40 registro(s)

Personas / familias / organizaciones
Andalucía Lugares y edificaciones

Palma García, Francisco (1887-1938)

  • ES-29067AHUMA-RA000010
  • Persona
  • Antequera (Málaga, España) 1887 / Málaga (España) 1938-12-19

Escultor español. En 1901 inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Antequera y del político antequerano Francisco Romero Robledo.

Fue alumno del escultor José Pérez del Cid. Trabajó al mismo tiempo con los tallistas hermanos Casasola. En 1903 obtuvo una mención honorífica en Granada. Marchó a Madrid y entró en contacto con el escultor Enrique Marín Higuero. Fue alumno de Julio Sansó y de Capulino Jáuregui. Estudió en la Escuela Superior de Escultura, Pintura y Grabado de San Fernando, dirigida por Antonio Muñoz Degrain, teniendo de maestros de modelado a Mateo Inurria y Aniceto Marinas. En 1906 y 1908 obtuvo menciones en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

En 1908 volvió a Antequera donde, dos años más tarde, inauguró el Monumento al capitán Moreno concediéndosele, por tal motivo, la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco. En 1912 contrajo matrimonio con Purificación Burgos Fernández. En 1918, la familia Palma-Burgos se instaló en Málaga.

En 1920 fue nombrado profesor titular de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo.

En la segunda década del siglo xx realizó Francisco Palma la ornamentación de un buen número de edificios del arquitecto Fernando Guerrero-Strachan, trabajando entre 1917 y 1919 en la decoración escultórica de la fachada del Ayuntamiento de Málaga. Entre sus obras se encuentra el Grupo de La Piedad (escultura, 1929).

Fue académico de Bellas Artes de San Telmo por la sección de Escultura. Falleció en Málaga cuando contaba cincuenta y dos años, habiendo sido el iniciador de una fecunda familia de artistas.
[Fuente: http://dbe.rah.es/biografias/78178/francisco-palma-garcia]
[Fuente: https://www.nosoloalameda.es/a-la-memoria-del-padre/]

Sanatorio Francisco Franco, Obra Sindical 18 de Julio (hospital, Málaga, España, 1943-1988)

  • Entidad colectiva
  • 1943-1988

Inaugurado el 6 de febrero de 1943. El primero creado en España por la Obra Sindical del Movimiento Nacional. La Obra Sindical se integró en la Seguridad Social en 1970. Con la democracia, la Junta de Andalucía asumió las competencias sanitarias. A partir de 1989 se dedicó a usos asistenciales. Centro de traumatología y rehabilitación. Centro de salud del Limonar (1989-1994).

Málaga Cinema (cine, Malaga, España, 1935-1974)

  • Entidad colectiva
  • 1935-1974

Mucho antes del 31 de agosto de 1935, fecha de apertura del Málaga Cinema, se anuncia en la prensa local que pronto se inaugurará el mejor cine popular de España. Sin duda una afirmación exagerada, pero quizás no ajena a la voluntad del propietario. Para ello disponen de una enorme parcela, fruto del alineamiento surgido tras el Plan de Grandes Reformas Urbanas. Sus laterales lindan con las calles de los Granados y Casapalma. La fachada principal con la recién ampliada plaza de las Cortes de Cádiz, antes, y después, de Uncibay. En aquel extenso solar, un cuadrilongo que en su esquina a Casapalma se adentraba hasta media plaza, habían estado las oficinas de la Administración de Correos. Sustituidas por uno de los primeros salones de variedades que hubo en Málaga. Luego, según nos cuenta Francisco Bejarano, en aquel espacio hubo un almacén de muebles y una fábrica de espejos. Completaban el solar otras viviendas hasta la entonces tortuosa calle de los Granados. En 1934, sobre el derribo de este conjunto se empezará a levantar el edificio del Málaga Cinema. [Fuente: Ramírez, Javier. El desaparecido Málaga Cinema. Edificio único en el paisaje urbano malagueño. Photoespacio.com. 2018.] https://www.photoespacio.com/desaparecido-malaga-cinema-ausente-desde-1974/

Cine Plus Ultra (Málaga, España, 1927-1968)

  • Entidad colectiva
  • 1927-1968

El cine Plus Ultra estaba situado en el Llano de Doña Trinidad y se inauguró el 17 de julio de 1927. El cine se cerró en abril de 1968.
Diez años después fue reconstruido totalmente y con el nombre de Cine Emperador se inauguró el 1 de abril de 1978, estrenando solo películas calificadas S.
Nota(s) sobre el origen http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm
Términos asociados
Cine Plus Ultra (Llano de Doña Trinidad, Málaga, España, 1927-1968)
Término Relacionado Cine Emperador (Llano de Doña Trinidad, Málaga, España, 1978-)

