Affichage de 41 résultats

Notice d'autorité
Málaga (España) Lugares y edificaciones

Escuelas Normales de Magisterio Masculinas y Femeninas (Málaga, España, 1859-1970)

  • Collectivité
  • 1859-1991

La Escuela Normal de Maestros de Málaga se fundó en 1846 por Manuel de La Chica y José María Torres, dos jóvenes que la Diputación había enviado a la Escuela Normal Central de Madrid para tal fin. Los estudios comenzaron en un local de la Iglesia de San Felipe Neri. De esta primera sede de Magisterio en Málaga, salieron 24 maestros.
La continua pugna entre conservadores y liberales se materializó en el cierre de muchas escuelas normales en toda España, ya que sólo podían permanecer las que estuviesen en capitales de distritos universitarios. Así, los malagueños que quisieron formarse como maestros tuvieron que irse a Granada.
Habría que esperar hasta 1859 para que, bajo la liberal Ley Moyano, se reabriera la Escuela Normal de Málaga ahora de Maestros y Maestras. Se estableció en el caserón de San Telmo, donde hoy se encuentran el Ateneo y el colegio de Prácticas número 1. En 1961 se mudarían al nuevo edificio construido ex profeso en el barrio de El Ejido.
La aprobación, el 4 de agosto de 1970, de la Ley General de Educación dispone la incorporación de las Escuelas Normales a las Universidades pasando a llamarse Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB. Esta integración se llevó a cabo por medio del Decreto 1381/1972 de 25 de mayo en el que el plan de estudios del profesorado de E.G.B. habilitaba para la obtención del título de Diplomado universitario en lengua española e idiomas modernos, ciencias humanas, ciencias y poco más tarde educación especial y preescolar.
Los estudios de Pedagogía, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, se crearon en 1980.
La Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Málaga) asume desde su creación, en 1991, año en el que se ubica en el Campus de Teatinos, la formación de los profesionales de la educación que hasta entonces había estado dividida entre las Escuelas Normales y los estudios de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras.

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl (1633-)

  • 1633-

Esta organización fue fundada en 1633 en París, Francia por San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac. El objetivo de esta organización en el momento de su fundación era ayudar a las personas que viven en los barrios bajos de París, pero desde entonces la organización ha crecido más allá de las fronteras de Francia y ha ayudado en varios sectores de trabajo social.

Proyecto educativo vicenciano: centros católicos, de las Hijas de la Caridad, que basan su estilo educativo en el carisma de sus fundadores, Vicente de Paúl y Luisa de Marillac.

Colegios de las Hijas de la Caridad en Málaga:

  • Colegio La Marina. Calle Lebeche, 21 29738 (Torre de Benagalbón, Rincón de la Victoria)
  • Centro Educación Infantil Virgen Milagrosa. Plaza Virgen Milagrosa, 11 29107 – El Palo
  • Colegio San Juan de Dios. Plaza de la Goleta, 2 29008
  • Colegio San Manuel. Calle Fernan Nuñez, 5 29002
  • Centro de Educación Infantil San Patricio. Calle Federico Orellana Toledano, 7 29003
  • Colegio Santa Luisa de Marillac. Calle Abogado Federico Orellana Toledano, 7 29003
  • Centro de Educación Infantil Santa Teresa. Calle Arlanza, 7 29011.

Colegios de la Fundación Marillac en Málaga:

  • Colegio Medalla Milagrosa El Vigía. Calle Castillo del Ingles, 14 29620 (Torremolinos)
  • Centro de Educación Infantil San Rafael. Calle Montes, 50 29400 (Ronda)

Parroquia de la Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa (Málaga, España, 1953)

  • ES-29067AHUMA-RA000009
  • Collectivité
  • 1953-

En el año 1953 se erige canónicamente la Parroquia de San Dámaso. El Obispo le encargó la realización y gestión de la Parroquia al Reverendo Don Manuel Ramos Carrasco, párroco por aquel entonces de la Parroquia de Santiago, Casarabonela.

Al no encontrarse un solar para su ubicación, se procura que el templo de las Madres Mercedarias pueda convertirse en el futuro Templo parroquial, mediante convenio con la mentada Orden. Dicha iniciativa resulta infructuosa por causa de la negativa de las Madres Mercedarias a llevar a cabo dicho proyecto.

