Affichage de 108 résultats

Notice d'autorité
Málaga (España)

Ángel Muñiz S.L. (1939- )

  • Collectivité
  • 1939-

1939.- Inicio de la actividad de reparación y reconstrucción de motos y automóviles.
Diseño de un gasógeno especial para motocicletas basado en la quema de carbón.
Concesionario oficial de las marcas Montesa, Triumph y Sanglas.

1954-1965.- Fabricación de motos bajo la marca AMS (Ángel Muñiz Serrano) de gran popularidad en los años 50 y 60.

1954-02.- Lanzamiento de la primera moto, modelo de 125 cc, (vendida a Francisco Barba Pascual para alquiler).
Características:
Motor: Hispano -Villiers
Cilindrada: 125 cc - diametro 50 mm - carrera 62 mm
Potencia: 6,5 CV a 5200 rpm
Cambio: 3 velocidades - 3,66 -11,40 - 11,1
Transmisión: primaria - cadena baño de aceite; secundaria - cadena al aire
Consumo: 2,50 litros a los 100 kilómetros

1954-12.- Modelo de 200 cc.
Características:
Motor: Hispano Villiers 6M
Cilindrada: 197 cc diametro 59 mm carrera 72 mm
Potencia: 8 cv a 4600 rpm
Cambio: tres velocidades - 3,66 - 11.4 - 11.1
Transmisión: primaria - cadena baño de aceite; secundaria - cadena al aire
Consumo: 2,8 litros a los 100 kilómetros

1958.- Modelo 250 cc.
Características:
Motor: Hispano Villiers Bicilindrico 249 cc
Cilindrada: 250 cc
Potencia: 15 cv a 5500 rpm
Cambio: 4 velocidades - 6,6-14-12,85 -12,15
Neumáticos: 300 X 17
Velocidad máxima: 115 Km/h
Consumo: 4 litros a los 100 kilómetros
Bastidor: cuna sencillo en tubos de acero
Suspensiones: delantera - horquilla telescopica; trasera - amortiguadores hidráulicos

1963.- Se presentan unos modelos para modificar la gama a la Delegación de Industria de Málaga. Se deniega la homologación.

1965.- Cesa la actividad de construcción de motocicletas.

1974.- Abre establecimiento en Avenida de Andalucía, como concesionario de Ossa, Benelli, Morini, Harley-Davidson, Guzzi, Laverda.

Hoy se mantiene el negocio en Avenida de Andalucía, 33.

Escuelas Normales de Magisterio Masculinas y Femeninas (Málaga, España, 1859-1970)

  • Collectivité
  • 1859-1991

La Escuela Normal de Maestros de Málaga se fundó en 1846 por Manuel de La Chica y José María Torres, dos jóvenes que la Diputación había enviado a la Escuela Normal Central de Madrid para tal fin. Los estudios comenzaron en un local de la Iglesia de San Felipe Neri. De esta primera sede de Magisterio en Málaga, salieron 24 maestros.
La continua pugna entre conservadores y liberales se materializó en el cierre de muchas escuelas normales en toda España, ya que sólo podían permanecer las que estuviesen en capitales de distritos universitarios. Así, los malagueños que quisieron formarse como maestros tuvieron que irse a Granada.
Habría que esperar hasta 1859 para que, bajo la liberal Ley Moyano, se reabriera la Escuela Normal de Málaga ahora de Maestros y Maestras. Se estableció en el caserón de San Telmo, donde hoy se encuentran el Ateneo y el colegio de Prácticas número 1. En 1961 se mudarían al nuevo edificio construido ex profeso en el barrio de El Ejido.
La aprobación, el 4 de agosto de 1970, de la Ley General de Educación dispone la incorporación de las Escuelas Normales a las Universidades pasando a llamarse Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB. Esta integración se llevó a cabo por medio del Decreto 1381/1972 de 25 de mayo en el que el plan de estudios del profesorado de E.G.B. habilitaba para la obtención del título de Diplomado universitario en lengua española e idiomas modernos, ciencias humanas, ciencias y poco más tarde educación especial y preescolar.
Los estudios de Pedagogía, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, se crearon en 1980.
La Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Málaga) asume desde su creación, en 1991, año en el que se ubica en el Campus de Teatinos, la formación de los profesionales de la educación que hasta entonces había estado dividida entre las Escuelas Normales y los estudios de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras.

