Showing 537 results

Geauthoriseerde beschrijving

Dato, Eduardo (1856-1921)

  • Persoon
  • La Coruña, 12 de agosto de 1856-Madrid, 8 de marzo de 1921

Abogado y político español, varias veces ministro y presidente del Consejo de Ministros durante el período de la Restauración.
El 8 de marzo de 1921, mientras se dirigía en coche oficial a su domicilio, Eduardo Dato fue víctima de un atentado.

Obra Sindical del Hogar y Arquitectura (España, 1937-1977)

  • Instelling
  • 1939-12-19 / 1977-06-17

En los años 30, el problema de la vivienda en Europa era una cuestión candente en la que los diferentes gobiernos prestaban especial atención a encontrar una fórmula que resolviera el problema. En España, debido a la escasez, el caos y el mal estado de muchas de las viviendas existentes, el crecimiento demográfico y el éxodo rural incontrolado y desordenado impidió definitivamente una evolución urbanística. Ante la gravedad de los acontecimientos el estado responde con la creación en 1940 de la Obra Sindical del Hogar y Arquitectura, recogiendo el legado que el Auxilio social había puesto en marcha durante la Guerra Civil. La base de esta Obra Sindical fue diseñada en la circular número 19 de la Delegación Nacional de Sindicatos de 19 de diciembre de 1939. El ella se ve como el estado asume la misión de tutelar la construcción de viviendas. Falange consideraba que el acceso a una vivienda digna era una cuestión vital para la clase trabajadora. La vivienda era algo más que un medro edificio habitable, era un hogar, un eje en torno al cual se vertebra la familia, pieza clave en el orden social. Por este motivo se otorga a esta obra sindical la misión de dotar a los productores de viviendas confortables. Su tarea comprende desde las labores de construcción y ayuda a la adquisición de viviendas, rehabilitación de edificios o cuestiones relativas a la transformación de las viviendas en hogar para lo que cuenta entre otros medios con una sección de "ajuares". A través de todo ellos se buscaba promover una mayor justicia social, erradicar muchas lacras sociales que se podrían disminuir, e incluso totalmente evitar, con buenas viviendas.

Diario 16. Fotografías (ca.1976-ca.1996)

  • Instelling

La colección fotográfica está formada por el archivo Fotográfico generado durante los años de publicación de Diario 16 de Málaga (1989-1996) y el archivo generado entre los años 1977 y 1992 en la etapa Juan de Dios Mellado de redactor y corresponsal de la revista Cambio (1971-) y Diario 16 (1976-2001).

Alcalá-Zamora, Niceto (1877-1949)

  • Persoon
  • Priego de Córdoba (Córdoba, España) 1877-07-06 / Buenos Aires (Argentina) 1949-02-18

