Viviendas. Arroyo del Cuarto. Octubre de 1954. Málaga, España.
Área de elementos
Taxonomía
Código
Nota(s) sobre el alcance
Nota(s)
Mostrar nota(s)
- Término general que designa la tipología de los documentos en imagen
Viviendas. Arroyo del Cuarto. Octubre de 1954. Málaga, España.
Viviendas en el Arroyo del Cuarto. Las monjas del Colegio de Gamarra visitan a los vecinos. Septiembre de 1956. Málaga, España.
Viviendas en el Arroyo del Cuarto. Las monjas del Colegio de Gamarra visitan a los vecinos. Septiembre de 1956. Málaga, España.
Viviendas en el Arroyo del Cuarto. Las monjas del Colegio de Gamarra visitan a los vecinos. Septiembre de 1956. Málaga, España.
Viviendas en el Arroyo del Cuarto. Las monjas del Colegio de Gamarra visitan a los vecinos. Septiembre de 1956. Málaga, España.
Viviendas en el Arroyo del Cuarto. Las monjas del Colegio de Gamarra visitan a los vecinos. Septiembre de 1956. Málaga, España.
Viviendas en el Arroyo del Cuarto. Las monjas del Colegio de Gamarra visitan a los vecinos. Septiembre de 1956. Málaga, España.
Viviendas en el Arroyo del Cuarto. Las monjas del Colegio de Gamarra visitan a los vecinos. Septiembre de 1956. Málaga, España.
Viviendas en el Arroyo del Cuarto. Las monjas del Colegio de Gamarra visitan a los vecinos. Septiembre de 1956. Málaga, España.
Viviendas en el Arroyo del Cuarto. Las monjas del Colegio de Gamarra visitan a los vecinos. Septiembre de 1956. Málaga, España.
A la izquierda del encuadre: el Málaga Cinema (1935-1974). Arquitecto Antonio Sánchez Esteve.
A la derecha del encuadre el Cine Goya (1923-1970). Arquitecto Manuel Rivera Vera.
Viviendas en el Arroyo del Cuarto. Las monjas del Colegio de Gamarra visitan a los vecinos. Septiembre de 1956. Málaga, España.
Reportaje de 2 fotografías de la mesa petitoria asistida por señoras, en la puerta del ayuntamiento, de la fiesta de la banderita, cuestación en beneficio de la Cruz Roja. Mayo de 1956. Málaga, España. Reportaje. Fondo Bienvenido-Arenas.
Viviendas en el Arroyo del Cuarto. Las monjas del Colegio de Gamarra visitan a los vecinos. Septiembre de 1956. Málaga, España.
Entre otros: Joaquín Marín, Guillermo Jiménez Smerdou, Domingo Mérida, Miguel Alcobendas, Ramón Germinal Bernal Soto y Carlos Sanjuán de la Rocha, en el acto de constitución de la corporación municipal del ayuntamiento de Málaga celebrado el 19 de abril de 1979.
Acto de constitución de la corporación municipal del ayuntamiento de Málaga, celebrado el 19 de abril de 1979. Entre la prensa: Julián Sesmero, Guillermo Jiménez Smerdou. Entre los concejales del PCE: Leopoldo del Prado y Luis Asenjo España.
Entre otros: Joaquín Marín, Domingo Mérida, Guillermo Jiménez Smerdou, Miguel Alcobendas, Carlos Sanjuán de la Rocha, Leopoldo del Prado (PCE) y Gerardo Suarez (PCE) en el acto de constitución de la corporación municipal del ayuntamiento de Málaga celebrado el 19 de abril de 1979.
De izquierda a derecha: Leopoldo del Prado (PCE), Francisco Oliva (PSOE), Rafael García Cervantes (PSA), Pedro Aparicio (PSOE), Andrés García Maldonado (UCD) y Guillermo Jiménez Smerdou, periodista.
Cortina del Muelle. Edificio de viviendas número 13. Al fondo la Aduana. Febrero de 1966. Málaga, España.
Cine Astoria. Enero de 1966. Málaga, España. En la cartelera My fair lady.
