383 registro(s)

Personas / familias / organizaciones

Vuelta Ciclista a Andalucía (España, 1925-)

  • Entidad colectiva
  • 1925-

Se trata de la primera ronda que abre el calendario ciclista nacional anualmente en el mes de febrero, por lo que es muy esperada por todo el sector del ciclismo.

1925.- Se crea la Vuelta Ciclista a Andalucía por el secretario de la Unión Velocipédica Española, el sevillano Miguel Artemán, Tras su primera edición no volvería a disputarse hasta 1995.

1955.- Se encarga de la organización de la vuela la Agrupación Ciclista Malagueña.

1956-1973. La vuelta es organizada por los hermanos Antonio y José Gómez Téllez presididos por Emilio Ramos.

1958.- V Vuelta Ciclista a Andalucía.
Ganador absoluto: Gabriel Company, del equipo Faema.
Se celebra en Málaga la novena y última etapa de la Vuelta Ciclista a Andalucía, organizada por la Agrupación Ciclista Malagueña y el Diario Sur.
Clasificación de la última etapa: 1º Hortensio Vidarrueta, 2º Elías del Barrio, 3º José Urrestarazu, 4º Gabriel Company, Miguel Vidaurreta, Gabriel Más, Miguel Pacheco y Bernardo Ruiz; 9º Jesús Galdeano, 10º José Serra, 11º Domínguez Doña, Enrique Cabezas, Antonio Suárez, José Gómez del Moral, Ángel Guardiola, Rogelio Hernández, Andrés Martínez, Martín Piñero, Juan Amor y Herrero Berrendero.

1963.- X Vuelta Ciclista a Andalucía. Del 10 y el 17 de febrero de 1963.
Ganador absoluto: Antonio Barrutia. Gran premio de montaña: Sagarduy.
Se disputa última etapa de la Vuelta Ciclista a Andalucía, sobre el recorrido Granada-Motril y Motril-Málaga, resolutiva para la adjudicación del triunfo final absoluto. En la meta de Málaga triunfó Sagarduy, seguido por Alomar. En la Peña Malaguista se procedió a la entrega de premios.

1974-1977.- Emilio Ramos y Luis Cuevas organizan la vuelta, destacando su paso a Ceuta.

1978.- Luís Cuevas crea una nueva competición denominada “Ruta Ciclista del Sol”, que cubría parte del territorio andaluz y seguía por las comunidades murciana y valenciana.

1986.- Conmemorando el primer Aniversario de la “apertura de la verja”, la Ruta del Sol entró en Gibraltar el día 5 de febrero. Fue ahí cuando el gobierno andaluz premió a Luis Cuevas pidiéndole que organizase la primera prueba de Andalucía, otorgándole el nombre de Vuelta a Andalucía “Ruta Ciclista del Sol”.

2005.- Desde la creación de los Circuitos Continentales UCI en 2005, la Vuelta a Andalucía pertenece al UCI Europe Tour, dentro de la categoría 2.1.

2015.- 61ª Ruta del Sol, Vuelta Ciclista a Andalucía. Vencedor: Chris Froome, del equipo Sky,

Vargas Cortes, Juan (1900-1980)

  • Persona
  • Málaga (España) 1900-06-24 / Mijas (Málaga, España) 1980-11-21

Juan Vargas Cortés ve la luz de Málaga el 24 de junio de 1900, en el número 2 de la perchelera calle La Puente. No se conoce demasiado la infancia de Juan Vargas, pero es de suponer que no se diferenciara de los demás niños de raza calé. Pero a diferencia del resto, fue a la escuela, al abandonar el nomadismo.1​

En 1916 se casa con una gitana de Écija, llamada Amalia Jiménez Santiago,y tras dejar Málaga, vive sucesivamente en Casariche, La Roda de Andalucía y Puente Genil. Se empezó a relacionar en el círculo de Luis Torreblanca y Francisco Palma García, empezando a recibir clases de este último, trabajando en su taller, por lo que cobraba un duro diario, mientras que por la noche asistía como alumno a la Escuela de Artes y Oficios de Málaga.

En 1928, Juan Vargas gana una pensión de escultura del Ayuntamiento, dotada con cinco pesetas diarias , y se traslada con su familia a Madrid, donde debe trabajar en el taller de Julio Vicent, para posteriormente pasar a los Talleres de Félix Granda, recibiendo clases de José Capuz, perfeccionando su técnica escultórica.

