Fotógrafo establecido en Córdoba, documentado en 1891 y 1897 en la calle Claudio Marcelo nº 5; y en la calle de la Palma en 1903. Se trasladó a Madrid donde aparece de 1900 a 1903 en la calle de San Carlos nº 7. (Fuente: Directorio Clifford. Congreso de Sevilla, 1986. Lee Fontanella, 1981. Todocolección. M. José Rodríguez - José Ramón Sanchís, 2013. Antonio Jesús González, 2015)
Fotógrafo establecido en Cádiz, de la Sociedad Fotográfica de Cádiz, activo de 1862 a 1882 en diferentes direcciones. Se le localiza en 1862 en la calle Viudas nº 32, y en 1863 en la calle Navas nº 3. Asociado a José Abeille Nal estuvo en la calle Ancha nº 12 "Nal y Chicano", también tuvo otros nombres y asociaciones como "Nal, Chicano y L. Hernández" o Fotografía Francesa y Española. (Rafael Garófano Sánchez, 1993)
Pintor nacido en Grazalema (Cádiz) y vecino de Cádiz, en donde se formó en su Academia de Bellas Artes. Destacó por combinar la técnica fotográfica con la pintura al óleo, destacando por la realización de retratos, generalmente en base a fotografías coloreadas al óleo.
Fotógrafo francés que realizó numerosas estancias en ciudades españolas, sobre todo en Granada donde aparece en 1858, Cuesta Gomérez, 26 (Photographe de la Alhambra), en esta ciudad hasta 1866. Desconocemos su nombre completo, pero con el nombre Dubois aparece un fotógrafo en otras ciudades españolas como Córdoba y Sevilla, practicando sobre todo la fotografía topográfica en los más diversos formatos, Álbum, carte de visite y fotografía estereoscópica.
Fotógrafo, especializado en retratos de grupos escolares y militares; realizó numerosas campañas fotográficas en varios países europeos. Instalado en Levallois-Perret desde aproximadamente 1875 hasta principios del siglo XX. Entre 1873 y 1876 aprox. estuvo asociado con Claude Bretagne en la marca “Photographie des Écoles”. Talleres de fotografía en Levallois-Perret: 54, rue Gravel (con Bretagne), 50, rue Gravel y 19, rue Trézel (hacia 1875-1879), 90, rue de Courcelles (1879-1902), 35, rue Rivay (1902) -1912). - Hacia 1910-1912, se asoció con E. Vallois, 99, rue de Rennes en París. (Fuente: BnF. Sobre sus fotografías en España, ver: "J. David recorriendo España: Retratos de grupos" https://cfrivero.blog/2017/08/03/j-david-recorriendo-espana-retratos-de-grupos/)
Estudio fotográfico establecido en Edimburgo (Escocia), activo de 1843 a 1848, formado por David Octavius Hill, (1802-1870) y Robert Adamson (1821-1848) (Fuente: Union List of Artist Names. ID: 500041217)
Fue un fotógrafo profesional británico y uno de los pioneros de la estereoscopía. Estableció su primer negocio en Londres en 1851 el número 35 de West Square, en el barrio obrero de Lambeth, en 1854 se trasladó a la céntrica Regent Street, en el último piso del nº 236, donde instaló una galería acristalada. Es conocido por sus célebres daguerrotipos estereográficos del Crystal Palace. También hizo retratos, que ahora se encuentran en los archivos del Museo Getty. (Fuentes: Wikipedia https://en.wikipedia.org/wiki/Thomas_Richard_Williams. Y "Stereoscopy Day: T. R. Williams, un poeta tras la cámara" Blog de la Colección Fernández Rivero, 2023 https://cfrivero.blog/2023/06/20/stereoscopy-day-t-r-williams-un-poeta-tras-la-camara/)
Hijos y nietos de diseñadores y grabadores de Châlonnais, Pierre Amédée Varin (1818-1883) y su hermano Eugène Napoléon (1831-1911), iniciaron una intensa actividad fotográfica a principios de la década de 1850. Taller en París desde 1845/1846 con trabajos sobre todo de la zona de Reims y La Rochelle.
Doctor en medicina y botánico, fue uno de los fundadores de la Sociedad Botánica Francesa en 1854, también fue geólogo, meteorólogo y herbolario. Como fotógrafo, firmó sus impresiones bajo el seudónimo de "Pablo". Realizó un viaje a España entre 1850 y 1855); después estuvo en Argelia hasta 1864, donde regentó una finca agrícola (1863-1900). Elegido miembro del Consejo General (en 1873) y luego del Consejo de Gobierno (en 1878). Fué nombrado Comisario de Argelia en la Exposición Universal de París de 1878. Fue también miembro de la Sociedad Agrícola de Argel (en 1870), y Presidente y Vicepresidente hasta 1877.Era hermano menor de Henri Marès (1820-1901). (Fuente: BnF)
Sobre sus fotografías de España, ver: Lidia Ortiz Maqueda. (2018). Paul Marès: entre fotografía y botánica. En: Hernández Latas, José Antonio (dir. y ed.): II Jornadas sobre investigación en historia de la fotografía. Institución Fernando el Católico, Universidad de Zaragoza. pp: 95-103. Disponible en: https://bit.ly/3uwJ74M
Fotógrafo, químico. Miembro fundador de la Sociedad Francesa de Fotografía (1854), presidente del consejo de administración (1867-1901). Durante la década de 1860, viajó por primera vez a través de Normandía y la Bahía de Somme para fotografiar las ciudades de Le Tréport, Le Havre, Dieppe y Trouville y, al año siguiente, Provenza. Inventó la enseñanza de las técnicas fotográficas en Francia: de 1876 a 1911 en la Escuela de Puentes y Caminos, a partir de 1879 en la Sorbona y, en 1891, en el conservatorio de artes y oficios.
