Estudio fotográfico establecido en Málaga, con la asociación de los Fotógrafos: Francisco Rojo Gonimar y Leonardo Camps González. De 1879 a 1895 aproximadamente. (Fuente: Fernández Rivero, Juan Antonio. (1994). Historia de la fotografía en Málaga durante el siglo XIX, Málaga, Miramar).
Sociedad establecida en Granada de 1897 a 1904, por los fotógrafos Rafael Garzón Rodríguez (1863-1923) y Rafael Señán y González (1864-1911). (Fuente:
Inició su producción en Granada a lo largo de la década de 1880. Aunque su trabajo se extendió a las grandes ciudades andaluzas, (Granada, Sevilla, Córdoba) y Toledo, en las que llegó a tener un establecimiento para realizar retratos con atrezo y decorados orientales, pero fotografiando también en Málaga, Ronda, El Chorro, Cádiz, Gibraltar y Tánger. Garzón se asoció a Rafael Señán y González de 1897 a 1904. supo también aprovechar la moda de las tarjetas postales y su actividad se adentró en las dos primeras décadas del sigloXX.
Pintor malagueño, se dedica a la fotografía abriendo un estudio (Camps y cia.) aunque pronto se asocia (1879) con Francisco Rojo Gonimar, con el nombre Rojo, Camps y cia. que permanece hasta mediados de la década de 1890.
Francisco Rojo Gonimar, hijo del pintor y litógrafo, además de fotógrafo Francisco Rojo Mellado, tuvo un estudio fotográfico en asociación con su padre en Málaga a partir de 1863 (Fotografía Española), se independiza en la década de 1870, para asociarse con el también fotógrafo y pintor Leonardo Camps con el nombre de Rojo Camps y Cia hacia 1879, el estudio desaparece a finales de siglo. (Fuente: Fernández Rivero, Juan Antonio. (1994). Historia de la fotografía en Málaga durante el siglo XIX, Málaga, Miramar).
Fotógrafo activo en Zaragoza entre 1876 y 1916, trabajó primero como operador en el estudio de Coyne y desde 1887 a 1903 tuvo estudio propio en la calle Méndez Núñez nº 14. Después se trasladó a Valencia, a la Plaza Pertusa nº 3. y en 1904 en esta misma ciudad, a la calle Porchets, posiblemente hasta 1904, en que se instaló en la calle Alfonso I nº 1, donde permaneció hasta 1916.
Fotógrafo hijo del también fotógrafo Anselmo María Coyne Barreras (1829-1896), heredó el estudio de su padre en calle San Miguel nº 5, aunque se localiza en 1890 en Sitios nº 2 Esquina Coso; después en 1899 a la Plaza de la Constitución nº 5. Talleres y despacho, mantuvo su primer estudio.
Fotógrafo y dibujante, comenzó en Madrid como retocador en el estudio de Debas, para instalar después su estudio en la calle Preciados nº 29, de 1894 a 1895. (Fuente: Directorio Clifford)
Estudio formado por Valentín Marín de Pamplona y Hermenegildo Otero Goñi, de San Sebastián. Tuvieron abierto su estudio de 1878 a 1891 en San Sebastián en calle Pozo nº 14. También se localizan en la Alameda nº 14 en 1885. (Fuente: Directorio Clifford)
Fotógrafo con estudio en Vitória (Álava), se localiza en 1881 hasta 1886 en la calle del Prado nº 28. Ese año se traslada al nº 1 de la misma calle donde permanece hasta 1895. Y en el nº 16 de 1899 a 1900. Otras localizaciones son la calle Postas, nº 6 con el nombre de "Moreno y Onís" y también en Burdeos (Francia) en la calle Sta. Catalina nº 28, como sucursal.