Teatro cine Alameda (Málaga, España, 1961-2018)

  • Entidad colectiva
  • 1961-2018

El 22 de diciembre de 1961 fue inaugurado el Teatro-Cine Alameda, sito en la calle Córdoba. La primera película que se estrenó fue Rey de Reyes. En 1978 se llevaron a cabo varias mejoras en el local, que se reabrió con el estreno de Equus el 12 de octubre del citado año. El 31 de mayo de 2018 cerró sus puertas el Teatro Alameda para dar paso al bautizado como Teatro del Soho, un proyecto liderado por Antonio Banderas. [Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_del_Soho]

Cine Excelsior (Málaga, España, 1932-1969)

  • Entidad colectiva
  • 1932-1969

El cine Excelsior estaba situado en calle Cristo de la Epidemia. Construido por Alfonso Ahumada y Quero (Marqués de Ahumada), se inauguró el 29 de septiembre de 1932 con NACIDA PARA AMAR. Las funciones comenzaban a las 5 d la tarde y había 'tranvías y autobuses continuamente'.
En diciembre de 1937, su propietario de entonces, el Marqués de Montealto, cedió el local a las autoridades militares, que cambiaron su nombre por el de CINEMA DEL SOLDADO, hecho que tuvo un amplio eco informativo. El 25 de diciembre de 1937 asistieron a la reinauguración las autoridades civiles y militares, amenizando el acto la banda de música del Regimiento de Oviedo.
El cine permaneció cerrado desde diciembre de 1939 hasta febrero de 1940 en que fue reinaugurado nuevamente con el antiguo nombre.
A partir de septiembre de 1942 comenzó a programar espectáculos flamencos alternándolos con la proyección e películas. Este sistema fue utilizado hasta mediados de 1947, fecha en que los propietarios vendieron el cine a la empresa Soler-Sánchez.
El cine EXCELSIOR, que volvió a cerrar en enero de 1951, tendría aún una tercera etapa abriendo de nuevo el 22 de noviembre de 1958, con la película AMOR A REACCIÓN en exhibición simultánea con el cine GOY, abriendo solo los sábados, domingos y festivos. Utilizaron este sistema debido a la escasa asistencia de público. Así permaneció hasta su cierre definitivo en 1969.

Cine Petit-Palais (Málaga, España, 1914-1965)

  • Entidad colectiva
  • 1914-1965

El Cine Petit Palais estaba situado en el número 10 de la calle Liborio García, donde hoy se encuentran los almacenes Zara. Obra del arquitecto Fernando Guerrero Strachan, fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, con el filme
El cine cambió de nombre en 1938. Unos aviadores alemanes se molestaron por ver un cine malagueño con nombre francés. El dueño, Luis Pérez Arocena, se vio obligado a cambiarle el nombre, y se le puso CINE ALKAZAR.
Después de obras de reforma y casi diez años proyectando únicamente películas, en 1945 la sala empezó a presentar obras teatrales. Aunque el éxito del teatro fue mayor que el del cine, no dejó de proyectar películas.

Hijas de la Caridad. Escuela de Jesús, María y José (Málaga, España)

  • Entidad colectiva

La escuela de Jesús, María y José (Hijas de la Caridad) estaba situado en calle Mariscal, 22. Funcionó como colegio hasta principios de los años 60. Lindaba con el colegio de "San Juan de Dios La Goleta", también de las Hijas de la Caridad. En los años 60 dejó de funcionar y sus instalaciones se anexionaron al colegio de La Goleta.
Tiene su origen en el Asilo de Jesús, María y José (Colilleras). Se creó en 1899, por iniciativa de Francisca de la Tovilla para recoger a las niñas huérfanas o abandonadas que se dedicaban a recoger colillas. Para ingresar debían cumplir los siguientes requisitos: Que sean colilleras: si no lo son, no se las admite; pues para las demás niñas abandonadas, hay otros asilos que paga la Diputación Provincial. Que estén dispuestas a obedecer a las Hijas de la Caridad, que son las que enseñan y educan. Las que soliciten la entrada, sin ser obligadas por la policía, deben presentar la fe de bautismo. No se admiten las colilleras que tengan más de doce años, ni las de menos de seis cumplidos. En el Asilo, la vida estaba totalmente imbuida de prácticas religiosas, ocupando un lugar muy secundario la formación cultural y profesional Fuente: Sanchidrián Blanco, Carmen. La Iglesia y la educación de la mujer en Málaga durante la Restauración (1874-1902. 1998
Entre 1972 y 1977 las Hijas de la Caridad cedieron las instalaciones del colegio a la Parroquia de la Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa (Málaga, España, 1953) que no contaba con templo propio. En 1977 se declaró el edificio en estado de ruina.
Investigación realizada conjuntamente con participantes del grupo de Facebook: Anton Ozomek y Manuel Fernández; Santiago Guerrero-Strachan, Fina y Mercedes Jiménez Bolívar
Fuentes aportadas: calle Mariscal en 1978 (IGN CNIG); catastral escala 1:1000 del Ayuntamiento de Málaga del año 1979 en el que aparece demolido (aparece dos veces el número 22 de calle Mariscal); BOE 363 28 diciembre 1952 https://bit.ly/2zAX4pf
Sanchidrián Blanco, Carmen. La Iglesia y la educación de la mujer en Málaga durante la Restauración (1874-1902). 1998

