Acera de la Marina y Cortina del Muelle. Hacia 1940. Málaga, España.
Acera de la Marina y Cortina del Muelle. Hacia 1940. Málaga, España.
Cortina del Muelle. Hacia 1940. Málaga, España.
Cortina del Muelle. Hacia 1940. Málaga, España.
Acera de la Marina y Alameda Principal. Hacia 1940. Málaga, España
Acera de la Marina y Cortina del Muelle. Hacia 1940. Málaga, España
Plaza de la Constitución. Hacia 1940. Málaga, España.
Calle Atarazanas y calle Panaderos. Hacia 1943-44. Málaga, España. Solar del Teatro Lara, en Atarazanas esquina calle Torre Gorda.
Puerta Nueva. Calle Compañía. Hacia 1940. Málaga, España.
Puerta Nueva. Calle Compañía. Parador de San Rafael. Hacia 1940. Málaga, España.
Acera de la Marina. Hacia 1940. Málaga, España
Acera de la Marina. Hacia 1940. Málaga, España
Boquete del Muelle. Hacia 1945. Málaga, España.
Boquete del Muelle. Hacia 1945. Málaga, España.
Campo de Aviación de El Rompedizo. Primera etapa del raid aéreo Madrid a Manila pilotado por Fernando Rein Loring. 24 de abril de 1932. Málaga, España.
"El 24 de Abril de 1932, un malagueño, Fernando Rein Loring, aterriza en Málaga tras cubrir la primera etapa de su legendario vuelo en solitario que le llevaría desde Madrid hasta Manila recorriendo dieciséis mil kilómetros en trece etapas. La imagen nos muestra el recibimiento del piloto en el campo de aviación de El Rompedizo, donde hoy se ubica el Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, flanqueado por sus padres.
El avión elegido para la aventura es un Loring E-II, bautizado como La Pepa en homenaje a su madre, construido por otro malagueño y pariente suyo, Jorge Loring Martínez. Mientras el piloto escribía con su vuelo un nuevo capítulo de la historia de la aviación, el ingeniero malagueño, constructor de la aeronave, ya se había convertido en el empresario más destacado de la aeronáutica española.
En el mismo campo de vuelos que muestra la fotografía aterrizó doce años antes de forma no esperada el primer vuelo de la Línea Aérea postal Latécoère de Toulouse a Casablanca. El Rompedizo se convirtió desde entonces en punto de escala para sus vuelos y muchos otros, hasta ser usado actualmente por más de trece millones de pasajeros cada año, con un tráfico...
Una imagen muy parecida sin cita de autor está en el archivo de ABC ¿la enviaría Juan Arenas a ABC? Da para un artículo interesante sobre el trabajo de los fotógrafos locales para periódicos de tirada nacional que hoy están en los archivos sin cita de autor ." [Fuente: Antonio Gómez-Guillamó, en Estampas de Málaga I, Diario Sur, 2015]
Portada de la feria de Málaga en Muelle Heredia. 1899. Málaga, España. Colección Gonzalo de Castro
Embarcaciones pesqueras en la bahía de Málaga (España). Foto Antonio Merelo.
Proclamación de la segunda república en Málaga. 14 de abril de 1931. Manifestación por calle Martínez. Málaga, España.
Puerto de Málaga. Jábega Trinidad. (Folio 1947. Lista 3ª) en primer término. Al fondo, el Paseo de la Farola y la Faola. Años 40/50. Málaga, España.
Concepción Jiménez Heredia (Concha la de la lejía) bordando en la playa de La Malagueta junto a su puesto de venta de tabaco. Tras ella, unos jabegotes junto a la barca Trinidad, la Tobalo por el apodo de su propietario, situado a la derecha. Es por la tarde del día 6 de octubre de 1954, en Málaga, España, y la costurera aprovecha la última luz solar del día para dar rienda a su afición.
El barco que se asoma en el horizonte es el Caronia. Consta que en 1954 hizo dos escalas en Málaga, una el 28 de mayo y la otra el 6 de octubre.
Barrio de la Malagueta. Casas de pescadores. Al fondo, Concepción Jiménez Heredia (Concha la de la lejía) bordando en la playa de La Malagueta. Unos jabegotes con la barca Trinidad (la Tobalo por el apodo de su propietario). Octubre de 1954. Málaga, España.
Barrio de la Malagueta. Casas de pescadores. En el centro del encuadre, Concepción Jiménez Heredia (Concha la de la lejía) bordando en la playa de La Malagueta. Ante ella unos jabegotes con la barca Trinidad (la Tobalo por el apodo de su propietario, el de la derecha). Al fondo, la Farola. Octubre de 1954. Málaga, España.
En el centro del encuadre, inmueble de una sola altura, con tejado a dos aguas y fachada al noreste con remates decorativos propiedad de la Sociedad Pesquera Malagueña S.A., destinado a talleres y almacenes; empresa que poseía varios barcos pesqueros.
