De este aficionado y pionero entre los fotógrafos españoles, se conocen escasas obras, realizadas durante su viaje a Granada y Sevilla en 1857. La mayor parte se encuentra en el «Álbum Español» que se conserva en el archivo del Patronato de la Alhambra de Granada, que reúne 35 copias en papel a la sal con vistas de la Alhambra y de diversos lugares de Sevilla, casi a partes iguales. (Fuente: García Ballesteros, María Teresa y Fernández Rivero, Juan Antonio. (2013). Joaquín Pedrosa, calotipista español. En blog de la Colección Fernández Rivero de Fotografía Antigua: https://cfrivero.blog/2013/05/09/joaquin-pedrosa/
Louis François Léon Masson y Besnée nació en Tours el 31 de julio de 1825; llega a Sevilla hacia mayo de 1858 junto a su esposa Lorenza Simonin Berard; en 1863 llamaría a su estudio sevillano "Fotografía Parisiense; hacia 1866 se domicilia en Madrid y en 1868 abandona esta ciudad, se pierde su pista en 1881. Su catálogo de fotografías topográficas alcánza más de 400 imágenes de ciudades andaluzas, pero también numerosas vistas de Toledo, Madrid, Burgos, etc. (Fuente: Fernández Rivero, J. A. y García Ballesteros M. T. Descubriendo a Luis Masson, 2017; p. 24, etc. Disponible en: http://eprints.rclis.org/43221/)
Fotógrafo de origen valenciano, activo en Madrid ya en la década de 1850, asociado a Laurent entre 1865 y 1868, realizó por encargo real fotografías topográficas por gran parte de España. Se tasladó a Valencia en 1870 asociado a Francisco Ruzafa hasta 1872. (Fuentes: P. López Mondéjar, Fuentes de la memoria, Madrid, Lunwerg, 1989; VV. AA., Historia de la fotografía Valenciana, Valencia, Levante-EMV, 1990; M. L. Sougez y H. Pérez Gallardo, Diccionario de Historia de la Fotografía, Madrid, Cátedra, 2003.)
Pintor aragonés que fué director de la Academia de España en Roma, donde pintó su más famoso cuadro "La rendición de Granada. También fué director del Museo del Prado hasta 1898. (Fuente: Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Pradilla)
Robert Peters Napper fue un fotógrafo inglés que realizó un reportaje en España entre 1862 y 1863, comercializado en gran parte por la casa Frith. (Fuente: Fernández Rivero, Juan Antonio. (2023). The collection of photographs from Spain, Portugal and Gibraltar of Francis Frith & Co. The PhotoHistorian, No. 197 / pp: 5-16. Disponible en: https://archive.org/details/iberian-friths-collection/page/5/mode/2up)
Uno de los primeros fotógrafos que realizó calotipos en España. Algunos de sus fotografías se exhibieron en la Exposición Industrial Irlandesa de 1853. En 1854 publicó un álbum "Memorias de España" (Recuerdos de España) que contenía cuarenta calotipos de vistas españolas tomadas entre 1852 y 1854. (Fuente: Fontanella, Lee. (2017). Andanzas y visiones de los Tenison. I Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía: 1839-1939, un siglo de fotografía. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Disponible en: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/29/13fontanella.pdf
Fotógrafo francés y empresario fotográfico, uno de los más importantes que trabajaron en España en el siglo xix. (Fuente: Díaz Francés, Maite (2016). J. Laurent 1816-1886. Un fotógrafo entre el negocio y el arte. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Hacia 1887 José Esplugas abre un establecimiento fotográfico propio en la calle Escudillers y para diferenciarse de su hermano Antonio comienza a firmar J. E. Puig (Fuente: Fontanella, Lee. (1981). La historia de la fotografía en Espana: Desde sus orígenes hasta 1900. Madrid: El Viso.)
Ángel Alonso Martínez y su cuñado Cayetano Tejada abrieron en Madrid el mejor de los estudios fotográficos, al menos en cuanto al lujo en todos los sentidos, con gran éxito, hasta la repentina muerte de Ángel en 1867. (Fuente: A. Alonso Martínez y Hermano: un ministro como socio. https://cfrivero.blog/2022/07/03/a-alonso-martinez-y-hermano-un-ministro-como-socio/)
Su primer estudio fotográfico lo abre en Valladolid en 1879, pero en 1892 se traslada a El Escorial, donde además de retratos realiza una gran cantidad de fotografía topográfica en torno al Monasterio. Su viuda se hace cargo del negocio a partir de 1904. (Fuente: Fernández Rivero, Juan Antonio y García Ballesteros, María Teresa. (2022). El positivo en la fotografía topográfica del siglo XIX: tamaños, formatos y autorías. desde la imagen. Madrid, editorial Fragua, DOI: 10.17613/49q3-2f91)
Dedicado al retrato, abrió su primer estudio en Barcelona, asociado con su hermano José que se independizó en 1887. Desde 1995 se instaló en Manresa. (Fuente: Ricard MARCO. 2003. “Els retratistes dels segle XIX a Barcelona. Noves dades per a la història de la fotografia”. a: Retrat del passat : la col·lecció de fotografies del Museu Frederic Marès. Barcelona: Museu Frederic Marés.)