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl (1633-)

  • 1633-

Esta organización fue fundada en 1633 en París, Francia por San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac. El objetivo de esta organización en el momento de su fundación era ayudar a las personas que viven en los barrios bajos de París, pero desde entonces la organización ha crecido más allá de las fronteras de Francia y ha ayudado en varios sectores de trabajo social.

Proyecto educativo vicenciano: centros católicos, de las Hijas de la Caridad, que basan su estilo educativo en el carisma de sus fundadores, Vicente de Paúl y Luisa de Marillac.

Colegios de las Hijas de la Caridad en Málaga:

  • Colegio La Marina. Calle Lebeche, 21 29738 (Torre de Benagalbón, Rincón de la Victoria)
  • Centro Educación Infantil Virgen Milagrosa. Plaza Virgen Milagrosa, 11 29107 – El Palo
  • Colegio San Juan de Dios. Plaza de la Goleta, 2 29008
  • Colegio San Manuel. Calle Fernan Nuñez, 5 29002
  • Centro de Educación Infantil San Patricio. Calle Federico Orellana Toledano, 7 29003
  • Colegio Santa Luisa de Marillac. Calle Abogado Federico Orellana Toledano, 7 29003
  • Centro de Educación Infantil Santa Teresa. Calle Arlanza, 7 29011.

Colegios de la Fundación Marillac en Málaga:

  • Colegio Medalla Milagrosa El Vigía. Calle Castillo del Ingles, 14 29620 (Torremolinos)
  • Centro de Educación Infantil San Rafael. Calle Montes, 50 29400 (Ronda)

Parroquia de la Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa (Málaga, España, 1953)

  • ES-29067AHUMA-RA000009
  • Collectivité
  • 1953-

En el año 1953 se erige canónicamente la Parroquia de San Dámaso. El Obispo le encargó la realización y gestión de la Parroquia al Reverendo Don Manuel Ramos Carrasco, párroco por aquel entonces de la Parroquia de Santiago, Casarabonela.

Al no encontrarse un solar para su ubicación, se procura que el templo de las Madres Mercedarias pueda convertirse en el futuro Templo parroquial, mediante convenio con la mentada Orden. Dicha iniciativa resulta infructuosa por causa de la negativa de las Madres Mercedarias a llevar a cabo dicho proyecto.

Don Manuel Ramos se dirige al Colegio San Juan de Dios “La Goleta”, de las Hijas de la Caridad, interesándose por unos terrenos que poseían en Calle Salamanca, en el actual INEM, que antiguamente fue una escuela de varones. Al haberse vendido estos terrenos, las Hijas de la Caridad, cuya superiora era Sor Mercedes Jiménez, cedieron unas clases del Colegio Jesús y María (Málaga, España). Será el 11 de diciembre de 1972, cuando la parroquia comenzará a funcionar en dichas dependencias.

Se procede a la asignación del territorio de la Parroquia de San Dámaso, territorio que afecta a la Parroquia de Santa Teresa de Jesús y la Divina Pastora, ya que una parte se segrega de esta Parroquia.

Consecuencia de ello será que la Hermandad de la Piedad pasa a formar parte de la Parroquia de San Dámaso, cambiando su sede canónica a la esta última. Don Manuel Ramos queda, pues, nombrado como Director Espiritual de la Cofradía y también formaría parte de la Junta de Gobierno. Los cultos de la Hermandad se realizaban en la Parroquia pero, dadas las dimensiones de ésta, se celebraban en la Capilla del Colegio “La Goleta”, que era algo más grande. La procesión se formaba en calle Alderete, donde se iban agrupando las diferentes secciones de la Cofradía.

A finales de 1977, la Parroquia tuvo que abandonar el lugar que ocupaba en la parte del Colegio Jesús y María, al ser declarado este inmueble en ruina. Es entonces cuando las Hijas de la Caridad ceden a la Parroquia el salón de actos del Colegio de “La Goleta” para que se instale en el mismo.

