444 registro(s)

Personas / familias / organizaciones

1ª Vuelta Automovilística a Andalucía (España, 1954)

  • Entidad colectiva
  • 1954

Las etapas de la prueba son cuatro: Cádiz-Málaga; Málaga-Granada; Granada-Córdoba y Córdoba-Cádiz. Esta última dividida en dos jornadas: Córdoba-Sevilla y Sevilla-Cádiz.

Se inscribieron un total de 55 automóviles agrupados en diversas categorías. Aunque finalmente tomaron la salida 49 coches:
11 GERARDO ROMERO REQUEJO-PEGASO-CÁDIZ
13 SALVADOR FABREGAS-BAS-BARCELONA
14 JUAN FABREGAS-BAS-JAGUAR XK 120-BARCELONA
15 BMW
18 MANUEL BOSCH - PEGASO- BARCELONA
19 RODOLFO BAY WRIGHT-PEGASO-CÁDIZ
21 J. HUMET-PEGASO-BARCELONA
25 MIGUEL SOLER
26 FRANCISCO GODIA-PEGASO-BARCELONA
27 J. REH-PEGASO-BARCELONA
28 ANTONIO CREUS-PEGASO-MADRID
29 JOSE MARIA CARALT Y BORRELL-CONDE DE CARALT-PEGASO CHASIS Nº 157-BARCELONA
38 JUAN FABREGAS BAS-JAGUAR XK 120- BARCELONA
101 ORDUÑA DE LA GRANJA-PLYMOUTH-TÁNGER
102 SERAFIN MENDEZ PEREZ-SEVILLA
103 JESUS TELLEZ RIVAS-TALBOT-SALAMANCA
104 JAVIER SANGLAS CAMP- MERCEDES 300-BARCELONA
201 NURIA MENYERKOFF -BARCELONA
202 RICARDO VILLAR SIGISMONDI-CITROËN-MÁLAGA
204 RICARDO DE LA OSA GONZALEZ-CITROËN-CÁDIZ
301 VICENTE DEL MORAL ALONSO-FORD TAUNUS-CÁDIZ
306 CARLOS ALVAREZ ALVARADO -- MÁLAGA
307 LACAVE RUIZ-CÁDIZ
310 MIGUEL PERELLA-BARCELONA
311 CARLOS EGULIOZ-BARCELONA
404 AGUSTIN TAILLEFER PEREZ-AUSTIN-MÁLAGA
405 RICARDO HOLGADO GARCIA BEAS-RENAULT-CÁDIZ
406 FERNANDO PEREZ VILLAMIL-RENAULT-MADRID
JESUS SAINZ FERNANDEZ SIMCA-MADRID
FRANCISCO FERRARO MORALES-SEAT
VARELLA SABATER -SEAT-BARCELONA
SANTIAGO BARRERA BARRET-SEAT
MARIANO TERRY-CITROEN-SEVILLA
LUCIANO ELIAKIN-RENAULT-FUENTERRABÍA
J . M . LOPEZ FUENTE-DKW- MADRID
M . SALAMANCA PEREZ
JOSE SOLER ROIG- BARCELONA
JOSE MARIA IGLESIAS
ANTONIO ROQUE RIVERO-LANCIA-BARCELONA
MANUEL GIRO MISGUELLA-LANCIA-BARCELONA

Compañía Internacional de Telecomunicaciones y Electrónica, S.A. (Citesa) (Málaga, España, 1963-1983)

  • Entidad colectiva
  • 1963-1983

La factoría CITESA, acrónimo de Compañía Internacional de la Telecomunicación y la Electrónica S.A., estuvo funcionando en Málaga bajo esta denominación hasta 1983, año en el que Alcatel Standard Electric S.A.) adquirió la empresa que pasó a llamarse Alcaltel CITESA. Esta situación que se mantuvo hasta el año 2000. En 2001 entraría en el accionariado Thomson Telecom España S.A. y la denominación a partir de este momento sería ATLINKS España; en 2003, al salir Alcatel de la empresa pasaría a llamarse Thomson Telecom España, hasta 2007.
La fábrica de aparatos telefónicos de CITESA se inauguró oficialmente el 2 de diciembre de 1964, en el Paseo de Martiricos de la capital malagueña ocupando un solar de unos 40.000 metros cuadrados, de los que unos 14.000 correspondían propiamente a las instalaciones de la fábrica.

