Años

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s)

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Años

  • Término Específico 1507
  • Término Específico 1509
  • Término Específico 1528
  • Término Específico 1632
  • Término Específico 1700
  • Término Específico 1722
  • Término Específico 1729
  • Término Específico 1739
  • Término Específico 1782
  • Término Específico 1783
  • Término Específico 1787
  • Término Específico 1789
  • Término Específico 1795
  • Término Específico 1800
  • Término Específico 1810
  • Término Específico 1813
  • Término Específico 1816
  • Término Específico 1817
  • Término Específico 1842
  • Término Específico 1847
  • Término Específico 1850
  • Término Específico 1851
  • Término Específico 1854
  • Término Específico 1859
  • Término Específico 1860
  • Término Específico 1861
  • Término Específico 1862
  • Término Específico 1865
  • Término Específico 1866
  • Término Específico 1868
  • Término Específico 1870D
  • Término Específico 1873
  • Término Específico 1874
  • Término Específico 1875
  • Término Específico 1876
  • Término Específico 1877
  • Término Específico 1878
  • Término Específico 1879
  • Término Específico 1882
  • Término Específico 1883
  • Término Específico 1884
  • Término Específico 1885
  • Término Específico 1886
  • Término Específico 1887
  • Término Específico 189?
  • Término Específico 1890
  • Término Específico 1891
  • Término Específico 1892
  • Término Específico 1893
  • Término Específico 1894
  • Término Específico 1895
  • Término Específico 1896
  • Término Específico 1897
  • Término Específico 1898
  • Término Específico 1899
  • Término Específico 19?
  • Término Específico 1900
  • Término Específico 1900D
  • Término Específico 1901
  • Término Específico 1902
  • Término Específico 1903
  • Término Específico 1904
  • Término Específico 1905
  • Término Específico 1906
  • Término Específico 1907
  • Término Específico 1908
  • Término Específico 1909
  • Término Específico 191?
  • Término Específico 1910
  • Término Específico 1910D
  • Término Específico 1911
  • Término Específico 1912
  • Término Específico 1913
  • Término Específico 1914
  • Término Específico 1915
  • Término Específico 1916
  • Término Específico 1917
  • Término Específico 1918
  • Término Específico 1919
  • Término Específico 1920
  • Término Específico 1920-2022
  • Término Específico 1920D
  • Término Específico 1921
  • Término Específico 1922
  • Término Específico 1923
  • Término Específico 1924
  • Término Específico 1925
  • Término Específico 1926
  • Término Específico 1927
  • Término Específico 1928
  • Término Específico 1929
  • Término Específico 193?
  • Término Específico 1930
  • Término Específico 1930D
  • Término Específico 1931
  • Término Específico 1932
  • Término Específico 1933
  • Término Específico 1934
  • Término Específico 1935
  • Término Específico 1936
  • Término Específico 1937
  • Término Específico 1938
  • Término Específico 1939
  • Término Específico 194?
  • Término Específico 1940
  • Término Específico 1940D
  • Término Específico 1941
  • Término Específico 1942
  • Término Específico 1943
  • Término Específico 1944
  • Término Específico 1945
  • Término Específico 1945-1977
  • Término Específico 1946
  • Término Específico 1947
  • Término Específico 1948
  • Término Específico 1949
  • Término Específico 194D
  • Término Específico 195?
  • Término Específico 1950
  • Término Específico 1950-1967
  • Término Específico 1950D
  • Término Específico 1951
  • Término Específico 1952
  • Término Específico 1953
  • Término Específico 1954
  • Término Específico 1955
  • Término Específico 1956
  • Término Específico 1957
  • Término Específico 1958
  • Término Específico 1959
  • Término Específico 196?
  • Término Específico 1960
  • Término Específico 1961
  • Término Específico 1962
  • Término Específico 1962-1967
  • Término Específico 1963
  • Término Específico 1964
  • Término Específico 1965
  • Término Específico 1966
  • Término Específico 1967
  • Término Específico 1968
  • Término Específico 1969
  • Término Específico 197?
  • Término Específico 1970
  • Término Específico 1971
  • Término Específico 1972
  • Término Específico 1973
  • Término Específico 1974
  • Término Específico 1975
  • Término Específico 1976
  • Término Específico 1977
  • Término Específico 1978
  • Término Específico 1979
  • Término Específico 198?
  • Término Específico 1980
  • Término Específico 1981
  • Término Específico 1982
  • Término Específico 1983
  • Término Específico 1984
  • Término Específico 1985
  • Término Específico 1986
  • Término Específico 1987
  • Término Específico 1988
  • Término Específico 1989
  • Término Específico 1990
  • Término Específico 1991
  • Término Específico 1992
  • Término Específico 1994
  • Término Específico 2003
  • Término Específico 2006
  • Término Específico 2010
  • Término Específico 2019
  • Término Específico S.I
  • Término Específico S.XII
  • Término Específico S.XIX
  • Término Específico S.XV
  • Término Específico S.XVII
  • Término Específico S.XVIII
  • Término Específico S.XX