Niceto Alcalá-Zamora y Torres nació en Priego de Córdoba (Córdoba), el 6 de julio de 1877 y murió en Buenos Aires (Argentina), el 18 de febrero de 1949.
Diputado en 1905 por La Carolina (Jaén). Tras ocupar diversos cargos, como la subsecretaría de Gobernación, en 1917 y 1923 es nombrado ministro de Fomento y de la Guerra, respectivamente.
Se opuso al golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera, de 1923 y la consiguiente dictadura militar, encuadrándose dentro de los denominados constitucionalistas, pero ligándose cada vez más a los sectores republicanos.
En julio de 1930, fundó con Miguel Maura el partido Derecha Liberal Republicana y un mes más tarde, promueve el denominado Pacto de San Sebastián (17-08-1930), para finiquitar la dictadura y el régimen monárquico, siendo elegido presidente del comité revolucionario.
Fue detenido tras el fracaso de la Sublevación de Jaca (diciembre de 1930), siendo condenado a seis meses de prisión tras el correspondiente Consejo de Guerra al que se vió sometido, pero que nunca llegó a cumplir.
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, supusieron la victoria incontestable de las candidaturas republicanas en la mayoría de las capitales de provincia.
El comité revolucionario conmina a Alfonso XIII a abandonar el país y el día 14, se proclama la Segunda República. Alcalá-Zamora, como presidente del comité revolucionario, asume la presidencia del Consejo de Ministros del Gobierno provisional.
En agosto de 1931 la formación cambió su nombre por el de "Partido Republicano Progresista" (PRP). Se integró en la coalición electoral republicano-socialista, para las Cortes Constituyentes de 1931, pero pronto entró en colisión con sus socios ligados a la izquierda, discrepando, especialmente por la regulación constitucional de las relaciones Iglesia-Estado, causa por la que dimitió. Sin embargo, en diciembre de 1931, fue elegido presidente de la República, promovido precisamente por el gobierno republicano-socialista, dirigido por Manuel Azaña, cargo que ostentaría hasta mayo de 1936.
Durante estos años tuvo notables desencuentros tanto con los gobiernos del bienio progresista, especialmente por las leyes de Congregaciones y del Tribunal de Garantías Constitucionales, como con los pertenecientes al denominado bienio radical-cedista, especialmente con Gil-Robles, por su posterior indulgencia ante los hechos de la Revolución de Asturias y la proclamación del Estado Catalán, en octubre de 1934. Las fuertes contradicciones entre las derechas gobernantes, con proyectos políticos dispares, algunos de ellos situados fuera del marco político establecido, forzaron la convocatoria de nuevas elecciones, en febrero de 1936. Las nuevas Cortes, con un 60 por ciento de diputados ligados al Frente Popular, destituyeron a Alcalá-Zamora como jefe del Estado, el 7 de abril de 1936.

Sánchez-Albornoz, Claudio (1893-1984)

  • Persoon
  • Madrid (España) 1893-04-07 / Ávila (España) 1984-07-08

Historiador, archivero, político español. Uno de los más notables historiadores españoles. Licenciado en Filosofía y Letras. Doctor por la Universidad de Madrid. Hijo de Nicolás Sánchez Albornoz y Hurtado (1862-1941) y de Teresa Menduiña Jové. Padre de Nicolás, Mari-Cruz y Concha Sánchez-Albornoz Aboín. Fue número uno, en las oposiciones al Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos, Catedrático numerario de Historia de España, en las universidades de Barcelona, Valencia, Valladolid y Madrid. En 1926, entra en la Real Academia de la Historia, y es Rector de la Universidad Central en 1932-34. Diputado por Ávila entre 1931 y 1936, Ministro de Estado en 1933, Vicepresidente de las Cortes en 1936, Consejero de Instrucción Pública entre 1931 y 1933, y Embajador de España en Lisboa. Tras la Guerra Civil Española, partió hacia el exilio en la Argentina, siendo profesor de Historia en las universidades de Mendoza y Buenos Aires, y fundó en Argentina, el Instituto de Historia de España y la revista «Cuadernos de Historia de España». Desde marzo de 1962, hasta febrero de 1971, fue presidente del Gobierno de la República Española, en el exilio. En 1976, regresó a España asentándose en Ávila definitivamente, donde murió. Fue enterrado, en el claustro de la Catedral de Ávila.

Maura, Miguel (1887-1971)

  • Persoon
  • Madrid (España) 1887-12-13 / Zaragoza (España) 1971-06-03

Político español. Hijo del Presidente del Consejo de Ministros, Antonio Maura y de Constancia Gamazo.
Estudió el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid.
Inicialmente fue monárquico y conservador, como su padre. Sin embargo, tras la dictadura de Primo de Rivera evolucionó hacia un republicanismo moderado y conservador.
Fue ministro de la Gobernación durante la Segunda República en el gobierno de Niceto Alcalá-Zamora.
Diputado a Cortes por Zamora y por Soria.
También fue elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid en las elecciones de 1931.
Fundó el Partido Republicano Conservador.
Tras el alzamiento de 1936 tuvo que exiliarse con su mujer e hijos a Francia.
Regresó a España en 1953.

