La Marina (confitería, Málaga, España)
- Entidad colectiva
La pastelería y confitería La Marina estaba situada en la Acera de la Marina.
La Marina (confitería, Málaga, España)
La pastelería y confitería La Marina estaba situada en la Acera de la Marina.
El café Español estaba en calle Larios 2, en Málaga, España.
Doña Mariquita (cafetería, Málaga, España, 1942-2019)
Doña Mariquita abrió el 17 de noviembre de 1942 como lechería -una especie de salón de té en el que también podían entrar mujeres-por Francisco Villén, el padre del actual propietario. Tras 77 años en la céntrica plaza de Uncibay, el popular negocio, punto de encuentro de vecinos y empresarios del Centro, cerró sus puertas a final de mes de marzo de 2019 por la jubilación Fernando, el hijo del fundador. [Fuente: Diario Sur. 2019-03-21]
Sánchez Esteve, Antonio (1897-1977)
Arquitecto español, nacido en Jerez de la Frontera, Cádiz en 1897 y fallecido en 1977. Autor representante del Racionalismo en la provincia de Cádiz.
Los años treinta suponen la irrupción del racionalismo y de la arquitectura moderna. Antonio Sánchez Esteve se convierte en el principal impulsor del movimiento al que secundan, en la capital gaditana, Fernández-Pujol e Hidalgo, en Jerez de la Frontera, Fernando de la Cuadra, y el arquitecto provincial Juan Luis Romero Aranda.
Desde 1924 ejerce como arquitecto municipal de Cádiz, lo que le unirá definitivamente a la ciudad sin que por ello abandone otros encargos. De un primer regionalismo, Colegio del Campo del Sur (1930-38), evoluciona hacia un "nítido racionalismo".
García Carreras, Diego (1879-1956)
Escultor. Esculturas en el ayuntamiento de Málaga: Atlantes sobre ménsulas ubicados en las cuatro torres del edificio, símbolos de los contribuyentes; doce relieves de las fachadas laterales en los que se alegorizan la industria, la agricultura, la pesca y la navegación, el comercio y el ferrocarril y las artes, actividades claves del progreso y la riqueza de la ciudad; parejas de leones heráldicos y jarrones de bronce de la escalera principal del interior del edificio.
Clavero y Zafra, Diego (1788-1874)
Maestro de obras español que centró su actividad en la ciudad de Málaga. Estudio en la Real Academia de San Fernando y en 1832 comienza su actividad profesional. Entre sus obras más conocidas destacan la portada del cementerio inglés y el Asilo de las Hermanitas de los Pobres. También realizó algunos panteones del cementerio de San Miguel y se le atribuyen las obras de renovación del Cortijo Colmenares. [Fuente: Wikipedia]
Subdelegación del Gobierno en Málaga (España, 1997-)
Las funciones de las Subdelegaciones del Gobierno son la representación del Gobierno de España en cada una de las provincias del país. Creadas por la Ley 6/1997 de 14 de Abril de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado que supone la desaparición de los Gobiernos civiles y su sustitución por los nuevos órganos de la Administración Periférica del Estado denominados Subdelegaciones de Gobierno.
Funciones:
-Desempeñar las funciones de comunicación, colaboración y cooperación con la respectiva Comunidad Autónoma y con las Entidades Locales y, en particular, informar sobre la incidencia en el territorio de los programas de financiación estatal.
María Gámez Gámez (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 29 de enero de 1969) es una abogada y política española, directora general de la Guardia Civil desde enero de 2020. Concejala del Ayuntamiento de Málaga entre 2011 y 2016, desempeñó el cargo de subdelegada del Gobierno en la provincia de Málaga entre 2018 y 2020.
La Rosa de Oro (confitería, Málaga, España)
La confitería la Rosa de Oro estaba situada en la calle Castelar, 1, hoy calle Martínez.
En un anuncio del catálogo de feria de Málaga de 1930 dice: "La Rosa de Oro. Juan Ferrer. Confitería y Pastelería preferida por el público selecto. Castelar, 1 (antes Martínez). Teléfono 1063. Málaga" [Fuente: anuncio aportado por Manuel Abela Luque]
Farmacia Caffarena (Málaga, España)
Banco Zaragozano (Málaga, España)
Banco de Bilbao (Málaga, España)
Relojería y óptica hijo de Julio Ortega (Málaga, España)
Relojería y óptica hijo de Julio Ortega (Málaga, España) estaba situada en la Acera de la Marina.
Papelería Álvarez (Málaga, España)
Vargas Cortes, Juan (1900-1980)
Juan Vargas Cortés ve la luz de Málaga el 24 de junio de 1900, en el número 2 de la perchelera calle La Puente. No se conoce demasiado la infancia de Juan Vargas, pero es de suponer que no se diferenciara de los demás niños de raza calé. Pero a diferencia del resto, fue a la escuela, al abandonar el nomadismo.1
En 1916 se casa con una gitana de Écija, llamada Amalia Jiménez Santiago,y tras dejar Málaga, vive sucesivamente en Casariche, La Roda de Andalucía y Puente Genil. Se empezó a relacionar en el círculo de Luis Torreblanca y Francisco Palma García, empezando a recibir clases de este último, trabajando en su taller, por lo que cobraba un duro diario, mientras que por la noche asistía como alumno a la Escuela de Artes y Oficios de Málaga.
En 1928, Juan Vargas gana una pensión de escultura del Ayuntamiento, dotada con cinco pesetas diarias , y se traslada con su familia a Madrid, donde debe trabajar en el taller de Julio Vicent, para posteriormente pasar a los Talleres de Félix Granda, recibiendo clases de José Capuz, perfeccionando su técnica escultórica.
Joaquín Ruiz-Salinas Saura, sobrino nieto del fotógrafo Wenceslao Ruiz-Salinas Raggio, está creando una colección sobre WANDRE, formada por las fotografías de su ancestro, gran fotógrafo malagueño, a las que está teniendo acceso.
Banco Hispano Americano (Málaga, España)
Cafetería Puerto Rico (Málaga, España)
La cafetería Puerto Rico estuvo instalada en la Plaza de la Marina, en Málaga.
Café El Porvenir (Málaga, España)
Café El Porvenir estuvo ubicado en Alameda Principal, 4, Málaga, España. En un edificio hoy desaparecido.
La Equitativa (compañía de seguros, España, 1882-1998)
La compañía de seguros La Equitativa estuvo situada en la Alameda de Pablo Iglesias (Alameda Principal), en el n.º 6, en Málaga, España.
En 1947 la compañía de seguros La Equitativa adquiere los terrenos de la vieja Casa Larios, en los números 1 y 3 de la Alameda, destruida durante la guerra civil para levantar un gran edificio. La compañía comenzó las obras que acabaron en 1956 con ayuda de los arquitectos Manuel Cabanyes y Mata y Juan Jáuregui Briales, que introducen el modelo de los rascacielos americanos en la ciudad, pero con elementos autóctonos en su decoración, tales como la torre de inspiración islámica que remata el edificio.
La compañía de seguros La Equitativa fue fusionada y desapareció en 1998.