Plaza de Uncibay, esquina entre las calles Méndez Núñez y José Denis Belgrano. Tienda de Braulio Muriel. Hacia 1950. Málaga, España.
Muebles Manuel Davó, calle Carretería, 30. 1967, agosto. Málaga, España.
Embotelladora de Pepsi-Cola. Posterior a 1953. Málaga, España.
Embotelladora de Pepsi-Cola. Posterior a 1953. Málaga, España.
Embotelladora de Pepsi-Cola. Posterior a 1953. Málaga, España.
Embotelladora de Pepsi-Cola. Posterior a 1953. Málaga, España.
Embotelladora de Pepsi-Cola. Posterior a 1953. Málaga, España.
Embotelladora de Pepsi-Cola. Posterior a 1953. Málaga, España.
Embotelladora de Pepsi-Cola. Posterior a 1953. Málaga, España.
Embotelladora de Pepsi-Cola. Posterior a 1953. Málaga, España.
Embotelladora de Pepsi-Cola. Posterior a 1953. Málaga, España.
Embotelladora de Pepsi-Cola. Posterior a 1953. Málaga, España.
Embotelladora de Pepsi-Cola. Posterior a 1953. Málaga, España.
Embotelladora de Pepsi-Cola. Posterior a 1953. Málaga, España.
Embotelladora de Pepsi-Cola. Posterior a 1953. Málaga, España.
Embotelladora de Pepsi-Cola. Posterior a 1953. Málaga, España.
Concesionario de Pepsi-Cola en Málaga. Enero de 1960. Málaga, España
Casa de Socorro de la Explanada de la Estación. 1969, octubre. Málaga, España.
Casa de Socorro de la Explanada de la Estación. 1969, octubre. Málaga, España.
Vista desde el Paseo de Reding, de la fachada principal del edificio sede de las oficinas de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces en Málaga. El edificio de los Ferrocarriles Andaluces, después de la Confederación Hidrográfica del Sur, se inauguró en 1908, y desde muy pronto fue popularmente conocido como Palacio de la Tinta.
Medios de transporte: Un carruaje circulando por el Paseo de Reding.
Elementos urbanos: Cables y postes del tendido eléctrico. Raíles del tranvía, farolas y árboles en el Paseo de Reding.
Vista parcial del barrio de la Malagueta, en el eje este-oeste, desde la ladera sur del Monte de Sancha. El encuadre, enmarcado por la rama y hojas de un árbol que recorta el fondo de la imagen en su tercio lateral izquierdo, comprende un tramo de la avenida de Príes, a la izquierda, hasta la fachada este del Palacio de la Tinta, a la derecha. En el centro de la imagen se distinguen, hacia el fondo, distintos planos del barrio de la Malagueta y su entorno. Destacamos como elementos más significativos:
-Los Baños de Apolo y la playa de la Malagueta.
-La Farola.
-Vista parcial del Puerto, en la que se aprecia, atracado en el muelle Cánovas este, un buque de gran tamaño, probablemente una de las naves de pasajeros que hacían la línea transatlántica.
-Chimeneas de la zona industrial del barrio de Huelin y, al fondo, silueta de la Sierra de Mijas.
El estilo responde al de esas vistas fotográficas de Roisin, que ya hemos visto anteriormente en una serie de imágenes y que seguiremos viendo a los largo de este estudio, que plantea la toma situando en primer término algunos elementos, con mucha frecuencia arbóreos, para dar mayor profundidad al plano, consiguiendo además con ello imprimir a sus imágenes un sello muy característico. El mismo planteamiento estético lo podemos encontrar en la imagen ACM-9-22234. Ambas fotografías pertenecen al mismo reportaje realizado en el mismo día (algunas embarcaciones en el Puerto y los elementos identificables de la playa de la Malagueta, permiten esta afirmación) y cabe suponer que las realizara el mismo autor.
Vista parcial del barrio de la Malagueta, en el eje este-oeste, desde la ladera sur del Monte de Sancha. El encuadre presenta en su lateral derecho un retrato de tres mujeres jóvenes que miran a la bahía de Málaga. A sus pies, algunas casas del Paseo de Sancha. Al fondo, Baños de Apolo, barrio de la Malagueta, Farola y espigón de Levante y parcial del Puerto.
Véase ACM-9-22060.
Vista desde el Paseo de Reding, en el eje este-oeste de la fachada principal del edificio n.º 20 de la calle, entonces sede de las oficinas de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces en Málaga. A la derecha Casas de Félix Sáenz. Al fondo, plaza de toros, torre de la Catedral, Alcazaba y casas de la Coracha. Medios de transporte: Dos automóviles y un carruaje circulando por el Paseo de Reding. Dos arrieros con sus jumentos caminando por calzada del paseo en dirección a cámara. Elementos urbanos: Cables y postes del tendido eléctrico. Raíles del tranvía, farolas y árboles protegidos con cercado en los alcorques de las aceras del Paseo de Reding.
Paseo de Reding. Casas de Félix Sáenz. Edificio El Desfile del Amor. El Palacio de la Tinta. Hacia 1935. Málaga. España.