Don Manuel Ramos se dirige al Colegio San Juan de Dios “La Goleta”, de las Hijas de la Caridad, interesándose por unos terrenos que poseían en Calle Salamanca, en el actual INEM, que antiguamente fue una escuela de varones. Al haberse vendido estos terrenos, las Hijas de la Caridad, cuya superiora era Sor Mercedes Jiménez, cedieron unas clases del Colegio Jesús y María (Málaga, España). Será el 11 de diciembre de 1972, cuando la parroquia comenzará a funcionar en dichas dependencias.

Se procede a la asignación del territorio de la Parroquia de San Dámaso, territorio que afecta a la Parroquia de Santa Teresa de Jesús y la Divina Pastora, ya que una parte se segrega de esta Parroquia.

Consecuencia de ello será que la Hermandad de la Piedad pasa a formar parte de la Parroquia de San Dámaso, cambiando su sede canónica a la esta última. Don Manuel Ramos queda, pues, nombrado como Director Espiritual de la Cofradía y también formaría parte de la Junta de Gobierno. Los cultos de la Hermandad se realizaban en la Parroquia pero, dadas las dimensiones de ésta, se celebraban en la Capilla del Colegio “La Goleta”, que era algo más grande. La procesión se formaba en calle Alderete, donde se iban agrupando las diferentes secciones de la Cofradía.

A finales de 1977, la Parroquia tuvo que abandonar el lugar que ocupaba en la parte del Colegio Jesús y María, al ser declarado este inmueble en ruina. Es entonces cuando las Hijas de la Caridad ceden a la Parroquia el salón de actos del Colegio de “La Goleta” para que se instale en el mismo.

Años más tarde, en 1992, la Parroquia crea una comisión pro-templo y adquiere un solar en la calle Almona, la Hermandad de la Piedad también participó económicamente para la construcción del nuevo Templo. El 23 de abril de 1993 se coloca la primera piedra de nuestro templo y el 10 de septiembre de 1994 es consagrado.

Un año después se solicita al Obispado que se cambie el título de la Parroquia y pase a denominarse como “Parroquia Virgen Milagrosa y San Dámaso”, añadiéndose la advocación mariana que había arraigado fuertemente en los miembros de la comunidad parroquial durante la estancia de la Parroquia en el Colegio San Juan de Dios “La Goleta”.

A partir de ese momento, al disponerse de un templo más amplio, la procesión se formará en el interior de la iglesia: todas las secciones de nazarenos salen por calle Almona y, en la altura del Mercado de Salamanca, el trono se incorpora al cortejo.

Titulares:
Nuestra Señora de la Piedad (escultura, 1941, Málaga, España)

Hijas de la Caridad. Escuela de Jesús, María y José (Málaga, España)

  • Collectivité

La escuela de Jesús, María y José (Hijas de la Caridad) estaba situada en calle Mariscal, 22. Funcionó como colegio hasta principios de los años 60. Lindaba con el colegio de "San Juan de Dios La Goleta", también de las Hijas de la Caridad. En los años 60 dejó de funcionar y sus instalaciones se anexionaron al colegio de La Goleta.
Tiene su origen en el Asilo de Jesús, María y José (Colilleras). Se creó en 1899, por iniciativa de Francisca de la Tovilla para recoger a las niñas huérfanas o abandonadas que se dedicaban a recoger colillas. Para ingresar debían cumplir los siguientes requisitos: Que sean colilleras: si no lo son, no se las admite; pues para las demás niñas abandonadas, hay otros asilos que paga la Diputación Provincial. Que estén dispuestas a obedecer a las Hijas de la Caridad, que son las que enseñan y educan. Las que soliciten la entrada, sin ser obligadas por la policía, deben presentar la fe de bautismo. No se admiten las colilleras que tengan más de doce años, ni las de menos de seis cumplidos. En el Asilo, la vida estaba totalmente imbuida de prácticas religiosas, ocupando un lugar muy secundario la formación cultural y profesional Fuente: Sanchidrián Blanco, Carmen. La Iglesia y la educación de la mujer en Málaga durante la Restauración (1874-1902. 1998
Entre 1972 y 1977 las Hijas de la Caridad cedieron las instalaciones del colegio a la Parroquia de la Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa (Málaga, España, 1953) que no contaba con templo propio. En 1977 se declaró el edificio en estado de ruina.
Investigación realizada conjuntamente con participantes del grupo de Facebook: Anton Ozomek y Manuel Fernández; Santiago Guerrero-Strachan, Fina y Mercedes Jiménez Bolívar
Fuentes aportadas: calle Mariscal en 1978 (IGN CNIG); catastral escala 1:1000 del Ayuntamiento de Málaga del año 1979 en el que aparece demolido (aparece dos veces el número 22 de calle Mariscal); BOE 363 28 diciembre 1952 https://bit.ly/2zAX4pf
Sanchidrián Blanco, Carmen. La Iglesia y la educación de la mujer en Málaga durante la Restauración (1874-1902). 1998

Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su entrada a Jerusalén y María Santísima del Amparo (Málaga, España, 1663-)

  • ES-29067AHUMA-RA000013
  • Collectivité
  • 1663-

1663.- Se solicita la talla de Jesús a su entrada a Jerusalén, al escultor José Micael.
1921.- Participa en la fundación de la Agrupación de Cofradías .
1921.- La cofradía adquirió en 1921 su titular cristífero, por primera vez en propiedad, en los talleres de Ventolá Plana, de la localidad gerundense de Olot. En realidad, se trataba de una figura de ejecución seriada, en pasta de escayola, sin valor artístico. No siendo del agrado de los cofrades, el obrador se vio en la obligación de enviar a Málaga una segunda versión, también seriada y edulcorada, esta vez desarrollada por el escultor Toribio Salas.
1922.- Son aprobados sus estatutos, siendo su primer Hermano Mayor D. Francisco Triviño Salmerón.
1928.- El Rey Alfonso XIII le concede el titulo de Real a la Cofradía siendo su sede canónica la iglesia del Sagrario.
1930.- se reformaron los Estatutos, intitulándose desde entonces como se denomina en la actualidad: Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo.
1936-1944.- El estallido de la Guerra Civil produjo estragos irreparables en el seno de la institución, perdiéndose, entre otras cosas, la imagen titular. Salvada de los sucesos de 1931, aunque sufrió algunos desperfectos, encontró su destrucción en 1936.
1938.- En la posguerra, la Cofradía se reorganiza y se encarga una nueva talla del Señor al imaginero granadino José Martín Simón. Procesionó por primera vez en 1939. Sobre ella pesaba una crítica feroz que partía desde la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Se retiró del culto en 1943.
1943.- Se hace un nuevo encargo de otra talla al artista cordobés Juan Martínez Cerrillo, quien a su vez ejecutaría las restantes imágenes del Misterio (1943-1944).
1945.- Se traslada a la iglesia de San Felipe Neri.
1981.- Sede canónica en la Iglesia de San Agustín.
2006.- La Cofradía traslada su sede social a la nueva Casa Hermandad, en el número 20 de Calle Parras, saliendo por primera vez ese mismo año desde su interior.


Titulares

--Nuestro Padre Jesús a Su Entrada en Jerusalén:

  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1921, Málaga, España). En 1921 se adquiere una talla en los talleres de Ventolá Plana, en la localidad gerundense de Olot. Posteriormente, se cambia por una segunda versión, desarrollada por el escultor Toribio Sala. Se destruiría en 1936 al inicio de la guerra civil española.
  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1938, Málaga, España). En 1938 se encarga una nueva talla al imaginero granadino José Martín Simón. Procesiona por primera vez en 1939. Se retira del culto en 1943.
  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1943, Málaga, España). En 1943 se encarga otra talla al artista cordobés Juan Martínez Cerrillo.

--María Santísima del Amparo:

  • María Santísima del Amparo (escultura, 1943, Málaga, España).