El cine Astoria abrió sus puertas el 20 de enero de 1966 en la plaza de la Merced con la película My Fair Lady. El musical se proyectó en versión original con subtítulos. Fue una función benéfica cuya recaudación se destinó al hospital de la Cruz Roja. Las entradas del patio costaban 30 pesetas y las del anfiteatro 25.
Cartel de cine anunciador de la película El misterioso doctor Satán (1940) para intercalar en las proyecciones de películas en los cines.
En esta película: Edward Ciannelli, Robert Wilcox, Ella Neal.
Cartel de cine anunciador de la película Te quiero para mí (1944) para intercalar en las proyecciones en los cines.
Texto del cartel: "Antonio Casal, Isabel de Pomes y José Nieto en la más grande de las películas españolas: Te quiero para mí". Cliché Arenas.
En el calle Liborio García. A la izquierda el cine Alkazar donde se anuncia la película Blancanieves y los Siete Enanitos.
Calle Montalbán, barrio de El Perchel. 1974, febrero. Málaga, España.
A la derecha, calle Angosta del Carmen y arco de entrada a calle Arco. A la izquierda del fotógrafo estaría la embocadura de Calle Cuartelejo. Más adelante, a la derecha, el arco que daba entrada a la parte estrecha de la Calle del Arco ya sin el escudo, que se conserva en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Málaga. Al fondo, una furgoneta Commer-Santana.
Calle Calderería. Noviembre de 1957. Málaga, España. Fondo Bienvenido-Arenas-1432L503
Calle Granada y calle Calderería. Navidad 1948. Málaga, España.
En primer término ocupando la derecha del encuadre, fuente de ninfa sentada; en el entorno, unas palomas y abundante vegetación.
ACM-9-22356 Y ACM-9-22466, presentan un encuadre muy similar, en las dos el motivo principal de la toma es la fuente de la ninfa sentada, en el mismo eje oeste-este. La primera es anterior en el tiempo, el seto que circunda la glorieta de la fuente y la furcroya matizada que se encuentra tras él aparecen pocos crecidos, en ACM-9-22466, los dos elementos se aprecian considerablemente más desarrollados. Otras notas que las diferencian son: en la toma de ACM-9-22356 el espacio fotografiado es más amplio, incluye en el encuadre un parcial del paseo lateral derecho del Parque, la cámara está más cerca del sujeto principal, la fuente de la Ninfa de la Caracola, y el encuadre se muestra recortado en relación a la anterior; en ACM-9-22466 el entorno del vaso de la fuente se ve ornamentado de macetas de geranios y el suelo de la glorieta aparece más compactado, además un grupo de palomas forman parte de la composición.
Glorieta y fuente de la Ninfa o de la Muñeca; conjunto de palmeras. Una niña pequeña cogida de la mano de un niño de mayor edad; al fondo derecha, a menor escala, pasea un hombre; surtidores de la fuente con agua.
ACM-9-22027 y ACM-9-22269, presentan encuadres de semejante contenido, aunque el planteamiento de la toma difiere en la composición. En las dos el motivo principal de la toma es la fuente de la Ninfa o de “la Muñeca”. La primera es anterior en el tiempo, el seto que circunda la fuente presenta distinta forma, y el que limita el ruedo de la glorieta es una masa vegetal sin definición geométrica. En ACM-9-22269 los setos son también de gran volumen pero aparecen recortados en forma circular, la imagen se presenta en formato vertical, el entorno del vaso de la fuente se ve ornamentado de macetas de geranios y el encuadre se muestra recortado en relación a la anterior.
Río Guadalmedina, puente del Carmen en construcción, corralón de la Muñeca. Pasillo Matadero. Hacia 1938. Málaga, España. A la izquierda se aprecia parte del rótulo de la empresa Sociedad Anónima Azamón.
El Puente del Carmen comunica la avenida Manuel Agustín Heredia y Pasillo del Matadero.
