40 registro(s)

Personas / familias / organizaciones
Andalucía Lugares y edificaciones

Guerrero Strachan, Fernando (1879-1930)

  • Persona
  • Málaga (España) 1879-06-27 / Málaga (España) 1930-04-03

Arquitecto español, sobrino del también arquitecto Eduardo Strachan Viana-Cárdenas, quien realizó el diseño de la calle Larios. Realizó muchas obras de arquitectura en la ciudad. Entre 1909 y 1926 fue arquitecto provincial de la Diputación Provincial de Málaga (España). Desempeñó además el cargo de alcalde de Málaga entre 1928 y 1930.

Obras destacadas:

  • Villa María, en Paseo de Sancha (Málaga, España, ca.1900). Atribuida tanto a el como a Eduardo Strachan Viana-Cárdenas.
  • Seminario diocesano (Málaga, España, 19-) junto los ingenieros Rafael Benjumea y Fernando Loring.
  • La Bouganvilla (Málaga, España, 1905)
  • Edificio de viviendas calle Sebastián Souvirón nº 8 (Málaga, España, 1905)
  • Antiguo edificio del Banco Hispanoamericano (Málaga, España, 1905) junto con Rivera Vera, Manuel.
  • Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Málaga, España, 1907).
  • Ayuntamiento de Málaga (España, 1911 junto con Manuel Rivera Vera.
  • Edificio de viviendas calle Echegaray nº 1 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
  • Edificio de viviendas calle Echegaray nº 2 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
  • Edificio de la sociedad A. Lapeira Metalgraf Española (Málaga, España, 1918-) (Otras denominaciones: Fábrica A. Lapeira).
  • Antigua Casa de Socorro de El Molinillo (Málaga, España, 1918).
  • Antigua Casa de Socorro de El Perchel (Málaga, España, 1918).
  • Hotel Miramar, de estilo modernista (Málaga, España, 1921) (Otras denominaciones: Palacio de Justicia. Antiguo hotel Príncipe de Asturias).
  • Hotel Caleta Palace (Málaga, España, 192-).
  • Casas de Félix Sáenz (Málaga, España, 1922).
  • Colegio de arquitectos de Málaga (Málaga, España, 1922) (Otras denominaciones: Antigua Casa-Palacio Tomás Bolín).
  • Villa Onieva (Málaga, España, 1928) , de estilo neoplateresco y neomudéjar.
  • Antigua Villa San Carlos
  • Almacén de Bernazzo Bertolli y Arturo.
  • Central de Telefónica de Málaga.
  • Colegio del Monte.
  • Villa Torrelaguna.
  • Villa María.
  • Villa Trini, propiedad de los Álvarez Net (desaparecida, hoy casa de los fantasmas).
  • Paseo Sancha 34-36 y 48.
  • Calle Don Juan Díaz nº 4.
  • Alameda Principal nº 19.
  • Plaza Uncibay nº 4.
  • Calle Mesón de Vélez nº 2.
  • Calle Calderería nº 11.
  • Calle Especería nº 3.
  • Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores del Puerto de la Torre.

González Edo, José (1894-1989)

  • Persona
  • Madrid (España)-1894 / Madrid (España)-1989

Arquitecto. Afincado en Málaga desde 1927 como arquitecto de construcciones escolares (realizó escuelas y casas para maestros en toda la provincia).
Autor de edificios tan conocidos como el cine Albéniz o el edificio de viviendas apodado El desfile del Amor, diseñó todos los detalles del cine Albéniz: desde puertas a solerías, muebles y lámparas, y la decoración de las salas.
Autor del ambicioso plan de ordenación urbanística de Málaga de 1950. Diseñó una Málaga con una altura máxima de siete plantas, la unión del Parque con la Alameda, la protección de sus edificios históricos y la prolongación de la Alameda a través del Perchel, aunque respetando al máximo este barrio. El plan también propuso un funicular al Castillo de Gibralfaro, prolongar al norte la calle Larios y en La Malagueta instalar edificios institucionales, así como un parque de atracciones, por su envidiable emplazamiento. Trabajó en la recuperación de la fortaleza árabe, junto a Juan Temboury. Muy pocas de sus directrices se llevaron a cabo. En 1964, el esperanzador plan urbanístico diseñado por este artista fue anulado por el Supremo. El Archivo Histórico Provincial de Málaga conserva el archivo profesional del arquitecto donado por su hija Clara en 2004.
Formó parte de instituciones malagueñas, como el Rotary Club. Desde 1933 fue miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo y a partir de 1964, correspondiente de la de Bellas Artes de San Fernando. También fue miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País y en esta institución, siendo presidente de la sección de Bellas Artes, en febrero de 1936 intentó organizar una exposición sobre Pablo Picasso.
[Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2018/07/22/jose-gonzalez-edo-arquitecto-quiso/1021761.html]

Rivera Vera, Manuel (1879-1940)

  • Persona
  • Málaga (España) 1879-09-20 / Málaga (España) 1940-05-09

Arquitecto español, hijo del también arquitecto Manuel Rivera Valentín y autor de una extensa obra en su ciudad natal.