Bolívar Escribano, Cayetano (1897-1939)

  • Persoon
  • Frailes (Jaén, España) 1897 / Granada (España) 1939-07-04

Médico y político español, el primer diputado electo del Partido Comunista de España.
En 1920 estudia Medicina en Granada. Cursa el doctorado en la Universidad de Leipzig (Alemania), en 1924.
Al volver de Alemania se afilió al PCE y montó un sanatorio en el barrio malagueño de El Palo, donde admitía a los pacientes que no podían pagar. Para ello ideó un sistema por el cual los pacientes pudientes que quisieran ingresar tenían que pagar su estancia y la de una persona sin medios. Cayetano empezó así a ser conocido como el médico de los pobres.
Su primera detención se produciría en la huelga general convocada en Málaga en 1930 en solidaridad con los trabajadores del puerto.
A partir de ese momento las detenciones se sucedieron continuamente, haciéndose la situación insostenible, hasta que Cayetano decide refugiarse en La Villa de Don Fadrique (Toledo), único pueblo de España con alcalde comunista (Luis Cicuéndez). En la villa toledana, tras una huelga que derivó en un enfrentamiento entre los campesinos y la Guardia Civil (ver Sucesos de La Villa de Don Fadrique) , Cayetano volvió a ser detenido y fue enviado a la cárcel de Toledo. Durante su estancia en la cárcel se dedica a traducir las obras de Karl Marx del alemán al castellano, y a impartir conferencias sobre el marxismo-leninismo a los militantes comunistas encarcelados.
Bolívar fue también miembro de la masonería, en la que utilizaba el pseudónimo de «Lenin»
En 1933, el PCE decidió presentarlo a las Elecciones generales de noviembre, con el objetivo de que adquiriese inmunidad parlamentaria y pudiese salir de la cárcel. Los dos candidatos con más votos en la primera vuelta en la circunscripción de Málaga capital fueron Bolívar y el socialista Fernández Bolaños, pero sin conseguir ser elegidos en dicha primera vuelta. El 1 de diciembre se hizo pública la creación de una "Candidatura de Frente Único Antifascista", con la inclusión también de un radicalsocialista independiente.2​ Bolívar fue finalmente el tercer candidato más votado (29.898 votos3​) tras el candidato radicalsocialista independiente (Aurelio Ramos Acosta, con 30.038 votos) y el socialista (29.975 votos5​).
En la primavera de 1934, durante la huelga campesina promovida por la Federación de Trabajadores de la Tierra de la UGT, Bolívar fue detenido durante una noche mientras visitaba a unos campesinos recluidos en un calabozo de Jaén, todo ello en el marco de la represión de la huelga cuyos incidentes más notables fueron la deportación de campesinos y las detenciones de diputados de izquierdas.7​
Durante el tiempo que vivió en Madrid se hizo amigo de José Díaz y Dolores Ibárruri, llevando habitualmente a las hijas de ésta a visitarla a cárcel.
En las elecciones de 1936 Cayetano, ya dentro de las listas del Frente Popular volvió a ser elegido, obteniendo 52.748 votos8​ y siendo el tercer candidato más votado de la circunscripción de Málaga capital.
Iniciada la Guerra Civil Española, Cayetano fue nombrado comisario delegado de Guerra en el sector de Málaga el 28 de noviembre de 1936.
Las fuerzas republicanas, al mando del coronel Villalba, se encontraban cortas de armamento y munición, tanto por la actitud del propio comandante (que tras la guerra regresaría a España y sería perdonado por Franco) como por la hostilidad del Gobierno republicano, molesto por la situación de anarquía y práctica independencia de la provincia.
En enero de 1937 los mandos republicanos tienen la certeza de que Málaga es una plaza perdida, y dieron órdenes de evacuar la ciudad. Mientras la población huía de las tropas fascistas, la aviación alemana y los barcos italianos les bombardeaban causando miles de muertos, en lo que seria conocido como el crimen de la carretera Málaga-Almería.
Tras la caída de la ciudad, el 8 de febrero de 1937, a los responsables militares de la debacle les fueron solicitados autos de procesamiento. . En el caso de Bolívar, que habría sido «uno de los primeros que se apresuraron a abandonar la ciudad»,10​ al ser diputado, se solicitó el levantamiento de su inmunidad parlamentaria, que, ante la oposición del PCE,10​ no fue concedida por la la Diputación Permanente de Cortes.
En los últimos días de la guerra, ante la llegada de las tropas franquistas, Bolívar, director de Sanidad en Jaén, trató de huir, pero fue detenido en Baza y enviado a la cárcel de Granada donde sería fusilado el 4 de julio de 1939.