Términos equivalentes

Años

Términos asociados

Años

5 Personas / familias / organizaciones para Años

González Anaya, Salvador (1879-1955)

  • ES-29067AHUMA-RA000004
  • Persona
  • Málaga (España), 1879-08-20 / Málaga (España), 1955-01-30

Poeta y novelista español. Político. Perteneció al Partido Liberal de Santiago Alba. Alcalde de Málaga en dos ocasiones (1916-1917 y 1935-1936). De su primer período como alcalde, dejó recogidas sus impresiones en el libro Año y medio en la alcaldía: glosario municipal. En su vida política no descuidó su faceta literaria, componiendo letrillas satíricas y panfletos dirigidos a sus adversarios políticos que circulaban de mano en mano. Puso sus dotes de prosista al servicio de sus artículos de prensa de contenido político. Al estallar la Guerra Civil se encontraba en Italia de viaje turístico. Permaneció en Tánger hasta la caída de Málaga, momento en que regresó a su ciudad natal.

Fue cronista oficial de la ciudad de Málaga, miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo desde 1914 y presidente de la misma a partir de 1930. Fue, asimismo, fundador del Museo de Bellas Artes de Málaga, de cuyo Patronato fue presidente, y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1926, y de otras academias e instituciones españolas y extranjeras. Fue académico correspondiente de la Real Academia Española a partir de 1933, y académico de número en 1946, ocupando el sillón que había sido de Menéndez Pelayo y de Jacinto Benavente. Su discurso de ingreso versó sobre su concepción del costumbrismo y los escritores costumbristas malagueños.

La obra literaria de González Anaya se enmarca en el costumbrismo andaluz, con iniciales influencias del psicologismo naturalista de Zola, y fue alabada por críticos como Federico Carlos Sainz de Robles, quien destacó la fuerza expresiva de su estilo personal y cuidado. Otros críticos han destacado su carácter de novelas regionales, en las que se retrata la vida de los pueblos andaluces con una visión amable y optimista que contribuyó a su gran popularidad.

Obras:

Poesía:

  • Cantos sin eco (1899).
  • Medallones (1900).

Novela:

  • Rebelión (1905).
  • La sangre de Abel (1915).
  • El castillo de irás y no volverás (1921).
  • Brujas de la ilusión (1923).
  • Nido de cigüeñas (1927).
  • La oración de la tarde (1929).
  • Nido real de gavilanes (1931).
  • Las vestiduras recamadas (1932), sobre la quema de conventos de 1931 en Málaga.
  • Los naranjos de la Mezquita (1933).
  • Luna de plata (1942).
  • Luna de sangre (1944).
  • El camino invisible.
  • La jarra de azucenas.

Otros:

  • Obras completas (1948).

Peña Hinojosa, Baltasar (1906-1992)

  • Persona
  • 1906-1992

Abogado y escritor. Presidente de la Diputación de Málaga (España) de 1946 a 1956.

Baltasar Peña Hinojosa nace en Campillos, Málaga, el 5 de marzo de 1906 y fallece el 6 de junio de 1992.
1946-1956.- Presidente de la Diputación de Málaga (España). Durante su mandato se crea el Centro Coordinador de Bibliotecas, la Biblioteca Provincial Cánovas del Castillo, la Caja de Ahorros Provincial de Málaga y el Museo de Artes Populares en el Mesón de la Victoria.
1946-1956.- Procurador en Cortes.
1946.- Presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País y del Instituto de Estudios Malagueños, del que fue fundador.
1946.- Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga (20 de octubre de 1946)
1976-1986.- Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.
Presidente de la Caja de Ahorros Provincial de Málaga. Impulsó junto con Enrique García Herrera la creación del Museo de Artes Populares de Málaga.

