Asenjo Díaz, José Luis (1948-)
- Persona
- Málaga (España), 1948-03-08
Político español.
[Fuente: https://fpabloiglesias.es/entrada-db/asenjo-diaz-jose-luis/]
Asenjo Díaz, José Luis (1948-)
Político español.
[Fuente: https://fpabloiglesias.es/entrada-db/asenjo-diaz-jose-luis/]
Oliva García, Francisco (1946-2019)
Político español perteneciente al PSOE, Consejero de Trabajo de la Junta de Andalucía entre 1990 y 1994. Diputado en el parlamento andaluz entre 1994 y 1996, y en 1999 fue candidato del PSOE a la alcaldía de Málaga, aunque perdería ante la popular Celia Villalobos.
Alonso Jiménez, Pedro Luis (1901-1978)
1939-1943 Alcalde de Málaga
1952-1958 Alcalde de Málaga
Entrambasaguas Caracuel, Eugenio (18?-1937)
Natural de Priego y vecino de Málaga (comerciante en calle Sánchez Pastor, 3). Alcalde de Málaga en dos ocasiones: 1933-12-15/1934-10-13 y 1936-02-20/1937-02-10. Fusilado el 6 de marzo de 1937 en las tapias del cementerio San Rafael.
Pertenecía a la Logia “Patria Grande”, nº 18 bajo el nombre de “Sol y Ortega”. A finales de la dictadura de Primo de Rivera, pertenece a Alianza Republicana en Málaga, organización unitaria republicana, siendo en septiembre de 1930 de su Junta Municipal, de la que era vocal. Desde cuya tribuna firma el Manifiesto de abril (1930) para la unión de todas las fuerzas republicanas y que hace extensiva a los partidos obreros para establecer la República de España.
Fue, en las elecciones del 12 de abril de 1931, elegido concejal por la Alianza Republicana en las candidaturas republicano-socialistas por el distrito 1º (Alameda), obteniendo 1079 votos en una candidatura que encabezaba Emilio Baeza Medina (que sería elegido primer alcalde republicano). Posteriormente cuando las fuerzas republicanas constituyen formaciones políticas distintas según la línea ideológica y política Entrambasaguas se integra en 1931 en el partido de Lerroux, el Partido Republicano Radical.
Entrambasaguas es elegido Alcalde de Málaga en la sesión de la noche de 15 de diciembre de 1933, por 14 votos a favor, 5 para el concejal José Adolfo González Oliveros y 11 en blanco, sustituyendo a su correligionario de partido y conocido industrial malagueño Narciso Pérez Texeira.
Durante el llamado “Bienio Negro” y la conformación del Gobierno de Lerroux con la CEDA y antiguos monárquicos, Eugenio Entranbasaguas decide abandonar su partido al sentirse traicionado en sus ideales republicanos y reformistas. Tras los sucesos de octubre de 1934 es suspendido, el día 13, por orden del Gobernador civil el Ayuntamiento que regentaba Eugenio Entranbasaguas, a pesar de que su gobierno se había posicionado en contra de la huelga revolucionaria y manifestado su adhesión a la legalidad oficial, aunque no compartiera sus fines políticos. Se fué dejando una ciudad bajo el estado de guerra y donde los centros obreros son clausurados, la prensa censurada o intervenida y encarcelados centenares de los dirigentes y afiliados de los partidos de izquierdas y sindicatos.
Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 el día 20 a las 10 mañana se constituye el Ayuntamiento de elección popular que estaba suspendido, volviendo a ser alcalde E. Entrambasaguas, pero esta vez como militante de Unión Republicana, cargo que mantendrá hasta la ocupación de la ciudad por las tropas italianas y falangistas de Franco.
Tuvo oportunidad de abandonar Málaga ante el avance de las tropas rebeldes a la República, pero prefirió permanecer en la capital y cuando fue capturado por “los nacionales”, el cónsul Smerdou trató de mediar ante el fiscal Carlos Arias Navarro, recordándole que el primer edil republicano había salvado muchas vidas de malagueños de derechas. Sin embargo, éste le contestó: “¡Pero cónsul, como alcalde de Málaga es fusilable por necesidad!”.
Efectivamente fue fusilado el 6 de marzo de 1937, según consta en el Registro Civil del distrito de Santo Domingo, por oficio recibido de la Auditoria de Guerra del Ejército del Sur, junto a otros 93 más en las tapias del cementerio San Rafael de Málaga.
Málaga ya no dispondría de un Alcalde elegido por su pueblo hasta 1979.
[Fuente: Facebook, Comunistas de Málaga https://bit.ly/2SJYlxR]
Gómez Rodríguez, Enrique (1897-1990)
Doctor en derecho. Alcalde de Málaga de 1937 a 1939.