Colegio de Educación Infantil y Primaria Prácticas nº 1 (Málaga, España, 1974-)

  • Entidad colectiva
  • 1974-

Cuando fueron incautados los bienes a los jesuitas en 1767, a los pocos años se funda el Colegio de San Telmo, después vuelve a ser parroquia para que en el año 1787 se enseña náutica, siendo Escuela de Arte Naval, con lo que percibimos que su uso siempre ha tenido un carácter educativo y formador. La siguiente variante la encuentra, cuando la usan como Escuela Normal de Magisterio, hay datos del 1860 que se crean las Normales Superiores de Maestros y Maestras ubicadas en el edificio de San Telmo de la plaza de la Constitución, aquí están hasta que se van al Ejido en 1960. La Escuela Normal Femenina está en la primera planta cedidos para albergar, al fin reunidos, los distintos grados de la Escuela Aneja Femenina. en el año 1974, el edificio quedó integro para el colegio Prácticas nº1, salvo una parte que la ocupaba la Escuela de Bellas Artes.

Instituto de Enseñanza Secundaria Nuestra Señora de la Victoria (Málaga, España, 1942-)

  • Entidad colectiva
  • 1942

La historia del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Málaga empieza en 1846 en el histórico edificio de la calle Gaona que había pertenecido a la Congregación de San Felipe
Neri, cuyas propiedades habían sido desamortizadas.

Tras la guerra civil española, se divide el instituto en Instituto en dos centros, uno masculino y otro femenino, compartiendo el mismo edificio con distintos accesos y dependencias. La separación es ya oficial en el curso 1942-1943, y el instituto masculino adopta el nombre Instituto Nacional de Bachillerato Ntra. Sra. de la Victoria. En 1953 Miguel Fisac diseñaría un nuevo instituto en el Paseo de Martiricos que sería inaugurado el 29 de abril de 1961.

La Ley General de Educación de 1970, supuso la evolución del antiguo bachillerato de seis años para convertirlo en el conocido BUP y la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo, de 1990, una enseñanza obligatoria hasta los dieciséis años y una postobligatoria que promocionase por igual bachillerato y enseñanza profesional.

Escuela de Comercio de Málaga (España, 1817-)

  • Entidad colectiva
  • 1817-

Los orígenes de los estudios mercantiles en la ciudad de Málaga se remontan a finales del siglo XVIII, ligados en gran medida a la peculiar situación económica de la provincia en dicha época, en la que llegó a ser la segunda potencia económica del país.

En este contexto surge la necesidad de crear unos estudios encaminados a formar personas en aquellas materias que la actividad económica, industrial y comercial demandaba para su desarrollo, y tras las gestiones realizadas por la Junta del Consulado Marítimo y Terrestre y por el entonces Ministro de Indias, el malagueño José Gálvez, Marqués de la Sonora hicieron posibles que el monarca Carlos III concediera la pertinente autorización para impartir enseñanzas de "Pilotaje, Lenguas vivas y Comercio", pudiéndose considerar esta tercera como el más remoto antecedente de la Escuela de Comercio de Málaga, creándose la primera Cátedra de Comercio por Real Orden de 26 de febrero de 1799.

No obstante, dicha Cátedra no fue provista debido, en un principio, a la falta de fondos por parte del Consulado para su mantenimiento y, posteriormente, a la invasión francesa- hasta abril de 1817, siendo ocupada por el único candidato D. Manuel María Gutiérrez, Profesor de Teología, además de economista, poseedor del título de Doctor, con la obligación de explicar Comercio y Economía...