Caleta Palace S.A (Málaga, España, ca.1918-1942)

  • Entidad colectiva
  • ca.1918-1942

En los años 20 del siglo XX, construyen el hotel Caleta Palace en Paseo de Sancha sobre la parcela del hotel Hernán Cortes, que vendió a la sociedad Caleta Palace este hotel en 1918. Conservaría su nombre hasta 1925 en el que se cambiaría por Caleta Palace.

Guerrero Strachan, Fernando (1879-1930)

  • Persona
  • Málaga (España) 1879-06-27 / Málaga (España) 1930-04-03

Arquitecto español, sobrino del también arquitecto Eduardo Strachan Viana-Cárdenas, quien realizó el diseño de la calle Larios. Realizó muchas obras de arquitectura en la ciudad. Entre 1909 y 1926 fue arquitecto provincial de la Diputación Provincial de Málaga (España). Desempeñó además el cargo de alcalde de Málaga entre 1928 y 1930.

Obras destacadas:

  • Villa María, en Paseo de Sancha (Málaga, España, ca.1900). Atribuida tanto a el como a Eduardo Strachan Viana-Cárdenas.
  • Seminario diocesano (Málaga, España, 19-) junto los ingenieros Rafael Benjumea y Fernando Loring.
  • La Bouganvilla (Málaga, España, 1905)
  • Edificio de viviendas calle Sebastián Souvirón nº 8 (Málaga, España, 1905)
  • Antiguo edificio del Banco Hispanoamericano (Málaga, España, 1905) junto con Rivera Vera, Manuel.
  • Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Málaga, España, 1907).
  • Ayuntamiento de Málaga (España, 1911 junto con Manuel Rivera Vera.
  • Edificio de viviendas calle Echegaray nº 1 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
  • Edificio de viviendas calle Echegaray nº 2 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
  • Edificio de la sociedad A. Lapeira Metalgraf Española (Málaga, España, 1918-) (Otras denominaciones: Fábrica A. Lapeira).
  • Antigua Casa de Socorro de El Molinillo (Málaga, España, 1918).
  • Antigua Casa de Socorro de El Perchel (Málaga, España, 1918).
  • Hotel Miramar, de estilo modernista (Málaga, España, 1921) (Otras denominaciones: Palacio de Justicia. Antiguo hotel Príncipe de Asturias).
  • Hotel Caleta Palace (Málaga, España, 192-).
  • Casas de Félix Sáenz (Málaga, España, 1922).
  • Colegio de arquitectos de Málaga (Málaga, España, 1922) (Otras denominaciones: Antigua Casa-Palacio Tomás Bolín).
  • Villa Onieva (Málaga, España, 1928) , de estilo neoplateresco y neomudéjar.
  • Antigua Villa San Carlos
  • Almacén de Bernazzo Bertolli y Arturo.
  • Central de Telefónica de Málaga.
  • Colegio del Monte.
  • Villa Torrelaguna.
  • Villa María.
  • Villa Trini, propiedad de los Álvarez Net (desaparecida, hoy casa de los fantasmas).
  • Paseo Sancha 34-36 y 48.
  • Calle Don Juan Díaz nº 4.
  • Alameda Principal nº 19.
  • Plaza Uncibay nº 4.
  • Calle Mesón de Vélez nº 2.
  • Calle Calderería nº 11.
  • Calle Especería nº 3.
  • Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores del Puerto de la Torre.