Sociedad Económica de Amigos del País (Málaga, España,1789- )

  • Collectivité
  • 1789-

La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, fundada en 1789, es la institución cultural y económica más antigua de la ciudad española de Málaga y su provincia. Tiene su sede en la Antigua Casa del Consulado, en la plaza de la Constitución.
El día 19 y 26 de noviembre de 1788 un grupo de ciudadanos malagueños, Francisco Monsalve Heredia y Múxica, Pedro Enríquez, Francisco de Loyo, Agustín Galindo, el Conde de Villalcázar de Sirga y Mateo Carvajal, solicitaron al rey Carlos III se aprobase la fundación de una Sociedad Económica de Amigos del País en Málaga, que fue concedida, fundándose al año siguiente. De esa forma quedaba constituida la institución cultural y económica más antigua de Málaga y su provincia, cuyos fines primordiales eran promover la agricultura, la industria, el comercio y la educación según los ideales de la Ilustración.1​ Su sede, que perdura desde 1856, fue sita en el edificio del antiguo Consulado del Mar y Montepío de Cosecheros de la Plaza de la Constitución, cuando, y con ayuda de Jorge Loring, Marqués de la Casa Loring, se consiguieron del Estado los salones del Edificio del Consulado. Anteriormente la Sociedad existió como tal, pero no tenía sede, de forma que se reunía en los salones capitulares hasta que por fin en 1850 se consiguió crear una sala de lectura en el Convento de San Agustín hasta el traslado al edificio del Consulado.

Guerrero Strachan, Fernando (1879-1930)

  • Personne
  • Málaga (España) 1879-06-27 / Málaga (España) 1930-04-03

Arquitecto español, sobrino del también arquitecto Eduardo Strachan Viana-Cárdenas, quien realizó el diseño de la calle Larios. Realizó muchas obras de arquitectura en la ciudad. Entre 1909 y 1926 fue arquitecto provincial de la Diputación Provincial de Málaga (España). Desempeñó además el cargo de alcalde de Málaga entre 1928 y 1930.

Obras destacadas:

  • Villa María, en Paseo de Sancha (Málaga, España, ca.1900). Atribuida tanto a el como a Eduardo Strachan Viana-Cárdenas.
  • Seminario diocesano (Málaga, España, 19-) junto los ingenieros Rafael Benjumea y Fernando Loring.
  • La Bouganvilla (Málaga, España, 1905)
  • Edificio de viviendas calle Sebastián Souvirón nº 8 (Málaga, España, 1905)
  • Antiguo edificio del Banco Hispanoamericano (Málaga, España, 1905) junto con Rivera Vera, Manuel.
  • Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Málaga, España, 1907).
  • Ayuntamiento de Málaga (España, 1911 junto con Manuel Rivera Vera.
  • Edificio de viviendas calle Echegaray nº 1 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
  • Edificio de viviendas calle Echegaray nº 2 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
  • Edificio de la sociedad A. Lapeira Metalgraf Española (Málaga, España, 1918-) (Otras denominaciones: Fábrica A. Lapeira).
  • Antigua Casa de Socorro de El Molinillo (Málaga, España, 1918).
  • Antigua Casa de Socorro de El Perchel (Málaga, España, 1918).
  • Hotel Miramar, de estilo modernista (Málaga, España, 1921) (Otras denominaciones: Palacio de Justicia. Antiguo hotel Príncipe de Asturias).
  • Hotel Caleta Palace (Málaga, España, 192-).
  • Casas de Félix Sáenz (Málaga, España, 1922).
  • Colegio de arquitectos de Málaga (Málaga, España, 1922) (Otras denominaciones: Antigua Casa-Palacio Tomás Bolín).
  • Villa Onieva (Málaga, España, 1928) , de estilo neoplateresco y neomudéjar.
  • Antigua Villa San Carlos
  • Almacén de Bernazzo Bertolli y Arturo.
  • Central de Telefónica de Málaga.
  • Colegio del Monte.
  • Villa Torrelaguna.
  • Villa María.
  • Villa Trini, propiedad de los Álvarez Net (desaparecida, hoy casa de los fantasmas).
  • Paseo Sancha 34-36 y 48.
  • Calle Don Juan Díaz nº 4.
  • Alameda Principal nº 19.
  • Plaza Uncibay nº 4.
  • Calle Mesón de Vélez nº 2.
  • Calle Calderería nº 11.
  • Calle Especería nº 3.
  • Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores del Puerto de la Torre.