Fue presidente del jurado de fotografía en la Exposición Universal de 1878, luego en 1889 y nuevamente en 1900.
En 1873 ya obtiene el Primer Premio de fotografía de la Exposición Universal de Viena y se estableció como fotógrafo en Murcia entre, al menos, 1879 y 1899, fecha de su muerte. Primero en la calle de la Trinidad (1879-1882), luego en la calle San Patricio (1883-1885) y finalmente en la calle de la Torreta, nº 5 (desde 1886). Tras su muerte, sus hermanos Ricardo y Baldomero continuaron el negocio fotográfico bajo la firma "Sucesores de Juan Almagro (Centro Fotográfico Caravija)", al menos entre 1900 y 1906, y como "Almagro hermanos", entre 1904 y 1908). (Fuente: http://archivoweb.carm.es/archivoGeneral/arg.muestra_detalle_descriptor?pref_id=3593656&pid_ficha=1001&idses=0)
Sobrino del político Antonio Cánovas del Castillo; también ejerció diversos cargos parlamentarios y de gobierno. Además de fotógrafo fue crítico de arte y pintor, actividad en la que utilizó el seudónimo «Vascano». Practicó la fotografía como amateur entre 1890 y 1904 hasta la apertura en 1904 del estudio Kâulak, en la calle Alcalá nº 4, por el que desde el primer momento pasó toda la alta sociedad madrileña, incluida la realeza, que se mantuvo abierto hasta 1933.
Fotógrafo activo en la ciudad de Madrid, fue primero operador con Debas, después se estableció en la Carrera de San Jerónimo nº 16, entre los años 1896 y 1909, en el nº 16-4º, en 1904, 1905, 1908 y en la calle Leganitos nº 41, en 1910.
Fotógrafo español que fue en 1862 oficial de retratista en el estudio de Napoleon, en Barcelona, y que abrió su primer establecimiento en Gerona entre 1865 y 1866, en la Rambla de la Libertad. Pero desde 1872 a 1914 se instaló en Madrid con gran éxito, ya que era considerado como integrante del «grupo más distinguido de fotógrafos de la época», entre los que también se encontraban Manuel Compañy, los hermanos Fernando y Edgardo Debás o Hermenegildo Otero. Su estudio se encontraba en el número 14 (o 14/115) de la Puerta del Sol. Dirigió una revista llamada Daguerre. Sociedad de Fotógrafos Establecidos, de la que también formaron parte Christian Franzen, Manuel Compañy, Mariano Gombau y José Bueno. (Fuentes: Wikipedia y Directorio Clifford)
Profesor que en un viaje de estudios a España quedó atrapado al estallar la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1919. Trabajó de profesor en Madrid y viajó por toda España durante 5 años, acompañado de su inseparable cámara Ikon, con objetivo Zeiss, realizando gran cantidad de fotografías de Salamanca, Sequeros, La Alberca, Las Batuecas, Candelario, Mogarraz, Miranda del Castañar, Cepeda y Ciudad Rodrigo, y otros lugares, muchas de ellas hoy en la Hispanic Society. (Fuente: Kurr Hielscher. Blog: Salamanca en el ayer. https://www.salamancaenelayer.com/2021/08/kurt-hielscher.html)
Sociedad fotográfica formada por José Abeille Nal (fl. 1862-1899) y Eduardo García Chicano (fl. 1862-1882), que abrió un estudio en Cádiz de 1877 a 1899, con el nombre comercial de "Fotografía francesa y Española Nal y Chicano", probablemente por las nacionalidades de los socios. Estuvieron ubicados en la calle Ancha nº 12 hasta 1877 y después en la calle Duque de Tetuán nº 12. En 1890 aparecen como "J. Nal y Cia" y "Nal, Chicano y L. Hernández".(Fuente: Directorio Clifford. Y: Rafael Garófano Sánchez, 1993)
Fotógrafo activo en Arles-sur Rhone y Nimes, al menos en la década de 1890, con el nombre de "Photographies Artistiques J. Gavanon", con estudio en la Rue du Palais.
Adolphe Block aunque en sus inicios tuvo un estudio fotográfico, desde 1863 se dedicó sobre todo a editar vistas estereoscópicas que firmaba con las letras B.K. Compró también los fondos de otros autores: los de Segoffin en 1868, los de François Benjamin Lamiche y Louis Augé, en 1876 el fondo de Jean Andrieu y luego el de Jules Marinier. Así editó y distribuyó gran cantidad de vistas estereoscópicas, tanto las creadas por él mismo o aquellas para las que negoció los derechos de reproducción. Tuvo estudio en París en rue Notre Dame de Nazareth (comienzo de la década de 1860), hacia 1865 en el nº 8 de la rue de Bretagne y a partir de 1868 en el nº 91 del boulevard de Sébastopol y rue Vivienne nº 8 en la década de 1880.
Sus fotografías estereoscópicas se publican en cartón y muy a menudo se ofrecen en vistas de colores transparentes, también llamadas en el mundo de habla inglesa “tissues”, vistas “iluminadas” o “panópticas” en Francia. Los temas que reproduce son variados: países, lugares, paisajes, monumentos, acontecimientos, composiciones teatrales, escenas de género, diabluras, personajes teatrales... Cesó toda actividad en 1915. (Fuente: Le Stereopole https://imagestereoscopiques.com/stereopedia/les-editeurs/block-adolphe/)
Fotógrafo localizado en Barcelona entre finales del siglo XIX y primera década del s. XX, con estudio en Rambla del Centro, 14, frente á la de Fernando. (Directorio Clifford.)