Azaña, Manuel (1880-1940)

  • Persoon
  • Alcalá de Henares (Madrid, España) 1880-01-10 / Montauban (Tarn y Garona, Francia) 1940-11-03

Político e intelectual español.
En 1926, en plena Dictadura de Primo de Rivera, fundó Acción Política, el gérmen de su partido, Acción Republicana (AR), que fundaría en los epígonos de la dictadura de Dámaso Berenguer en 1930. Participó del Pacto de San Sebastián y de la conspiración, para deponer la monarquía en 1930.
Presidente del Gobierno provisional de la República entre 14-10-1931 y 16-12-1931, y posteriormente ya Presidente del Consejo de Ministros entre 16-12-1931 y el 12-09-1933, ocupando la cartera de Ministro de la Guerra, desde el 14-04-1931 hasta su cese septiembre de 1933.
Tras las elecciones del 16-2-1936, con la victoria del Frente Popular, fue presidente del Consejo de Ministros entre 19-02-1936 y 10-05-1936.
El 11-05-1936, tras la destitución de Niceto Alcalá Zamora, fue elegido por el Congreso de los Diputados, como Presidente de la República.
Azaña permaneció en la Presidencia de la República hasta su dimisión en febrero de 1939, semanas antes del final de la contienda.
Exiliado en Francia, tuvo que trasladar su residencia en Pyla-sur Mer, cerca de Burdeos, en la Francia ocupada por los nazis, para evitar su entrega directa a España, a la no menos hostil Francia de Vichy, donde moriría en Montauban.
Relevante escritor y periodista, fue Premio Nacional de Literatura en 1926, por su obra, Vida de Juan Valera. Destacó también, como traductor y ensayista.
Desarrolló también, una amplia faceta periodística, primero como colaborador en El Imparcial y El Sol, luego como Director de La Pluma y España, entre 1920 y 1924.
Fue Secretario del Ateneo de Madrid y en calidad de tal, visitó el frente de guerra, durante la I Guerra Mundial, en 1916.

Alianza Republicana (1926-1931)

  • Instelling
  • 1926-02-11 / 1931

La Alianza Republicana fue una plataforma política española que agrupó a diversos partidos y agrupaciones de carácter republicano. Se creó el 11 de febrero de 1926, aniversario de la Primera República Española, y la componían cuatro fuerzas políticas que iban desde el republicanismo histórico a las nuevas formaciones republicanas: el Partido Republicano Radical, de Alejandro Lerroux, fundado en 1908, el cual se había alejado del anticlericalismo y anticatalanismo de sus orígenes y se había convertido en un partido moderado; el Partido Republicano Federal, también histórico pero carente prácticamente de militancia; el Grupo de Acción Republicana, fundado en 1925 por Manuel Azaña y que incluía a jóvenes profesionales e intelectuales (como José Giral, Luis Jiménez de Asúa o Ramón Pérez de Ayala), provenientes en su mayoría del Ateneo de Madrid; y el Partit Republicà Català, fundado en 1917, de Marcelino Domingo y Lluís Companys, que constituía el ala izquierdista del catalanismo político.
Según la historiadora Ángeles Barrio, "la importancia de la Alianza estribaba en que representaba una renovación del republicanismo capaz de lograr, como se demostró a raíz de la proclamación de la Segunda República Española, lo que hasta entonces no le había sido posible: atraer al proyecto político de la República a unas bases sociales principalmente urbanas, de clases medias y medias bajas, así como a amplios sectores de los trabajadores".​
El manifiesto que hizo público la Alianza Republicana el mismo día que se creó, el 11 de febrero de 1926, aniversario de la Primera República obtuvo un amplio respaldo de los centros republicanos, unos 450, que decían agrupar a cerca de 100.000 personas.​ También suscribieron el Manifiesto intelectuales como Vicente Blasco Ibáñez, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Gregorio Marañón, Eduardo Ortega y Gasset o Luis Bello.