González Edo, José (1894-1989)

  • Personne
  • Madrid (España)-1894 / Madrid (España)-1989

Arquitecto. Afincado en Málaga desde 1927 como arquitecto de construcciones escolares (realizó escuelas y casas para maestros en toda la provincia).
Autor de edificios tan conocidos como el cine Albéniz o el edificio de viviendas apodado El desfile del Amor, diseñó todos los detalles del cine Albéniz: desde puertas a solerías, muebles y lámparas, y la decoración de las salas.
Autor del ambicioso plan de ordenación urbanística de Málaga de 1950. Diseñó una Málaga con una altura máxima de siete plantas, la unión del Parque con la Alameda, la protección de sus edificios históricos y la prolongación de la Alameda a través del Perchel, aunque respetando al máximo este barrio. El plan también propuso un funicular al Castillo de Gibralfaro, prolongar al norte la calle Larios y en La Malagueta instalar edificios institucionales, así como un parque de atracciones, por su envidiable emplazamiento. Trabajó en la recuperación de la fortaleza árabe, junto a Juan Temboury. Muy pocas de sus directrices se llevaron a cabo. En 1964, el esperanzador plan urbanístico diseñado por este artista fue anulado por el Supremo. El Archivo Histórico Provincial de Málaga conserva el archivo profesional del arquitecto donado por su hija Clara en 2004.
Formó parte de instituciones malagueñas, como el Rotary Club. Desde 1933 fue miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo y a partir de 1964, correspondiente de la de Bellas Artes de San Fernando. También fue miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País y en esta institución, siendo presidente de la sección de Bellas Artes, en febrero de 1936 intentó organizar una exposición sobre Pablo Picasso.
[Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2018/07/22/jose-gonzalez-edo-arquitecto-quiso/1021761.html]

Rivera Vera, Manuel (1879-1940)

  • Personne
  • Málaga (España) 1879-09-20 / Málaga (España) 1940-05-09

Arquitecto español, hijo del también arquitecto Manuel Rivera Valentín y autor de una extensa obra en su ciudad natal.

Ocupaciones:
1909.- Fue nombrado arquitecto municipal y acometió numerosos proyectos, el más importante de ellos fue la construcción, junto con Fernando Guerrero Strachan, del nuevo edificio del Ayuntamiento en el Parque, inaugurado el año 1919.

Obras destacadas:
1908.- Construye la la llamada Casita del Jardinero, entre el edificio de la Aduana y el Parque, hoy sede de la Oficina Municipal de Turismo.
1919.- Edificio del Ayuntamiento en el Parque.
1912-1914.- El inmueble de los Almacenes Félix Sáenz, construido durante los años 1912-1914 en el solar que ocupaba el antiguo Mercado de Abastos. Fue Rehabilitado en 1987.
1923.- Cine Goya, el cual tenía acceso por la plaza de Uncibay y por la calle de Calderería. Puede considerarse uno de los más importantes cines de estreno de su tiempo -junto con el Echegaray y el Alkázar-. El local se clausuró en abril de 1970, en su emplazamiento se encuentran hoy las Galerías Goya.
1927.- Cine Plus Ultra, un edificio de dos plantas, situado en el Llano de la Trinidad; todavía hoy, aunque cerrado, se puede observar los restos de este antiguo cinematógrafo.
1932.- Cine Echegaray, edificio que ha sido remodelado hace unos años por los arquitectos César Olano, Francisco Peñalosa y Salvador Moreno Peralta.
Desde 1920 a 1930 fue el autor de los planos y director de las obras de montaje e instalación del balneario Apolo, que se establecía todos los veranos en la playa de La Malagueta.

Hospital Civil (Málaga, España, 1854-1988)

  • Collectivité

Al encontrarse en ruinas el hospital de San Juan de Dios (calle La Bolsa, Málaga, España, 1514-1854), la solución aplicada fue sustituir el modelo basado en la caridad por otro de organización benéfica de tipo administración laica, la cual consideraba la asistencia médica como un derecho de la dignidad humana. Esto propició la salida en 1834, de los hermanos de San Juan de Dios. Y en 1854 pasó a depender de una Junta Provincial.
En mayo de 1986, cuando se creó el Servicio Andaluz de Salud (SAS) Todos los recursos sanitarios existentes: Seguridad Social, Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos... pasaron a formar parte de una misma red: el SAS. La Diputación dejó de tener competencias sanitarias y en 1988, el SAS ocupó gratuitamente los terrenos e instalaciones del hospital. [Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2016/06/05/hospital-civil-malaga-28373819.html]