Unión Republicana (España, 1934-1958)

  • Entidad colectiva
  • 1934-1958

Partido político español que existió en el período de la Segunda República Española. El partido jugó un destacado papel en la política española antes del comienzo de la guerra civil española, tras la cual su actividad e importancia decrecieron mucho. Fundado en 1934, dejó de existir en 1958.

En septiembre de 1934, tras la fusión del Partido Radical Demócrata (PRD) de Diego Martínez Barrio —escindido el 16 de mayo de ese mismo año del Partido Radical de Lerroux en protesta por su acercamiento a la CEDA— y el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) liderado por Félix Gordón Ordás.

En 1935 se integró en el Frente Popular junto con socialistas, comunistas, republicanos de izquierda (agrupados en la Izquierda Republicana de Manuel Azaña) y otros grupos progresistas.

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones generales de 1936, en las que UR obtuvo 38 escaños, se convirtió en el cuarto grupo parlamentario de las Cortes.1​ Izquierda Republicana (IR) y Unión Republicana formaron una coalición de facto repartiéndose las carteras gubernamentales hasta el estallido de la Guerra Civil Española. En mayo, el líder de UR y presidente de las Cortes, Diego Martínez Barrio, desempeñó interinamente la Presidencia de la República tras la destitución de Niceto Alcalá-Zamora, hasta el nombramiento de Manuel Azaña. Martínez Barrio encabezaría también el efímero gobierno formado el 19 de julio de 1936. Durante la Guerra civil, UR se mantuvo siempre en el gobierno, aunque tras la formación del primer gobierno de Largo Caballero, con un único ministro, Bernardo Giner de los Ríos García, en una posición totalmente subordinada.

Tras la guerra, Unión Republicana se convirtió, junto con Izquierda Republicana, en una de las principales organizaciones republicanas en el exilio. Se disolvió en junio de 1959, junto con Izquierda Republicana para dar paso a la fusión de ambas organizaciones en una nueva agrupación: Acción Republicana Democrática Española (ARDE).

Unión Republicana (España, 1903-1910)

  • Entidad colectiva
  • 1903-03-25 / 1910-04

El partido fue fundado en Madrid en 1903, de la mano del histórico Nicolás Salmerón y de Alejandro Lerroux. El acto fundacional tuvo lugar el 25 de marzo de 1903, con una gran asamblea republicana celebrada en el madrileño Teatro Lírico.1​2​ El objetivo del nuevo partido era unificar a las dispersas fuerzas republicanas que existían en España en el contexto de la Restauración.
El nuevo partido consiguió reunir a todos los partidos republicanos españoles, salvo el Partido Republicano Democrático Federal, con el cual sólo lograron una alianza electoral. En las elecciones de 1903, la coalición logró un importante éxito y obtuvo 36 escaños, con una importante victoria en Barcelona —donde fue la formación más votada—, Madrid y otras grandes ciudades. La Unión Republicana concurrió a los comicios de 1905, volviendo a obtener una presencia significativa en el Congreso.
A pesar de sus éxitos electorales, pronto se pondrían de manifiesto los problemas internos que seguían subsistiendo, como de hecho sería el caso de la «cuestión catalana». La promulgación de la ley de Jurisdicciones y la conveniencia de pactar con los catalanistas rompieron el partido. De una parte, los partidarios de colaborar con los regionalistas (liderados por Salmerón) y de otra los opuestos al catalanismo, encabezados por Alejandro Lerroux y apoyados, tras un intento de conciliación, por Julián Besteiro.
Las elecciones de 1907, que quedaron lejos de las expectativas, constituyeron un duro golpe para el partido.
De la escisión capitaneada por Lerroux en 1908 surgirá ese mismo año el Partido Republicano Radical,​ mientras que los republicanos de Blasco Ibáñez se acabarían agrupando en torno al nuevo Partido de Unión Republicana Autonomista.
La Unión Republicana quedaría como un partido exclusivamente de ámbito catalán, liderado por figuras como Francesc Layret, Albert Bastardas, Eusebio Corominas, Emilio Junoy, Lluís Companys o José Roca.

