Francisco Rojo Gonimar, hijo del pintor y litógrafo, además de fotógrafo Francisco Rojo Mellado, tuvo un estudio fotográfico en asociación con su padre en Málaga a partir de 1863 (Fotografía Española), se independiza en la década de 1870, para asociarse con el también fotógrafo y pintor Leonardo Camps con el nombre de Rojo Camps y Cia hacia 1879, el estudio desaparece a finales de siglo. (Fuente: Fernández Rivero, Juan Antonio. (1994). Historia de la fotografía en Málaga durante el siglo XIX, Málaga, Miramar).
Pintor malagueño, se dedica a la fotografía abriendo un estudio (Camps y cia.) aunque pronto se asocia (1879) con Francisco Rojo Gonimar, con el nombre Rojo, Camps y cia. que permanece hasta mediados de la década de 1890.
Dedicado al retrato, abrió su primer estudio en Barcelona, asociado con su hermano José que se independizó en 1887. Desde 1995 se instaló en Manresa. (Fuente: Ricard MARCO. 2003. “Els retratistes dels segle XIX a Barcelona. Noves dades per a la història de la fotografia”. a: Retrat del passat : la col·lecció de fotografies del Museu Frederic Marès. Barcelona: Museu Frederic Marés.)
Su primer estudio fotográfico lo abrió en Málaga en 1865, donde ejerció de fotógrafo, relacionado con Enrique Richter desde 1866, y como titular de la "Fotografía Alemana" al menos hasta 1877. Después se estableció en Huelva (1889) y en Sevilla, aunque acaba por abrir un estudio en Ronda entre 1893 y 1894. (Fuente: Fernández Rivero, Juan antonio. (1994). Historia de la fotografía en Málaga durante el siglo XIX. Universidad de Málaga-Editorial Miramar, Málaga, ISBN 978-84-604-9835-3. pp: 191-192)
Bénézit; (Regnault, Henri Alexandre Georges; pintor de historia y de género; n. en París el 30-10-1843, m. en Buzenval el 19-1-1871; en 1868 viene a España donde estudia la obra de Goya y Velázquez)
Pintor y grabador francés, fundador de la Sociedad Artística de Grabadores Franceses (París), que trabajó en la tradición de Alfred Cadart.
Pintor español del siglo XIX.
WWW Museo del Prado, 24-10-2023; (Ferrándiz y Bádenes, Bernardo El Cañamelar (Valencia), 21.7.1835 - Málaga, 3.5.1885. Pintor español de género. Fue catedrático de la Escuela de Bellas Artes de Málaga, individuo de mérito de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, comendador de la orden de Carlos III y cruz de María Victoria, así como hijo adoptivo de la ciudad de Málaga) https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/ferrandiz-y-badenes-bernardo/786de999-d784-4d57-b1d1-612e83346ff4
Al Walid ben Zidan ( árabe : الوليد بن زيدان ), también conocido como Mulay al-Walid (? - 21 de febrero de 1636) fue el sultán de Marruecos desde 1631 hasta 1636.
Fue asesinado por renegados franceses. (Fuente: Wikipedia)
Fraile Jerónimo, pintor miniaturista, alumno de Andrés de León, cuya obra se encuentra sobre todo en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial. (Fuente: Real Academia de la Historia. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/38695/julian-martin-sanchez)
Pintor, arquitecto y decorador italiano que trabajó también en Francia bajo el patrocinio de Francisco I, siendo uno de los principales protagonistas e la Escuela de Fontainebleau.
Fue rey de España entre 1874 y 1885. Hijo de la reina Isabel II y del rey consorte Francisco de Asís de Borbón,nota 2 con el inicio de su reinado terminó la Primera República y comenzó el período conocido como Restauración. Tras su muerte prematura a los veintisiete años, víctima de la tuberculosis, fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII, cuya minoría de edad estuvo encabezada por la regencia de su madre, la reina viuda María Cristina. (Fuente: Wikipedia)
Espasa; (Montpensier (Antonio María Felipe Luis de Orléans, Duque de), Infante de España; n. en Neuilly (Sena) el 31-7-1824, m. en San Lúcar de Barrameda el 4-2-1890; casado con Luisa Fernanda de Borbón el 10-10-1846)
Arquitecto y político, llegó a formar parte de la aristocracia.
Diccionario de los santos, 2000; (Antonio de Padua; n. 1195, probablemente en Lisboa, m. 13-6-1231, Padua; franciscano, canonizado por Gregorio IX el 30-5-1232)
gitano Chorrojumo, llamado "príncipe de los gitanos", cuyo nombre verdadero era Mariano Fernández. Este personaje fue el más conocido de los que pulularon por la Granada de la segunda mitad del XIX. Chorrojumo, fallecido en el año 1906, ocupaba su tiempo subiendo hasta la Alhambra, donde contaba a los turistas viejas historias, se dejaba fotografiar a cambio de unas pocas monedas e incluso les vendía postales con su retrato. Para completar el cuadro típico vestía siempre como vemos en la fotografía, tocado con su catite y de traje corto. (Fuente: Retrato de Chorrohumo de Ayola en la Casa de los Tiros: https://bit.ly/3StUKFM)
Militar y político español, Ministro de la Guerra de 1815 a 1817 y varias veces Capitán General de Cataluña.