Caleta Palace S.A (Málaga, España, ca.1918-1942)

  • Collectivité
  • ca.1918-1942

En los años 20 del siglo XX, construyen el hotel Caleta Palace en Paseo de Sancha sobre la parcela del hotel Hernán Cortes, que vendió a la sociedad Caleta Palace este hotel en 1918. Conservaría su nombre hasta 1925 en el que se cambiaría por Caleta Palace.

Sanatorio Francisco Franco, Obra Sindical 18 de Julio (hospital, Málaga, España, 1943-1988)

  • Collectivité
  • 1943-1988

Inaugurado el 6 de febrero de 1943. El primero creado en España por la Obra Sindical del Movimiento Nacional. La Obra Sindical se integró en la Seguridad Social en 1970. Con la democracia, la Junta de Andalucía asumió las competencias sanitarias. A partir de 1989 se dedicó a usos asistenciales. Centro de traumatología y rehabilitación. Centro de salud del Limonar (1989-1994).

Benjumea Burín, Rafael (1876-1952)

  • Personne
  • Sevilla, 23 de julio de 1876-Málaga, 27 de septiembre de 1952

Ingeniero de caminos y político español. I conde de Guadalhorce. LLevó a cabo dos grandes obras en Málaga: la central hidroeléctrica del Chorro, entre 1903 y 1905,​ y el pantano del Chorro, inaugurado oficialmente por el rey de España Alfonso XIII el 21 de mayo de 1921. Años después, en 1953, cambiaría su nombre por el de embalse Conde de Guadalhorce. Aprovechando la visita del monarca Alfonso XIII, Rafael Benjumea cambió las antiguas tablas de madera (los balconcillos) que unían la central y el pantano por una pasarela de cemento que actualmente es conocida como el Caminito del Rey. Las obras que realizó en esa región le valieron el título de conde de Guadalhorce, que le fue entregado por Alfonso XIII el 12 de septiembre de 1921.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Benjumea_y_Bur%C3%ADn]

Palma García, Francisco (1887-1938)

  • ES-29067AHUMA-RA000010
  • Personne
  • Antequera (Málaga, España) 1887 / Málaga (España) 1938-12-19

Escultor español. En 1901 inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Antequera y del político antequerano Francisco Romero Robledo.

Fue alumno del escultor José Pérez del Cid. Trabajó al mismo tiempo con los tallistas hermanos Casasola. En 1903 obtuvo una mención honorífica en Granada. Marchó a Madrid y entró en contacto con el escultor Enrique Marín Higuero. Fue alumno de Julio Sansó y de Capulino Jáuregui. Estudió en la Escuela Superior de Escultura, Pintura y Grabado de San Fernando, dirigida por Antonio Muñoz Degrain, teniendo de maestros de modelado a Mateo Inurria y Aniceto Marinas. En 1906 y 1908 obtuvo menciones en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

En 1908 volvió a Antequera donde, dos años más tarde, inauguró el Monumento al capitán Moreno concediéndosele, por tal motivo, la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco. En 1912 contrajo matrimonio con Purificación Burgos Fernández. En 1918, la familia Palma-Burgos se instaló en Málaga.

En 1920 fue nombrado profesor titular de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo.

En la segunda década del siglo xx realizó Francisco Palma la ornamentación de un buen número de edificios del arquitecto Fernando Guerrero-Strachan, trabajando entre 1917 y 1919 en la decoración escultórica de la fachada del Ayuntamiento de Málaga. Entre sus obras se encuentra el Grupo de La Piedad (escultura, 1929).

Fue académico de Bellas Artes de San Telmo por la sección de Escultura. Falleció en Málaga cuando contaba cincuenta y dos años, habiendo sido el iniciador de una fecunda familia de artistas.
[Fuente: http://dbe.rah.es/biografias/78178/francisco-palma-garcia]
[Fuente: https://www.nosoloalameda.es/a-la-memoria-del-padre/]

Résultats 1 à 15 sur 41