La Alianza —cuya Junta Provisional quedó constituida por Manuel Hilario Ayuso Iglesias, Roberto Castrovido, Marcelino Domingo, Alejandro Lerroux y Manuel Azaña— tuvo un papel secundario en el fracasado golpe de Estado de junio de 1926, conocido como la Sanjuanada, pero sí que participó activamente en el intento de golpe de Estado de enero de 1929 encabezado por José Sánchez Guerra. A lo largo de 1929 abandonaron la Alianza los republicanos federales y el Partido Radical de Lerroux sufrió una escisión por su izquierda encabezada por Álvaro de Albornoz, al que se unió Marcelino Domingo, que dio nacimiento al Partido Republicano Radical-Socialista, de ideología obrerista, anticlerical y laicista. Sin embargo, estas defecciones no debilitaron la Alianza que en julio de 1929 decía contar con unos 200.000 afiliados.5​

Tras la caída de Primo de Rivera, la Alianza catalizó la oposición dinástica. El 14 de mayo de 1930, la Alianza y los radicalsocialistas formaron un Comité conjunto con el propósito de "conseguir la instauración y consolidación de la República en España". A este pacto se fueron uniendo diversos grupos republicanos de carácter regional, como la ORGA de Santiago Casares Quiroga y Antonio Villar Ponte o la Unión Republicana Autonomista de Valencia, dirigida por Sigfrido Blasco-Ibáñez (más tarde se integrarían en el Comité la Derecha Liberal Republicana y los republicanos catalanistas). El 17 de agosto de 1930, Azaña y Lerroux, en representación de la Alianza participaron en la reunión del Pacto de San Sebastián, donde se acordó la creación del denominado Comité de la Conjunción, que pronto se transformaría en Gobierno Provisional de la República.

Tras la proclamación de la República, la Alianza Republicana se diluyó, si bien en las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1931, la Conjunción republicano-socialista se presentó en algunas provincias con el rótulo de la Alianza (si bien cada partido de la coalición concurrió con su propio programa). Los debates constitucionales, que reforzaron la alianza entre socialistas, radicalsocialistas y Acción Republicana e hicieron salir de la coalición a los radicales de Lerroux y a los progresistas (la Derecha Liberal Republicana, que había cambiado su nombre en agosto de 1931 por el de Partido Republicano Progresista), significaron el fin formal de la Alianza Republicana.

Mellado Morales, Juan de Dios (1942-)

  • Persoon
  • Chauchina (Granada, España) 1942

Periodista. Director de las revista Gaceta Universitaria. Colaboraciones en Nuevo Diario, La Actualidad Española, Actualidad Económica y Mundo Cristiano.
A principios de los años setenta entra a formar parte de la revista Cambio 16 (1971- ) y es redactor y corresponsal de esta revista en Andalucía oriental y norte de África de 1977 a 1992. Como enviado especial de Cambio 16 realiza reportajes en Israel, Marruecos, Argelia y en Estados Unidos "sobre la oposición a la guerra de Vietnam". Fue corresponsal también de Diario 16 (1976-2001) y participó en la creación de Diario 16 Andalucía (1982-1996) y Diario 16 Málaga (1989-1996) del que fue nombrado director en 1991. Fue también redactor jefe del diario malagueño Sol de España

Guerrero-Strachan Rosado, Fernando (1907-1941)

  • Persoon
  • 1907-1941

Arquitecto.
Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.
Arquitecto diocesano de la casa Larios.
Integrante de la comisión de restauración de la Alcazaba y Gibralfaro.