García Grana, Francisco (1913 - 2000)
Abogado y político español. Alcalde de Málaga durante la dictadura de Francisco Franco de 1958 a 1964. Procurador en Cortes por el apartado de Administración Local en tres legislaturas desde 16/05/1958 hasta 16/10/1964.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Garc%C3%ADa_Grana]
Estrada Segalerva, José Luis (1906-1976)
Abogado. Inspector Técnico Fiscal del Estado. Alcalde de Málaga de 1947 a 1952.
Pérez Bryan Souvirón, Manuel (1900-1958)
Médico. Preside la Diputación Provincial de Málaga desde 1939 hasta 1941 y es alcalde de Málaga de 1943 a 1947. Hijo de Esteban Pérez Souvirón y de Rafaela Bryan y Fernández de la Herranz. Casado en 1923 con Mari Pepa Estrada Segalerva (1905-1997).
[Fuente:http://www.andalupedia.es/p_termino_detalle.php?id_ter=15350]
Abogado, profesor universitario y político español. Secretario General del Partido Socialista Obrero Español desde 1974 hasta 1997. Presidente del Gobierno de España entre 1982 y 1996.
[Fuente: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/145796]
Prieto Tuero, Indalecio (1883-1962)
Periodista. Político españo. Presidente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de 1948 a 1951. Titular de las carteras ministeriales de Hacienda (1931), Obras Públicas (1931-1933), Marina y Aire )1936-1937) y Defensa Nacional (1935-1938) durante la Segunda República. Exiliado en México tras la derrota republicana en la guerra civil española, desempeñó la presidencia del PSOE entre 1948 y 1951.
[Fuente: Wikipedia]
Benjumea Burín, Rafael (1876-1952)
Ingeniero de caminos y político español. I conde de Guadalhorce. LLevó a cabo dos grandes obras en Málaga: la central hidroeléctrica del Chorro, entre 1903 y 1905, y el pantano del Chorro, inaugurado oficialmente por el rey de España Alfonso XIII el 21 de mayo de 1921. Años después, en 1953, cambiaría su nombre por el de embalse Conde de Guadalhorce. Aprovechando la visita del monarca Alfonso XIII, Rafael Benjumea cambió las antiguas tablas de madera (los balconcillos) que unían la central y el pantano por una pasarela de cemento que actualmente es conocida como el Caminito del Rey. Las obras que realizó en esa región le valieron el título de conde de Guadalhorce, que le fue entregado por Alfonso XIII el 12 de septiembre de 1921.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Benjumea_y_Bur%C3%ADn]
Originario de Alcañiz (Teruel), era un 'camisa vieja' de amplia trayectoria en el 'Nuevo Estado': comenzó con el desempeño del cargo de jefe local de Alcañiz, más tarde, en 1941, fue nombrado presidente de la Diputación de Teruel; tras su estancia en el frente ruso, fue nombrado Jefe Provincial y Gobernador Civil de Huesca, a finales de octubre de 1942, cargos que despeñó posteriormente en Cáceres y Castellón. Así pues, cuando llega a Málaga, Luis Julve se encuentra al final de su carrera política tras 20 años de dedicación a la dictadura franquista.
Durante su mandato se pondrán las bases para acabar con los nefastos cortes del fluido eléctrico, mediante la construcción de una central térmica en la ciudad, que viene acompañada por las promesas de instalación de una industria textil; así como también, se esforzó para la creación de una Comisión Interministerial para la Ordenación de la Costa del Sol, ante la importancia que iba adquiriendo el turismo, y las tan necesarias reformas para dotar a la ciudad de un aeropuerto, que no tiene pista de cemento hasta 1957.
En cuanto a su labor social, destacó por su empeño en llevar a cabo una campaña contra el analfabetismo a lo largo de toda la provincia durante los años 1956 y 1957; la construcción de la Ciudad Infantil de Torremolinos; y la continua construcción de viviendas de canon reducido.
El final de su mandato en Málaga coincide con el final de su vida política: se trata de hacer de su retirada un ejemplo de la labor falangista y del contraste entre los grandes logros conseguidos en la esfera pública, a costa de los sacrificios y 'el abandono' de la esfera privada. Su salida del gobierno civil se produce a petición propia.
Prieto Moreno, Francisco (1907-1985)
1937/1977. Jefe arquitecto y conservador de la Alhambra.
1939-08-27/1939-12-10. Gobernador Civil de Málaga (España).
García Alted, Francisco (1907-1995)
Capitán de la Guardia Civil.
1937-1939. Gobernador Civil de Málaga (España)