Escuela Normal de Maestros (Málaga, España, 1846-1859)

  • Entidad colectiva
  • 1846-1859

La Escuela Normal de Maestros de Málaga se fundó en 1846 por Manuel de La Chica y José María Torres, dos jóvenes que la Diputación había enviado a la Escuela Normal Central de Madrid para tal fin. Los estudios comenzaron en un local de la Iglesia de San Felipe Neri. De esta primera sede de Magisterio en Málaga, salieron 24 maestros.
La continua pugna entre conservadores y liberales, se materializó en el cierre de muchas escuelas normales en toda España, ya que sólo podían permanecer las que estuviesen en capitales de distritos universitarios. Así, los malagueños que quisieron formarse como maestros tuvieron que irse a Granada.
Habría que esperar hasta 1859 para que, bajo la liberal Ley Moyano, se reabriera la Escuela Normal de Málaga ahora de Maestros y Maestras. Se estableció en el caserón de San Telmo, donde hoy se encuentran el Ateneo y el colegio de Prácticas número 1. En 1961 se mudarían al nuevo edificio construido ex profeso en el barrio de El Ejido.
La aprobación, el 4 de agosto de 1970, de la Ley General de Educación dispone la incorporación de las Escuelas Normales a las Universidades pasando a llamarse Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB. Esta integración se llevó a cabo por medio del Decreto 1381/1972 de 25 de mayo en el que el plan de estudios del profesorado de E.G.B. habilitaba para la obtención del título de Diplomado universitario en lengua española e idiomas modernos, ciencias humanas, ciencias y poco más tarde educación especial y preescolar.
Los estudios de Pedagogía, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, se crearon en 1980.
La Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Málaga) asume desde su creación, en 1991, año en el que se ubica en el Campus de Teatinos, la formación de los profesionales de la educación que hasta entonces había estado dividida entre las Escuelas Normales y los estudios de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras.

Instituto de Enseñanza Secundaria Vicente Espinel (Málaga, España, 1942-)

  • Entidad colectiva
  • 1942-

Los institutos Vicente Espinel y Nuestra Señora de la Victoria, son herederos y continuadores del primitivo Instituto Provincial de Segunda Enseñanza creado en 1846 como único centro oficial de enseñanza media de la provincia, una situación que se mantuvo hasta que en el año 1928 fue abierto otro instituto en la ciudad de Antequera.

Instituto Provincial de Enseñanzas Medias de Málaga (España, 1846-1942)

  • Entidad colectiva
  • 1846-1942

La historia del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Málaga empieza en 1846 en el histórico edificio de la calle Gaona que había pertenecido a la Congregación de San Felipe Neri, cuyas propiedades habían sido desamortizadas. Tras la guerra civil española, se divide el instituto en Instituto en dos centros, uno masculino y otro femenino, compartiendo el mismo edificio con distintos accesos y dependencias. La separación es ya oficial en el curso 1942-1943, y el instituto masculino adopta el nombre Instituto Nacional de Bachillerato Ntra. Sra. de la Victoria. En 1953 Miguel Fisac diseñaría un nuevo instituto en el Paseo de Martiricos que sería inaugurado el 29 de abril de 1961.
La Ley General de Educación de 1970, supuso la evolución del antiguo bachillerato de seis años para convertirlo en el conocido BUP y la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo, de 1990, una enseñanza obligatoria hasta los dieciséis años y una postobligatoria que promocionase por igual bachillerato y enseñanza profesional.

Colegio Náutico de San Telmo (Málaga, España, 1787-1847)