Entre su obras figuran:

  • La iglesia de San Patricio (Huelin).
  • La iglesia de San José Obrero (Carranque).
  • La iglesia de Cristo Rey (Ciudad Jardín).
  • El Estadio La Rosaleda.
  • La ampliación del Colegio San Estanislao de Kostka.
  • Participó en la restauración de la Alcazaba, Gibralfaro y del Palacio Episcopal.
  • Jardines de Pedro Luis Alonso
  • Jardines de Puerta Oscura (Málaga, España, 1937)

Consejo Nacional del Movimiento (España, 1937-1978)

  • Instelling
  • 1937-1978

El primer Consejo Nacional del Movimiento se constituyó en octubre de 1937 como el organismo superior de FET y de las JONS. El Consejo estaba formado por los dirigentes nacionales del partido y por consejeros designados por Franco entre altos cargos del Estado y militantes del partido en atención a sus méritos y servicios excepcionales. Con la llegada de José Luis de Arrese a la Secretaría General del Movimiento, en febrero de 1956, el Consejo Nacional fue revitalizado, y a partir de febrero de 1957, con José Solís Ruiz al frente, incrementó su actividad en el marco del proyecto del nuevo secretario general, y al mismo tiempo delegado nacional de sindicatos, de afirmar y extender el papel del Movimiento en el ordenamiento franquista. La Ley Orgánica del Estado promulgada en enero de 1967 supuso, finalmente, la institucionalización del Consejo Nacional. El artículo 21 enumeraba los fines del Consejo en tanto que representación colegiada del Movimiento.

Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (España, 1931-1934)

  • Instelling
  • 1931-1934

Las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) fueron un movimiento político español de ideología nacional-sindicalista, que existió entre 1931 y 1934. De carácter totalitario y contrario a los partidos políticos y a cualquier sistema democrático, propugnaba la supremacía del Estado, pretendiendo articular este Estado en torno a un Sindicato Vertical. De carácter marcadamente nacionalista, concretó esta ideología en el denominado nacionalsindicalismo.

Las JONS nacieron el 10 de octubre de 1931,​ a partir de la fusión del grupo liderado por Ramiro Ledesma Ramos —fundador del semanario La Conquista del Estado— con las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica, grupo fundado por Onésimo Redondo Ortega —antiguo propagandista de Acción Católica— y nucleado en torno al semanario Libertad.​

Las JONS consideradas como un fascismo a la española,​ seguían la corriente fascista de Europa, adaptando algunos conceptos —muy especialmente del fascismo italiano y del nacionalsocialismo alemán— a las peculiaridades de la sociedad española de la época. Si el nazismo ensalzó la sangre aria, el nacionalsindicalismo sustituyó este concepto por el catolicismo.​ Propugnaban la acción violenta​ como medio para alcanzar la que denominaban revolución social. Fueron las pioneras en adoptar el símbolo de las cinco flechas entrecruzadas en un yugo o junta, así como el lema "¡España Una, Grande y Libre!" y "¡Arriba los valores hispánicos!", grito precursor del posterior "¡Arriba España!" falangista.

Al igual que ocurriera con el fascismo italiano a principio de los años 20, la violencia fue un elemento fundamental en la estrategia de las JONS. Ledesma escribió una guía programática para ejercer esa violencia de forma sistemática. Desarrollada en seis puntos, la convertía en eje estratégico para alcanzar los fines políticos.

Para Ledesma se había acabado el tiempo del terrorismo secreto y se abría una nueva etapa en la que serían las milicias uniformadas y perfectamente disciplinadas las que ejerciesen esa violencia que sus objetivos políticos precisaban.​ Onésimo Redondo (su otro dirigente) sería el más explícito de todos los jefes falangistas cuando declaró: "Estamos enamorados de una cierta violencia saludable".​ "Se aproxima una situación de violencia absoluta"

Las milicias jonsistas se convirtieron en provocadores que contribuyeron a la violenta situación que vivió la II República.