Años más tarde, en 1992, la Parroquia crea una comisión pro-templo y adquiere un solar en la calle Almona, la Hermandad de la Piedad también participó económicamente para la construcción del nuevo Templo. El 23 de abril de 1993 se coloca la primera piedra de nuestro templo y el 10 de septiembre de 1994 es consagrado.

Un año después se solicita al Obispado que se cambie el título de la Parroquia y pase a denominarse como “Parroquia Virgen Milagrosa y San Dámaso”, añadiéndose la advocación mariana que había arraigado fuertemente en los miembros de la comunidad parroquial durante la estancia de la Parroquia en el Colegio San Juan de Dios “La Goleta”.

A partir de ese momento, al disponerse de un templo más amplio, la procesión se formará en el interior de la iglesia: todas las secciones de nazarenos salen por calle Almona y, en la altura del Mercado de Salamanca, el trono se incorpora al cortejo.

Titulares:
Nuestra Señora de la Piedad (escultura, 1941, Málaga, España)

Hijas de la Caridad. Escuela de Jesús, María y José (Málaga, España)

  • Collectivité

La escuela de Jesús, María y José (Hijas de la Caridad) estaba situada en calle Mariscal, 22. Funcionó como colegio hasta principios de los años 60. Lindaba con el colegio de "San Juan de Dios La Goleta", también de las Hijas de la Caridad. En los años 60 dejó de funcionar y sus instalaciones se anexionaron al colegio de La Goleta.
Tiene su origen en el Asilo de Jesús, María y José (Colilleras). Se creó en 1899, por iniciativa de Francisca de la Tovilla para recoger a las niñas huérfanas o abandonadas que se dedicaban a recoger colillas. Para ingresar debían cumplir los siguientes requisitos: Que sean colilleras: si no lo son, no se las admite; pues para las demás niñas abandonadas, hay otros asilos que paga la Diputación Provincial. Que estén dispuestas a obedecer a las Hijas de la Caridad, que son las que enseñan y educan. Las que soliciten la entrada, sin ser obligadas por la policía, deben presentar la fe de bautismo. No se admiten las colilleras que tengan más de doce años, ni las de menos de seis cumplidos. En el Asilo, la vida estaba totalmente imbuida de prácticas religiosas, ocupando un lugar muy secundario la formación cultural y profesional Fuente: Sanchidrián Blanco, Carmen. La Iglesia y la educación de la mujer en Málaga durante la Restauración (1874-1902. 1998
Entre 1972 y 1977 las Hijas de la Caridad cedieron las instalaciones del colegio a la Parroquia de la Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa (Málaga, España, 1953) que no contaba con templo propio. En 1977 se declaró el edificio en estado de ruina.
Investigación realizada conjuntamente con participantes del grupo de Facebook: Anton Ozomek y Manuel Fernández; Santiago Guerrero-Strachan, Fina y Mercedes Jiménez Bolívar
Fuentes aportadas: calle Mariscal en 1978 (IGN CNIG); catastral escala 1:1000 del Ayuntamiento de Málaga del año 1979 en el que aparece demolido (aparece dos veces el número 22 de calle Mariscal); BOE 363 28 diciembre 1952 https://bit.ly/2zAX4pf
Sanchidrián Blanco, Carmen. La Iglesia y la educación de la mujer en Málaga durante la Restauración (1874-1902). 1998

Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su entrada a Jerusalén y María Santísima del Amparo (Málaga, España, 1663-)