Fotógrafo activo en Sevilla de 1888 hasta 1896 aproximadamente, con estudio en la calle San Felipe 7. (Fuentes: Miguel Ángel Yáñez Polo, 1981. Congreso de Sevilla, 1986. FamilySearch. Carmelo Vega, 2017)
Fotógrafo de origen francés (Montaubán), estableció en torno a 1870 el segundo estudio fotográfico en Pamplona, "Fotografía Pamplonesa", en la plaza del Castillo nº 39 y Pozo Blanco nº 9 de 1866 a 1878. Unos años más tarde se asoció con otro fotógrafo, formando el estudio de "Fotografía de Marín y Coyne". La sociedad se separó y Coyne se trasladó a Zaragoza, donde creó otro estudio fotográfico en Coso nº 33, donde estuvo de 1874 a 1886 asociado al fotógrafo Toribio Judez Ortiz "Coyne y Judez" y Coyne, ó Coyne y Cia.] donde trabajó como operario el fotógrafo Beltrán Aznárez, Enrique. En 1888 se trasladó, ya en solitario, a la Plaza de la Constitución nº 5. Entresuelo. Baños del Señor Marraco; y después a la Calle de San Miguel nº 5. Frente a la Electri Pocal, y también estuvo en la misma calle (Frente al Teatro Goya). Su estudio fué heredado por su hijo, Ignacio Coyne Lapetra (quien creó en 1905 "Estudio Belga") y posteriormente su nieto, Manuel. (Fuente: Historia de la fotografía española 1839-1986: Actas del I Congreso (Sevilla, mayo, 1986), edición preparada por Miguel Angel Yáñez Polo, Luis Ortiz Lara, José Manuel Holgado Brenes. Y Directorio Clifford)
Estudio fotográfico de Murcia, formado por Baldomero Almagro Roca (Murcia 1855-?) y Ricardo Almagro Barajas (Murcia 1879- ?) posiblemente padre e hijo, en la calle de la Torreta nº 5. (Fuente: Asensio Martínez Jódar, 2017),
Fotógrafo posiblemente activo a principios del siglo XX en las provincias de Castilla-León, España.
En 1876, procedente de Madrid, se estableció en Valladolid el fotógrafo Enrique Marqueríe Dubois, que murió en 1879. Su hijo Enrique Marqueríe se trasladó aquel año a Gijón, abriendo estudio en la calle Langreo 14, para luego trasladarlo a Libertad 43 y finalmente a San Bernardo 61. Posiblemente hacia 1915, sus hijos regentaron un gabinete de fotografía bajo el más tradicional de los nombres: “Hijos de Marquerie”. (Fuente: https://www.marqueriebueno.com/jmb/la-familia-fotogr%C3%A1fica/ y Directorio Clifford)
Fotógrafo. Realizó fotografías de España y Argelia. La importante fortuna que heredó de su padre, le permitió dedicarse por completo a su pasión por los viajes y la fotografía. Fue alumno de Gustave Le Gray. Padre del geólogo Louis de Launay y suegro del espeleólogo Édouard-Alfred Martel. (Fuente: BnF y https://fr.wikipedia.org/wiki/Alphonse_de_Launay_(photographe))
Artista, historiador y fotógrafo, especialista en arquitectura gótica cuyas pinturas de edificios y paisajes, casi exclusivamente en acuarela, complementaron sus actividades como uno de los principales escritores y oradores sobre arquitectura eclesiástica de mediados del siglo XIX. Realizó un viaje a España en 1858 dejándo un pequeño legado de fotografías de Ganada.
Nació en Béjar (Salamanca) y aprendió fotografía en los gabinetes de Salamanca y Valladolid durante varios años, tras lo cual abrió un estudio en Béjar en mayo de 1897 una temporada, ofertando precios económicos, en la calle Boteros nº 2. Ya artista de la fotografía llega a Valladolid en 1898, instalándose junto a su hermano Isidoro, en la calle de Hostieros nº 2, en el Campo Grande, con el nombre comercial de "La Luz, Fotografía Artística", donde se dedica durante toda su vida al retrato denominado «al minuto», siendo el primer fotógrafo de la especialidad. Le sucedieron su hijo Vicente y luego su nieto José Vicente, hasta que éste se retira en 1981.
Fotógrafo con estudio en Madrid, al menos en 1895, en la calle Cruz nº 19. (Fuente: Directorio Clifford. y Lee Fontanella, 1981)
Continuó el estudio de su marido al quedar viuda, de 1878 a 1914, en Palma de Mallorca, en la calle Muntaner nº 11.