Torrás, Ramón (1943-1965)

  • Persona
  • 1943-1965

1943.- Nace en Terrassa.
1960.- II Moto Cross Ciudad de Sabadell.
Juan Sobrepera "Tiger", que además de piloto es titular del Servicio Oficial Bultaco en Sabadell, le ofrece trabajo en su taller: le ayudará a competir.
1961.- El 19 de septiembre, Torras ingresa en Bultaco.
1962.- En el XII GP de España disputado en Montjuïc, Ramón se sitúa en el 9º lugar de la parrilla de 125 precediendo a sus compañeros de equipo John Grace (10º) y Marcelo Cama (11º). En el IV Premio de Otoño de Madrid vence. Su tutor John Grace Grace no tardará mucho en dejar las carreras. El testigo de Bultaco pasa a manos de un Ramón Torras recién coronado doble campeón de España (125 Sport y Competición).
1963.- Vence a Taveri, campeón del mundo, en su primera carrera de Módena (125 cc-1963).
1965.- El 30 de mayo pierde la vida en el circuito de Brisamar en Comarruga (Vendrell-Tarragona); una brutal caída catapulta su cuerpo contra uno de los innumerables árboles de la veraniega urbanización.

Thomas I Bigas, Josep (1853 – 1910)

  • Persona
  • Barcelona, 1853 – Berna, Suiza, 1910

Estudió Arquitectura y, antes de fundar su propia empresa, creó, junto con el fotógrafo Heribert Mariezcurrena, el dibujante Joan Serra Pausas y el arquitecto Miquel Juarista la Sociedad Heliográfica Española con el fin de realizar grabados a escala industrial. A pesar de tratarse de una empresa modesta, pronto se convertiría en la más avanzada de su género en Barcelona y llegaría a resolver algunos problemas planteados por la impresión de fotografías, como demuestra la edición del álbum pintoresc monumental de Catalunya, promovido por la Asociación Catalanista de Excursiones Científicas. La sociedad se disuelve en 1879 y funda en Barcelona en 1880 la Fototipia Thomas.
Josef Thomas, experto conocedor del medio fotográfico –en algunas de sus publicaciones aparece como fotógrafo– la verdadera dimensión de su perfil profesional viene referida a la actividad desplegada como cualificado impresor de libros y revistas de arte, siendo en ocasiones también editor.
Fue uno de los más destacados empresarios de la edición gráfica ilustrada en la España de finales del XIX y principios del XX

Thomas (Fototipia, Barcelona, España,1880-ca.1950)

  • Entidad colectiva
  • 1880-ca.1950

Joseph Thomas i Bigas (Barcelona, 1852 - Berna (Suiza), 1910) funda en 1880 la Fototipia Thomas en un establecimiento en la Gran Vía de Barcelona.
En 1898 se traslada al nº 375 de la calle Mallorca de Barcelona, edificio que proyectó, por encargo de la familia Thomas, Lluís Doménech i Montaner.
Josef Thomas, experto conocedor del medio fotográfico –en algunas de sus publicaciones aparece como fotógrafo– la verdadera dimensión de su perfil profesional viene referida a la actividad desplegada como cualificado impresor de libros y revistas de arte, siendo en ocasiones también editor.
La Fototipia Thomas se anunciaba como una empresa dedicada a la realización de reproducciones artísticas y que disponía de grandes talleres de heliograbado, fototipia, litografía y fotocromotipografía. Colaboró en libros y revistas de arte como, por ejemplo, La Il.lustració Catalana, Pèl i ploma y El Arte en España.
Otra de las grandes líneas de trabajo de la Fototipia Thomas sería, desde 1901, la edición de tarjetas postales ilustradas con fotografías, que en un principio se ciñe a temas locales, o a la producción para otras editoras, como es el caso de Hispania, con las series ilustradas por el pintor Ramón Casas (1901-1903).
A partir de 1905, Thomas publica colecciones de tarjetas de distintos puntos de la geografía española. Vistas de ciudades, paisajes urbanos, espacios naturales de interés, grandes obras de ingeniería, tipos populares y, de manera destacada, el patrimonio histórico artístico, serán la temática de la iconografía postal de estas ediciones que con el tiempo se van incrementando en número y dimensión geográfica. Como la mayoría de los editores e impresores de tarjetas postales, la Fototipia Thomas trabajaba con varios fotógrafos de los cuales no conocemos el nombre.
La Fototipia Thomas siguió funcionando tras la muerte de su creador, con el nombre de Hijos de J. Thomas, con los mismos criterios de producción. Desde 1911 y hasta 1917, se distinguió con publicaciones como Museum, revista mensual de arte español antiguo y moderno, o Vida Artística Contemporánea, referida a las artes aplicadas.
Tras la Guerra Civil, la actividad empresarial decae notablemente, hasta el cierre del establecimiento en los años sesenta.

Resultados 1 a 15 de 383