  • ES-29067AHUMA-RA000013
  • Collectivité
  • 1663-

1663.- Se solicita la talla de Jesús a su entrada a Jerusalén, al escultor José Micael.
1921.- Participa en la fundación de la Agrupación de Cofradías .
1921.- La cofradía adquirió en 1921 su titular cristífero, por primera vez en propiedad, en los talleres de Ventolá Plana, de la localidad gerundense de Olot. En realidad, se trataba de una figura de ejecución seriada, en pasta de escayola, sin valor artístico. No siendo del agrado de los cofrades, el obrador se vio en la obligación de enviar a Málaga una segunda versión, también seriada y edulcorada, esta vez desarrollada por el escultor Toribio Salas.
1922.- Son aprobados sus estatutos, siendo su primer Hermano Mayor D. Francisco Triviño Salmerón.
1928.- El Rey Alfonso XIII le concede el titulo de Real a la Cofradía siendo su sede canónica la iglesia del Sagrario.
1930.- se reformaron los Estatutos, intitulándose desde entonces como se denomina en la actualidad: Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo.
1936-1944.- El estallido de la Guerra Civil produjo estragos irreparables en el seno de la institución, perdiéndose, entre otras cosas, la imagen titular. Salvada de los sucesos de 1931, aunque sufrió algunos desperfectos, encontró su destrucción en 1936.
1938.- En la posguerra, la Cofradía se reorganiza y se encarga una nueva talla del Señor al imaginero granadino José Martín Simón. Procesionó por primera vez en 1939. Sobre ella pesaba una crítica feroz que partía desde la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Se retiró del culto en 1943.
1943.- Se hace un nuevo encargo de otra talla al artista cordobés Juan Martínez Cerrillo, quien a su vez ejecutaría las restantes imágenes del Misterio (1943-1944).
1945.- Se traslada a la iglesia de San Felipe Neri.
1981.- Sede canónica en la Iglesia de San Agustín.
2006.- La Cofradía traslada su sede social a la nueva Casa Hermandad, en el número 20 de Calle Parras, saliendo por primera vez ese mismo año desde su interior.


Titulares

--Nuestro Padre Jesús a Su Entrada en Jerusalén:

  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1921, Málaga, España). En 1921 se adquiere una talla en los talleres de Ventolá Plana, en la localidad gerundense de Olot. Posteriormente, se cambia por una segunda versión, desarrollada por el escultor Toribio Sala. Se destruiría en 1936 al inicio de la guerra civil española.
  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1938, Málaga, España). En 1938 se encarga una nueva talla al imaginero granadino José Martín Simón. Procesiona por primera vez en 1939. Se retira del culto en 1943.
  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1943, Málaga, España). En 1943 se encarga otra talla al artista cordobés Juan Martínez Cerrillo.

--María Santísima del Amparo:

  • María Santísima del Amparo (escultura, 1943, Málaga, España).

Arenas Cansino, Juan (ca.1890-1979)

  • ES-29067AHUMA-RA000018
  • Personne
  • ca.1890-1979

Juan Arenas Cansino es fotógrafo. Probablemente, nació en un pueblo de Córdoba en 1890. Vivió y trabajó en Sevilla y hacia 1916 se establece en Málaga y abre el Estudio Fotográfico Arenas en calle Santamaría.

En 1925 funda la revista ilustrada Vida Gráfica, que estaría en funcionamiento hasta 1936. Además de propietario, será durante muchos años su director. El cierre de esta revista estuvo ligada a la guerra civil española.

A mediados de los años 50, Juan Arenas cede el negocio a su sobrino, José Romero Arenas. El 1 de enero de 1975 fallece José Romero Arenas y el estudio pasa a manos de su hijo José Antonio Romero Romero. Desde 1982 será Bienvenido Guirado el último propietario del negocio. Cierra sus puertas a mediados de los 90, cuando Bienvenido se jubila.

Juan Arenas estuvo ligado al estudio fotográfico durante toda su vida. Juan Arenas fallece en 1979.

Gálvez Ginachero, José (1866-1952)

  • ES-29067AHUMA-RA000067
  • Personne
  • Málaga (España), 1866-09-29 – Málaga (España), 1952-04-29

Ginecólogo, presidente del Colegio de Médicos de Málaga, alcalde de Málaga y director del Hospital Civil.

José Gálvez Ginachero, nacido en 1866, completó sus estudios de Medicina en París y Berlín. En 1904, cuando llevaba ya una década trabajando como médico en Málaga, especializado en Ginecología, contrajo matrimonio con María Moll Sampelayo y por esos años fundó el sanatorio que lleva su nombre en el que era el piso de soltera de su mujer.
En 1893, a los 27 años, ingresó en el Hospital Civil Provincial de Málaga como Médico de Obstetricia, donde llegaría a ejercer durante cincuenta y ocho años.
En 1923, fue nombrado Director del Hospital Civil.
De 1923 a 1928, el doctor Gálvez se convirtió en alcalde de Málaga.
Fue quien cedió terrenos en el Pasillo de Natera para instalar, a comienzos de siglo, las Escuelas del Ave María y también estuvo detrás en la consecución de los terrenos en Huelin para construir, en 1951, las nuevas Escuelas del Ave María.
Además de las Escuelas del Ave María, otras instituciones ligadas a los desvelos del doctor Gálvez fueron el Asilo de los Ángeles, la Escuela Nacional de Enfermería de Madrid y la de Enfermas y Matronas de Málaga. En el plano religioso, el doctor Gálvez presidió la Adoración Nocturna.
José Gálvez Ginachero falleció en 1952.
[Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2010/07/30/familia-historica-28940508.html]