  • Entidad colectiva
  • 1787-1847

El espíritu ilustrado y la aspiración de renovar el poderío naval español estaban fomentando igualmente la formación de personal especializado destinado tanto a la Armada como a la Marina mercante. Y en ese empeño destacó la creación del Colegio de San Telmo en 1787, establecido en Málaga a imitación del centro del mismo nombre que existía en Sevilla desde el siglo anterior. El antiguo edificio de la Compañía de Jesús de la Plaza Mayor, fue destinado a sede del Colegio Naval después de la expulsión de los jesuitas.
Los proyectos de reorganización de la enseñanza náutica militar de mediados del siglo XIX coincidieron con la supresión del Cuerpo de Pilotos en 1846. Los Colegios de Sevilla y Málaga no tenían ya sentido para la Armada, que dispuso su extinción en 1847, entendiendo que ya existían escuelas civiles de náutica en varios puertos del país. En el caso de Málaga las enseñanzas y los bienes del Colegio –que incluían la propiedad y administración del Acueducto de San Telmo- se integraron en el recién creado Instituto Provincial de Segunda Enseñanza.
La enseñanza de náutica se mantuvo integrada en los estudios profesionales anexos al Instituto, salvo dos etapas en las que funcionó como Escuela Profesional de Náutica: una primera entre 1858 y 1869 y la última, ya entre 1914 y 1924, cuando los estudios oficiales de esta materia fueron suprimidos definitivamente en Málaga.

Colegio de San Sebastián (Málaga, España, 1572-1767)

  • Entidad colectiva
  • 1572-1767

El colegio de San Sebastián fue un centro educativo de la Compañía de Jesús en Málaga, que estuvo en funcionamiento desde su fundación en 1572 hasta la expulsión de los jesuitas de España en 1767.1​ El colegio, situado en la Calle Compañía, cerca de la Plaza de la Constitución, está ocupado actualmente por el Ateneo de Málaga, el CEIP "Prácticas N-1" y la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga. El colegio usó como capilla lo que en la actualidad es la iglesia del Santo Cristo de la Salud. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural (con la categoría de Monumento) en 2016

Escuelas Normales de Magisterio Masculinas y Femeninas (Málaga, España, 1859-1970)

  • Entidad colectiva
  • 1859-1991

La Escuela Normal de Maestros de Málaga se fundó en 1846 por Manuel de La Chica y José María Torres, dos jóvenes que la Diputación había enviado a la Escuela Normal Central de Madrid para tal fin. Los estudios comenzaron en un local de la Iglesia de San Felipe Neri. De esta primera sede de Magisterio en Málaga, salieron 24 maestros.
La continua pugna entre conservadores y liberales se materializó en el cierre de muchas escuelas normales en toda España, ya que sólo podían permanecer las que estuviesen en capitales de distritos universitarios. Así, los malagueños que quisieron formarse como maestros tuvieron que irse a Granada.
Habría que esperar hasta 1859 para que, bajo la liberal Ley Moyano, se reabriera la Escuela Normal de Málaga ahora de Maestros y Maestras. Se estableció en el caserón de San Telmo, donde hoy se encuentran el Ateneo y el colegio de Prácticas número 1. En 1961 se mudarían al nuevo edificio construido ex profeso en el barrio de El Ejido.
La aprobación, el 4 de agosto de 1970, de la Ley General de Educación dispone la incorporación de las Escuelas Normales a las Universidades pasando a llamarse Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB. Esta integración se llevó a cabo por medio del Decreto 1381/1972 de 25 de mayo en el que el plan de estudios del profesorado de E.G.B. habilitaba para la obtención del título de Diplomado universitario en lengua española e idiomas modernos, ciencias humanas, ciencias y poco más tarde educación especial y preescolar.
Los estudios de Pedagogía, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, se crearon en 1980.
La Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Málaga) asume desde su creación, en 1991, año en el que se ubica en el Campus de Teatinos, la formación de los profesionales de la educación que hasta entonces había estado dividida entre las Escuelas Normales y los estudios de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras.

escuel

Centro de Innovación Social La Noria (Málaga, España, 2013)

  • Entidad colectiva
  • 2103

La Diputación de Málaga, crea en 2013 el Centro de Innovación Social La Noria, tomando el relevo al antiguo Centro Básico de Acogida. Cuenta con una superficie de 37.000 m2 abiertos a la ciudadanía para su participación activa en la antigua Huerta Ortega y Huerta Godino, junto al Hospital Materno Infantil, en pleno corazón de la ciudad de Málaga (C/Arroyo de los Ángeles 50).

El objetivo de La Noria es dar una respuesta transformadora a los problemas de la sociedad actual, destinado a servir como fuente de nuevas soluciones a los retos del siglo XXI.

Resultados 1 a 15 de 444