Benjumea Burín, Rafael (1876-1952)

  • Persona
  • Sevilla, 23 de julio de 1876-Málaga, 27 de septiembre de 1952

Ingeniero de caminos y político español. I conde de Guadalhorce. LLevó a cabo dos grandes obras en Málaga: la central hidroeléctrica del Chorro, entre 1903 y 1905,​ y el pantano del Chorro, inaugurado oficialmente por el rey de España Alfonso XIII el 21 de mayo de 1921. Años después, en 1953, cambiaría su nombre por el de embalse Conde de Guadalhorce. Aprovechando la visita del monarca Alfonso XIII, Rafael Benjumea cambió las antiguas tablas de madera (los balconcillos) que unían la central y el pantano por una pasarela de cemento que actualmente es conocida como el Caminito del Rey. Las obras que realizó en esa región le valieron el título de conde de Guadalhorce, que le fue entregado por Alfonso XIII el 12 de septiembre de 1921.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Benjumea_y_Bur%C3%ADn]

González Edo, José (1894-1989)

  • Persona
  • Madrid (España)-1894 / Madrid (España)-1989

Arquitecto. Afincado en Málaga desde 1927 como arquitecto de construcciones escolares (realizó escuelas y casas para maestros en toda la provincia).
Autor de edificios tan conocidos como el cine Albéniz o el edificio de viviendas apodado El desfile del Amor, diseñó todos los detalles del cine Albéniz: desde puertas a solerías, muebles y lámparas, y la decoración de las salas.
Autor del ambicioso plan de ordenación urbanística de Málaga de 1950. Diseñó una Málaga con una altura máxima de siete plantas, la unión del Parque con la Alameda, la protección de sus edificios históricos y la prolongación de la Alameda a través del Perchel, aunque respetando al máximo este barrio. El plan también propuso un funicular al Castillo de Gibralfaro, prolongar al norte la calle Larios y en La Malagueta instalar edificios institucionales, así como un parque de atracciones, por su envidiable emplazamiento. Trabajó en la recuperación de la fortaleza árabe, junto a Juan Temboury. Muy pocas de sus directrices se llevaron a cabo. En 1964, el esperanzador plan urbanístico diseñado por este artista fue anulado por el Supremo. El Archivo Histórico Provincial de Málaga conserva el archivo profesional del arquitecto donado por su hija Clara en 2004.
Formó parte de instituciones malagueñas, como el Rotary Club. Desde 1933 fue miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo y a partir de 1964, correspondiente de la de Bellas Artes de San Fernando. También fue miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País y en esta institución, siendo presidente de la sección de Bellas Artes, en febrero de 1936 intentó organizar una exposición sobre Pablo Picasso.
[Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2018/07/22/jose-gonzalez-edo-arquitecto-quiso/1021761.html]

Sociedad Económica de Amigos del País (Málaga, España,1789- )

  • Entidad colectiva
  • 1789-

La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, fundada en 1789, es la institución cultural y económica más antigua de la ciudad española de Málaga y su provincia. Tiene su sede en la Antigua Casa del Consulado, en la plaza de la Constitución.
El día 19 y 26 de noviembre de 1788 un grupo de ciudadanos malagueños, Francisco Monsalve Heredia y Múxica, Pedro Enríquez, Francisco de Loyo, Agustín Galindo, el Conde de Villalcázar de Sirga y Mateo Carvajal, solicitaron al rey Carlos III se aprobase la fundación de una Sociedad Económica de Amigos del País en Málaga, que fue concedida, fundándose al año siguiente. De esa forma quedaba constituida la institución cultural y económica más antigua de Málaga y su provincia, cuyos fines primordiales eran promover la agricultura, la industria, el comercio y la educación según los ideales de la Ilustración.1​ Su sede, que perdura desde 1856, fue sita en el edificio del antiguo Consulado del Mar y Montepío de Cosecheros de la Plaza de la Constitución, cuando, y con ayuda de Jorge Loring, Marqués de la Casa Loring, se consiguieron del Estado los salones del Edificio del Consulado. Anteriormente la Sociedad existió como tal, pero no tenía sede, de forma que se reunía en los salones capitulares hasta que por fin en 1850 se consiguió crear una sala de lectura en el Convento de San Agustín hasta el traslado al edificio del Consulado.

Cine Goya (Málaga, España, 1923-1970)

  • Entidad colectiva
  • 1923-1970

El cine Goya fue inaugurado el 6 de diciembre de 1923. Tenía dos entradas: una por la plaza de las Cortes de Cádiz (Uncibay) y otra por la calle Gerónimo Cuervo (Calderería). Fue uno de los primeros locales en instalar la refrigeración. Hasta este año de 1935 casi todos los cines de Málaga, sobre todo los de estrenos, cerraban los meses de julio y agosto por carecer de la mencionada refrigeración. El cine Goya cerró el mes de abril de 1970. En su lugar se ubican hoy las Galerías Goya.
Nota(s) sobre el origen http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm

Resultados 1 a 15 de 40