De la Torre Prados, Francisco (1942-)

  • Personne
  • Málaga, España, 1942-12-21

Francisco Manuel de la Torre Prados (Málaga, 21 de diciembre de 1942) es un político español. Licenciado en Sociología por la Universidad de Salamanca en 1965, doctor ingeniero agrónomo por la Universidad de Madrid en 1966. Desde el año 2000 es alcalde de la ciudad de Málaga.

1971-1975.- Presidente de la Diputación de Málaga (España)
1978-1979.- Consejero de Agricultura. Junta de Andalucía (España).
2000.- Alcalde de Málaga (España).

García del Olmo, Manuel

  • Personne
  • Lora del Río (Sevilla, España) sf

García del Olmo era originario de Lora del Río (Sevilla) y de profesión notario. Se encontraba en Almería al comenzar la guerra civil. Sufrió persecución por parte de las autoridades republicanas, mientras miembros de su familia fueron asesinados. En julio de 1940 fue nombrado alcalde y jefe local de Berja (Almería), cargo que desempeñó hasta 1941, en el que obtuvo el cargo de Gobernador Civil y Jefe Provincial de Almería. Sus casi nueve años de mandato coinciden con la etapa más difícil del franquismo: el aislamiento internacional de España y la puesta en práctica de la legislación que permitiría consolidar e institucionalizar la dictadura a nivel local; también tuvo que hacer frente a la epidemia de fiebre tifoidea que afectó a Málaga en 1951.
El estilo o talante de gobierno de García del Olmo destacó por su dureza y autoritarismo en el desempeño del cargo: impuso un mayor control sobre los pueblos de la provincias con sus visitas a éstos a lo largo del año, y las consiguientes amonestaciones a los ayuntamientos cuando éstos desarrollaban acciones por incitativa propia127; la política social que llevó a cabo fue calificada por sus subordinados como de <<justiciera>>, concretamente la ayuda a la infancia que llevó a cabo en 1949 fue una política agresiva para acabar con la mendicidad en la calle y la retirada de los niños de ésta, sin éxito. En los primeros años cincuenta se extendería de nuevo y en 1953 se desarrollaría bajo otras formas, como la venta callejera de distintos productos, como almendras o cerillas.
En infraestructuras destacó por tratar de hacer del puerto de Málaga uno de los más importantes del Mediterráneo, y en enfrentarse con desigual fortuna a los problemas que acarreaban las restricciones eléctricas y las repercusiones nefastas que tenían para la economía y población malagueña.

Peña Hinojosa, Baltasar (1906-1992)

  • Personne
  • 1906-1992

Nace en Campillos, Málaga, el 5 de marzo de 1906 y fallece el 6 de junio de 1992. Abogado y escritor.
1946-1956.- Presidente de la Diputación de Málaga (España)
Durante su mandato se crea el Centro Coordinador de Bibliotecas, la Biblioteca Provincial Cánovas del Castillo, la Caja de Ahorros Provincial de Málaga y el Museo de Artes Populares en el Mesón de la Victoria.
1946-1956.- Procurador en Cortes.
1946.- Presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País y del Instituto de Estudios Malagueños, del que fue fundador.
1946.- Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga (20 de octubre de 1946)
1976-1986.- Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.
Presidente de la Caja de Ahorros Provincial de Málaga. Impulsó junto con Enrique García Herrera la creación del Museo de Artes Populares de Málaga.