El Puente del Carmen toma el nombre de la Iglesia de esta advocación situada al final de la calle Plaza de Toros Vieja que es la prolongación del puente. El primitivo se construyó en 1926, siendo Alcalde y a la vez Gobernador Militar de Málaga, el General Cano Ortega y Ministro de Obras Publicas el Conde de Guadalhorce. El nuevo puente, sustituto del anterior dirigido por Manuel Jiménez Lombardo, se inauguró el 23 de agosto de 1939. La primera piedra la colocó el General Queipo de Llano el 8 de febrero de 1938. El ingeniero Wilfredo Delclós, diseñador de la ampliación del de Armiñan, fue quien dirigió las obras. [Fuente: Puente del Carmen. Callejero de Málaga. CEMI, Ayuntamiento de Málaga.]
En el cruce entre las calles Plaza de Toros Vieja y C/Canales, donde hoy día enlaza el puente del Carmen, estuvo ubicada durante un tiempo una bonita fuente, decorada con una ninfa portando una caracola, estatua que cobró el nombre popular de 'la muñeca' y que incluso llegó a nombrar también al vecino gran corralón. Costeada por el industrial Tomás Trigueros, la escultura fue encargada en 1877/78 por el ingeniero José María de Sancha a la famosa fundición francesa de Antoine Durenne. En 1922 fue trasladada al parque de Málaga.
Antonio Gallego Morell con los medios de comunicación de Málaga: Guillermo Jiménez Smerdou, Joaquín Marín Alarcón. Junio de 1974. Málaga. España.
Mercado del Carmen. Febrero de 1959. Málaga, España
Calle Fernando el Católico. Febrero de 1959. Málaga, España
Puente de Tetuán. Alameda Principal. Febrero de 1959. Obras de Asfaltado. Málaga, España
Puente de Tetuán. Alameda Principal. Febrero de 1959. Obras de Asfaltado. Málaga, España
Calle Fernando el Católico. Febrero de 1959. Obras de Asfaltado. Málaga, España
Calle Fernando el Católico. Febrero de 1959. Obras de Asfaltado. Málaga, España
Glorieta y fuente de la Ninfa de la Caracola; conjunto de mujeres y niños sentados en los bancos que circundan la glorieta; una de las mujeres y la niña de mayor edad tejiendo. Vegetación en flor; palomas.
La serie fotográfica ACM-9-22356, ACM-9-22256 y ACM-9-22466 deviene claro ejemplo del proceso de trabajo de la editorial fotográfica Roisin. Independientemente de la autoría de cada una de las imágenes, que en este momento no hay datos suficientes para hacer nominaciones concretas, la serie representa tres momentos distintos de la glorieta donde se encuentra la fuente de la Ninfa de la Caracola.
Mercado del Carmen. Febrero de 1959. Málaga, España
Mercado del Carmen. Febrero de 1959. Málaga, España
Mercado del Carmen. Febrero de 1959. Málaga, España
Puerto de Málaga. Mayo de 1957. España.
Puerto de Málaga. Mayo de 1957. España.
Puerto de Málaga. Paseo de la Farola. Enero de 1960. Málaga, España
Barrio de El Perchel. Enero de 1970. Málaga, España.
Málaga. Club de Botes. Club Mediterráneo. Enero de 1959. Málaga, España.
Embarcadero, Almacén para Servicios Marítimos y Casa de Botes (construidos en 1950/51) del Real Club Mediterráneo en el Muelle Transversal del Este del Puerto de Málaga. Nótese que todavía se aprecia al fondo la antigua caseta de Salvamento de Náufragos (construida en 1903). [Fuente: Dónde estabas Málaga. (2025-10-26). Archistórico Málaga. [Grupo de Facebook]
Alameda de Colón. 1965, abril. Málaga, España.
Alameda de Colón. 1965, abril. Málaga, España.
Alameda de Colón. 1965, abril. Málaga, España.
Puerto de Málaga. Paseo de la Farola. Enero de 1960. Málaga, España
Camino de Antequera. 1970, febrero. Las Chapas. Málaga, España.
Plaza del Aparejador Federico Bermúdez en el cruce de las calles Martínez Maldonado, Ingeniero de la Torre Acosta, Aparejo, Alfred Nobel, Sondalezas y Doctor Escassi.