El 4 de marzo de 1934 las JONS se unieron con la Falange Española formando la nueva FE de las JONS (Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) en un acto celebrado en el Teatro Calderón de Valladolid.

Falange Española de las JONS (España, 1934-1937)

  • 1934-1937

Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, conocido habitualmente como Falange Española de las JONS y, de forma abreviada FE de las JONS o FE-JONS, fue un partido político español que compartía la ideología fascista y nacionalsindicalista, resultado de la fusión el 15 de febrero de 1934 de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos con la Falange Española (FE) de José Antonio Primo de Rivera.

En el periodo de la II República jugó un importante papel en el desarrollo de los acontecimientos que condujeron a la Guerra Civil. Nace apoyada por las fuerzas reaccionarias y partidos de la derecha que la utilizan como fuerza de choque.3​ No consigue un apoyo popular significativo, pero sus frecuentes razias y enfrentamientos con los grupos más radicales de la izquierda, principalmente con las organizaciones juveniles, sus actos violentos y asesinatos contribuyeron a crear un clima de inseguridad y violencia propicio para las intentonas militares. Con el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, las juventudes de las formaciones de la derecha, principalmente de la CEDA, considerando que la «moderación» de sus partidos no había frenado a la izquierda, pasan a engrosar sus filas y se multiplican sus acciones violentas, creando una situación de inestabilidad que, amplificada por medios de comunicación y políticos de la derecha, proporcionaron una buena cobertura a los conspiradores.

La Falange, a través de su entonces líder y cofundador, José Antonio Primo de Rivera, participó en las diferentes conspiraciones e intentonas militares que se produjeron para derrocar a la república. En los últimos meses, ya en marcha la conspiración que llevaría al levantamiento, con la Falange virtualmente excluida, Primo de Rivera se mueve activamente intentando que ésta juegue un papel más determinante. En contacto con los conspiradores desde la cárcel de Alicante donde se encontraba preso, alterna comunicados rogando una pronta sublevación, con condiciones para sumarse a la conspiración, condiciones que los militares no atendieron. Finalmente, un comunicado del día 17 de julio llama a sus organizaciones a sumarse al golpe, aceptando un papel auxiliar.

En el transcurso de la Guerra Civil, la Falange combate en el frente bajo el mando militar de los sublevados y en la retaguardia asume las tareas represivas, practicando paseos y fusilamientos.

En 1937, Franco, ya Generalísimo de los ejércitos y proclamado Jefe del Estado Español, busca una organización que le permita hacerse también con el poder político y perpetuar su liderazgo una vez acabada la guerra. Aprovechando las luchas y enfrentamientos en su cúpula, decretó su unificación con el movimiento carlista, formando así Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), pasando a erigirse en su jefe supremo.

Thomas I Bigas, Josep (1853 – 1910)

  • Persoon
  • Barcelona, 1853 – Berna, Suiza, 1910

Estudió Arquitectura y, antes de fundar su propia empresa, creó, junto con el fotógrafo Heribert Mariezcurrena, el dibujante Joan Serra Pausas y el arquitecto Miquel Juarista la Sociedad Heliográfica Española con el fin de realizar grabados a escala industrial. A pesar de tratarse de una empresa modesta, pronto se convertiría en la más avanzada de su género en Barcelona y llegaría a resolver algunos problemas planteados por la impresión de fotografías, como demuestra la edición del álbum pintoresc monumental de Catalunya, promovido por la Asociación Catalanista de Excursiones Científicas. La sociedad se disuelve en 1879 y funda en Barcelona en 1880 la Fototipia Thomas.
Josef Thomas, experto conocedor del medio fotográfico –en algunas de sus publicaciones aparece como fotógrafo– la verdadera dimensión de su perfil profesional viene referida a la actividad desplegada como cualificado impresor de libros y revistas de arte, siendo en ocasiones también editor.
Fue uno de los más destacados empresarios de la edición gráfica ilustrada en la España de finales del XIX y principios del XX

Resultaten 81 tot 100 van 537