Sociedad Económica de Amigos del País (Málaga, España,1789- )

  • Collectivité
  • 1789-

La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, fundada en 1789, es la institución cultural y económica más antigua de la ciudad española de Málaga y su provincia. Tiene su sede en la Antigua Casa del Consulado, en la plaza de la Constitución.
El día 19 y 26 de noviembre de 1788 un grupo de ciudadanos malagueños, Francisco Monsalve Heredia y Múxica, Pedro Enríquez, Francisco de Loyo, Agustín Galindo, el Conde de Villalcázar de Sirga y Mateo Carvajal, solicitaron al rey Carlos III se aprobase la fundación de una Sociedad Económica de Amigos del País en Málaga, que fue concedida, fundándose al año siguiente. De esa forma quedaba constituida la institución cultural y económica más antigua de Málaga y su provincia, cuyos fines primordiales eran promover la agricultura, la industria, el comercio y la educación según los ideales de la Ilustración.1​ Su sede, que perdura desde 1856, fue sita en el edificio del antiguo Consulado del Mar y Montepío de Cosecheros de la Plaza de la Constitución, cuando, y con ayuda de Jorge Loring, Marqués de la Casa Loring, se consiguieron del Estado los salones del Edificio del Consulado. Anteriormente la Sociedad existió como tal, pero no tenía sede, de forma que se reunía en los salones capitulares hasta que por fin en 1850 se consiguió crear una sala de lectura en el Convento de San Agustín hasta el traslado al edificio del Consulado.

Guerrero Strachan, Fernando (1879-1930)

  • Personne
  • Málaga (España) 1879-06-27 / Málaga (España) 1930-04-03

Arquitecto español, sobrino del también arquitecto Eduardo Strachan Viana-Cárdenas, quien realizó el diseño de la calle Larios. Realizó muchas obras de arquitectura en la ciudad. Entre 1909 y 1926 fue arquitecto provincial de la Diputación Provincial de Málaga (España). Desempeñó además el cargo de alcalde de Málaga entre 1928 y 1930.

Obras destacadas:

  • Villa María, en Paseo de Sancha (Málaga, España, ca.1900). Atribuida tanto a el como a Eduardo Strachan Viana-Cárdenas.
  • Seminario diocesano (Málaga, España, 19-) junto los ingenieros Rafael Benjumea y Fernando Loring.
  • La Bouganvilla (Málaga, España, 1905)
  • Edificio de viviendas calle Sebastián Souvirón nº 8 (Málaga, España, 1905)
  • Antiguo edificio del Banco Hispanoamericano (Málaga, España, 1905) junto con Rivera Vera, Manuel.
  • Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Málaga, España, 1907).
  • Ayuntamiento de Málaga (España, 1911 junto con Manuel Rivera Vera.
  • Edificio de viviendas calle Echegaray nº 1 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
  • Edificio de viviendas calle Echegaray nº 2 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
  • Edificio de la sociedad A. Lapeira Metalgraf Española (Málaga, España, 1918-) (Otras denominaciones: Fábrica A. Lapeira).
  • Antigua Casa de Socorro de El Molinillo (Málaga, España, 1918).
  • Antigua Casa de Socorro de El Perchel (Málaga, España, 1918).
  • Hotel Miramar, de estilo modernista (Málaga, España, 1921) (Otras denominaciones: Palacio de Justicia. Antiguo hotel Príncipe de Asturias).
  • Hotel Caleta Palace (Málaga, España, 192-).
  • Casas de Félix Sáenz (Málaga, España, 1922).
  • Colegio de arquitectos de Málaga (Málaga, España, 1922) (Otras denominaciones: Antigua Casa-Palacio Tomás Bolín).
  • Villa Onieva (Málaga, España, 1928) , de estilo neoplateresco y neomudéjar.
  • Antigua Villa San Carlos
  • Almacén de Bernazzo Bertolli y Arturo.
  • Central de Telefónica de Málaga.
  • Colegio del Monte.
  • Villa Torrelaguna.
  • Villa María.
  • Villa Trini, propiedad de los Álvarez Net (desaparecida, hoy casa de los fantasmas).
  • Paseo Sancha 34-36 y 48.
  • Calle Don Juan Díaz nº 4.
  • Alameda Principal nº 19.
  • Plaza Uncibay nº 4.
  • Calle Mesón de Vélez nº 2.
  • Calle Calderería nº 11.
  • Calle Especería nº 3.
  • Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores del Puerto de la Torre.
Résultats 1 à 15 sur 108