Canales Pérez-Bryan, Alfonso (1923-2010)

  • Persona
  • Málaga, España, 1923–Málaga, España, 2010-11-18

Poeta y crítico literario español. De su obra poética se destacan: Sonetos para pocos en 1950, El candado en 1956, Port Royal en 1956, Cuenta y razón en 1962 y Tres oraciones fúnebres en 1983. Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y miembro correspondiente por Andalucía de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia. El 2 de diciembre de 2004 es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga. En el año 2006 le fue concedida la Medalla de oro de la provincia de Málaga.

En la Universidad de Granada comenzó los estudios de Filosofía y Letras pero se licenció finalmente en Derecho. Inició con José Antonio Muñoz Rojas la revista Papel Azul, así como las colecciones poéticas A quien conmigo va y Arroyo de los Ángeles. Formó parte del grupo editor de Caracola, importante revista que continuó en Málaga la tradición editorial y tipográfica de Litoral.

Su biblioteca, que supera los 26 000 volúmenes, es una de las más importantes de Málaga. Junto a su archivo personal (con más de 15 000 documentos), fue declarada Bien de Interés Bibliográfico por la Junta de Andalucía (2012). Por expreso deseo de Alfonso Canales, ambos fondos se encuentran depositados en la Universidad de Málaga, que desde 2016 los aloja oficialmente en su Biblioteca de Arquitectura y Bellas Artes.

La Universidad de Málaga, editora de la antología Lo dicho (2005). Un año después apareció la recopilación poética Ocasión de vida, preparada por Francisco Ruiz Noguera para la colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara (Sevilla).

A finales de 2006 la editorial Huerga y Fierro reeditó uno de sus libros más importantes: Aminadab (por el que en 1965 le habían concedido el Premio Nacional de Poesía), con una introducción del poeta Francisco Ruiz Soriano.

En el año 2006 le fue concedida la Medalla de oro de la provincia de Málaga.

Ugarte-Barrientos y Casaux, Josefa (1854-1891)

  • Persona
  • Málaga, España, 5 de septiembre de 1854-1891

Josefa Ugarte-Barrientos, condesa de Parcent y de la Contamina por su matrimonio con Fernando de la Cerda, fue, sin duda, la más importante escritora malagueña del siglo XIX, tanto por la abundancia de su obra escrita como por la calidad de la misma.

Nació en Málaga en 1854 en el seno de una ilustre familia local, lo que le permitió contar con una esmerada educación, como apuntan sus biógrafas María Isabel Jiménez y Amparo Quiles.

Adquirió desde muy niña una excelente formación literaria y con sólo quince años estrenó en el Teatro Principal su primera pieza dramática de carácter romántico y ambiente medieval, titulada “Margarita”. El éxito de esta obra hizo que ese mismo año 1870 escribiera otro drama, en el que volvió a demostrar sus conocimientos de historia medieval: “El cautivo”. Esta segunda obra fue representada a principios del año siguiente en el recién estrenado Teatro Cervantes.

En sus restantes piezas teatrales, como “El cruzado” y “El ramo de flores” (ambas de 1874), Josefa Ugarte reflejó la frivolidad de un sector de la aristocracia y uno de sus temas predilectos, el amor imposible que desemboca en el desengaño y la muerte de sus protagonistas.

En los años siguientes concentró su atención en la poesía, cultivando una temática moral y aleccionadora. Su obra lírica fue corta pero de una notable calidad, destacando los poemas de inspiración patriótica y las leyendas medievales en las que hacía gala de su erudición histórica. Con su poema “La conquista de Málaga” consiguió el premio de la Academia de Ciencias y Literatura del Liceo en 1872. También obtuvo otros galardones en certámenes literarios nacionales y extranjeros.

En 1877 fue nombrada socia de la Academia Cervantina Española de Vitoria. Los beneficios por la representación y venta de sus obras los dedicó a actividades caritativas, ayudando a los pobres, a los heridos en la guerra carlista y a las monjas exclaustradas.