"Vista desde el Paseo de Reding, en el eje oeste-este, de la calle y de su ambiente. En la imagen destacan: la fachada principal de los edificios números 16 (inmueble conocido como "El desfile del amor", nombre que recibe el inmueble tras el éxito en Málaga del estreno de la película de Lubisch del mismo título) y 20, "El palacio de la tinta", entonces sede de las oficinas de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces en Málaga. A la derecha sobresale una de las torres de las "Casas de Félix Sáenz".
PERSONAS: Algunos transeúntes a izquierda y derecha de la imagen.
MEDIOS DE TRANSPORTE: Un automóvil, una camioneta y un ciclista circulando por el Paseo de Reding. Una carreta tirada por un asno junto a la acera de los números impares.
ELEMENTOS URBANOS: Elementos del tendido eléctrico. Raíles del tranvía, árboles .
PUBLICIDAD: Rótulos: Panadería, servicio a domicilio. Garaje Inglés. Garaje España." [Fuente: Javier Ramírez (2007)]
"El "Palacio de la tinta", las "Casas de Félix Sáenz" y el "Desfile del amor", tres motes populares para estos bellos edificios construidos respectivamente en 1905-1908 (ingeniero Julio Aublin Calas; Compañía de Ferrocarriles Andaluces), 1919-1922 (arquitecto Fernando Guerrero Strachan; constructor Antonio Baena Gómez) y 1930-1935 (arquitecto José González Edo). En un animado Paseo de Reding fotografiado ca.1935 por Roisin destacan los rótulos del Garage España y del Garage Inglés, ambos competidores instalados en La Malagueta." [Fuente: Donde estabas Málaga (2023). Facebook]
Málaga. Vista del Puerto y la Cortina del muelle. Hacia 1890. Fondo Wandre.
Fondo fotográfico conservado en el IEFC. Constituido por fotografías de toda España realizadas para las publicaciones de la Fototipia Thomas. De pueblos y ciudades de Andalucía hay 605 fotografías. Las copias digitales se pueden consultar en el archivo histórico fotográfico de la UMA.
Contenido:
-Almería - 31 fotografías.
-Cádiz - 192 fotografías.
-Córdoba - 60 fotografías.
-Granada - 76 fotografías.
-Huelva - 25 fotografías.
-Málaga - 114 fotografías.
-Sevilla - 107 fotografías.
-Thomas-Arte, Andalucía: 1.300 fotografías aproximadamente referidas al patrimonio artístico -arquitectura, pintura y escultura-, en sus facetas civil, militar y religiosa de Sevilla, Granada, Cádiz, Córdoba y Málaga.
Sevilla, con especial atención a la Catedral, de la que se muestra un amplio inventario fotográfico a lo largo del periodo que abarca la horquilla temporal de la producción, el Real Alcázar, el Museo de Bellas Artes y, en menor cuantía otras obras arquitectónicas –civiles y religiosas– localizadas en la capital de la provincia. Completa este repertorio un conjunto de imágenes de las ruinas arqueológicas de Itálica y el monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce.
Granada, sobre todo relativas al conjunto monumental de la Alhambra, aunque se incluyen también otras obras arquitectónicas singulares.
Cádiz, con muestras representativas del contenido de los museos de Bellas Artes y Arqueológicos antes de su unificación, y otros elementos artísticos patrimoniales urbanos. Se localizan también una serie de imágenes de Jerez de la Frontera, en la que se incluye la Cartuja. De la provincia aparecen también elementos arquitectónicos referidos a Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda.
Córdoba, en referencia especial al periodo califal y al recinto murado de la ciudad medieval.
Málaga cuenta con muy escasa representación: una corta serie de la Alcazaba y otra de la Catedral.
Del resto de las provincias andaluzas no se ha localizado ninguna imagen. Aquí conviene reiterar la precisión que, en relación con la provincia de Jaén, no existen negativos fotográficos ni de Jaén capital ni de localidades tan relevantes como Linares, Úbeda y Baeza, ciudades monumentales; lo que permite deducir no que el editor dejara de prestar atención a estos lugares, sino que en un momento de la azarosa historia del archivo Thomas se hiciera una saca de estas imágenes (que por otra parte conocemos que circulan por mercado del coleccionismo fotográfico) atendiendo un interés particular ajeno a la conservación de la integridad del archivo
UntitledVisita a al Sanatorio 18 de Julio del delegado nacional de Sindicatos y ministro secretario general del Movimiento, José Solís Ruiz. Enero de 1953. Málaga, España. Descubrimiento de una placa que dice: Esta institución sindical se debe a la iniciativa del camarada Francisco Jiménez Torres, Delegado Provincial que fue de la CNS de Málaga comenzó su construcción el X de diciembre de MCMXLIII (Enero...)
Visita a al Sanatorio 18 de Julio del delegado nacional de Sindicatos y ministro secretario general del Movimiento, José Solís Ruiz. Enero de 1953. Málaga, España.