegido diputado por Huelva en 1854 y por Córdoba en 1858.
Pintor español y dibujante colaborador en la prensa, además de retratista, que vivió en Madrid.
infante de España y I duque de Sevilla, grande de España.1 Era el cuarto hijo y tercer varón del infante Francisco de Paula de Borbón y su primera esposa, la princesa Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias, y fue conocido por sus ideas revolucionarias y progresistas durante el reinado de su prima y cuñada, la reina Isabel II. Muerto en duelo con el Duque de Montpesier, Antonio de Orleans.
Pintor y escritor español. Pensionado en Roma, alcanzó allí su mayor fama, llegando a retratar al papa Pío IX y a recibir encargos del rey de Cerdeña.