El fotógrafo Frank Good que se inicia en la fotografía como colaborador de la casa Frith, realizó una colección de cierta importancia las vistas estereoscópicas españolas, visitando y fotografiando las ciudades de San Sebastián, Zaragoza, Barcelona, Tarragona, Valencia, Sevilla y
Córdoba. (Fuente: Fernández Rivero, Juan Antonio. British stereo photographers in Spain: Frank M. Good. International of Film Journal and Media Arts. 2016; 1(2): 76-88. Versión en castellano: ... Estereoscopistas británicos en España: Frank M. Good. Disponible en: https://archive.org/details/estereoscopistas-britanicos-en-espana-frank-m.-good)
El estudio formado por Manuel Moliné Muns (Barcelona, 1833 - 1901), y Rafael Albareda Negrevernis (Barcelona, c.1822 – 1881) en el tercer piso del nº 16 de la calle de Eroles de Barcelona, mantuvo su actividad desde 1855 a 1882, destacando por la calidad de sus retratos iluminados. (Fuentes: Ricard MARCO. 2003. “Els retratistes dels segle XIX a Barcelona. Noves dades per a la història de la fotografia”. a: Retrat del passat : la col·lecció de fotografies del Museu Frederic Marès. Barcelona: Museu Frederic Marés. Wikipedia: https://ca.wikipedia.org/wiki/Manuel_Molin%C3%A9_i_Muns)
Sabemos de su estancia como fotógrafo en Gibraltar, a partir de 1864 y que permaneció en esta ciudad hasta 1871, viajando también entre Algeciras y Granada, dedicado a la fotografía de paisajes, o topográfica, y al comercio de cámaras y otros elementos fotográficos. Realizó fotografías no sólo de la colonia inglesa, sino también del Campo de Gibraltar, geografía rondeña, Málaga y Granada. Tras su estancia en España pudo pasar a Marruecos. (Fuente: Garófano, Rafael. (2005). Gibraltar, sur de España y Marruecos en la fotografía victoriana de G. W. Wilson & Co. Cádiz: Diputación. P: 47-63.)
Los hermanos Enrique y Abelardo Linares García, abrieron un estudio fotográfico en Granada, en la Alhambra donde realizaron retratos con decorados y atrezo orientales. Extendieron su negocio a Córdoba, Sevilla y Toledo, también a Madrid, hasta bien entrado el siglo XX. (Fuente: García Ruipérez, Mariano. Abelardo Linares García [1911-1920]. Web del Archivo Municipal de Toledo. Disponible en: https://www.toledo.es/toledo-siempre/toledo-en-las-fotos-de/abelardo-linares-ca-1870-1938/)
Taller de fotografía creado en Port Said (Egipto) hacia 1880 por los hermanos Constantin y Georges Zangaki, originarios de la isla de Milos en Grecia. - Abrieron una sucursal en El Cairo en la década de 1890 que se mantuvo hasta alrededor de 1915.
La empresa fotográfica fundada por Georges Washington Wilson en la ciudad escocesa de Aberdeen, comienza en la década de 1850 cuando recibe el encargo de la Familia Real inglesa. Fue un pionero en diversas técnicas para la fotografía al aire libre y la producción en masa de impresiones fotográficas a medida que gradualmente comenzó a dedicarse principalmente a la fotografía de paisajes en la década de 1860. En 1864 afirmó haber vendido más de medio millón de copias.(Fuente: Garófano, Rafael. (2005). Gibraltar, sur de España y Marruecos en la fotografía victoriana de G. W. Wilson & Co. Cádiz: Diputación. P: 13-45. Wikipedia).
La empresa de James Valentine incorporó a su empresa la realización de daguerrotipos en 1851. En la década de 1860, comenzó a producir fotografías con vistas de todo el país. En 1880 le sucedió su hijo William Dobson en una larga historia de producción de tarjetas postales, hasta su venta a Hallmark Cards Inc. en 1980. (Fuente: Naational Galleries of Scotland)
Fotógrafo en Toledo desde 1862, realizó un amplio proyecto fotográfico de varias ciudades españolas y fue concejal republicano. (Fuente: Sánchez Torija, Beatriz. (2006). Casiano Alguacil. Los inicios de la fotografía en Toledo, Ciudad Real, Colección Almud Fotografía; La fotografía de Casiano Alguacil. Un nuevo enfoque, tesis doctoral (2015); VV. AA. Actas del VI Encuentro de Historia de la Fotografía en Castilla-La Mancha, celebrado en Toledo en Abril de 2014, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2018)
Uno de los grandes fotógrafos españoles del siglo XIX (aunque no español de origen, sí se formó aquí como fotógrafo). Establecido en Málaga donde se abrió un estudio de retratística, hizo fotografía de reportajes. Algunas de sus escenas con los pescadores de Palos o los trabajadores del ferrocarril constituyen extraordinarios ejemplos. (Fuente: Fernández Rivero, Juan Antonio. (1994). Historia de la fotografía en Málaga durante el siglo XIX. Universidad de Málaga-Editorial Miramar, Málaga, p: 119-131. García Felguera, María de los Santos (2018). José Spreafico, Enrique Facio y Sabina Muchart. Nuevos datos sobre fotógrafos malagueños del siglo XIX y principios del XX. Boletín De Arte, (26-27), 37–71. Disponible en: https://doi.org/10.24310/BoLArte.2006.v0i26-27.4543)