Ocupaciones:
1909.- Fue nombrado arquitecto municipal y acometió numerosos proyectos, el más importante de ellos fue la construcción, junto con Fernando Guerrero Strachan, del nuevo edificio del Ayuntamiento en el Parque, inaugurado el año 1919.

Obras destacadas:
1908.- Construye la la llamada Casita del Jardinero, entre el edificio de la Aduana y el Parque, hoy sede de la Oficina Municipal de Turismo.
1919.- Edificio del Ayuntamiento en el Parque.
1912-1914.- El inmueble de los Almacenes Félix Sáenz, construido durante los años 1912-1914 en el solar que ocupaba el antiguo Mercado de Abastos. Fue Rehabilitado en 1987.
1923.- Cine Goya, el cual tenía acceso por la plaza de Uncibay y por la calle de Calderería. Puede considerarse uno de los más importantes cines de estreno de su tiempo -junto con el Echegaray y el Alkázar-. El local se clausuró en abril de 1970, en su emplazamiento se encuentran hoy las Galerías Goya.
1927.- Cine Plus Ultra, un edificio de dos plantas, situado en el Llano de la Trinidad; todavía hoy, aunque cerrado, se puede observar los restos de este antiguo cinematógrafo.
1932.- Cine Echegaray, edificio que ha sido remodelado hace unos años por los arquitectos César Olano, Francisco Peñalosa y Salvador Moreno Peralta.
Desde 1920 a 1930 fue el autor de los planos y director de las obras de montaje e instalación del balneario Apolo, que se establecía todos los veranos en la playa de La Malagueta.

Hospital Civil (Málaga, España, 1854-1988)

  • Entidad colectiva

Al encontrarse en ruinas el hospital de San Juan de Dios (calle La Bolsa, Málaga, España, 1514-1854), la solución aplicada fue sustituir el modelo basado en la caridad por otro de organización benéfica de tipo administración laica, la cual consideraba la asistencia médica como un derecho de la dignidad humana. Esto propició la salida en 1834, de los hermanos de San Juan de Dios. Y en 1854 pasó a depender de una Junta Provincial.
En mayo de 1986, cuando se creó el Servicio Andaluz de Salud (SAS) Todos los recursos sanitarios existentes: Seguridad Social, Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos... pasaron a formar parte de una misma red: el SAS. La Diputación dejó de tener competencias sanitarias y en 1988, el SAS ocupó gratuitamente los terrenos e instalaciones del hospital. [Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2016/06/05/hospital-civil-malaga-28373819.html]

Sociedad Hidroeléctrica del Chorro (1903-1967)

  • Entidad colectiva
  • 1903-1967

Historia de la Sociedad Hidroeléctrica El Chorro, vinculada al proceso industrial desarrollado en la ciudad de Málaga en el intervalo del siglo XIX y XX.

1903

26-07-1903. El acta de constitución de la Sociedad fue firmada por Francisco Silvela de Le Vielleuze Jorge Loring Heredia y Rafael Benjumea Burín.

Jorge Loring Heredia obtendrá la concesión para el aprovechamiento hidroeléctrico del rio Guadalhorce. En este mismo año Isabel Heredia Loring contraerá matrimonio con el ingeniero Rafael Benjumea Burín, iniciador de una saga de ingenieros, clave para el desarrollo del Chorro.

El primer Consejo de Administración estuvo presidido por Francisco Silvela, emparentado con los Loring Heredia y que a su vez fue varias veces presidente del Consejo de Ministros, con él se inicia la participación de miembros del Chorro en la política nacional.

El primer aprovechamiento hidroeléctrico del río Guadalhorce se realizó, según proyecto del ingeniero Leopoldo Werner, y consistió en la construcción de una central con tres grupos de 1.300 HP cada uno, de la casa Slemens-Schukerterte.

Junto a la Central, se construye al pie de ésta, una fábrica de carburo de calcio para aprovechar los excedentes, al no tener todavía disponibilidad para construir un embalse que supliera las irregularidades de las aportaciones del río.

Paralelamente se iniciaron las obras de construcción del puente-acueducto sobre el Desfiladero de los Gaitanes, construido a noventa metros de altura sobre el río, en él, se aplicaron técnicas de gran novedad para la época, como fueron la utilización de vigas metálicas curvadas, articuladas y hormigón armado.

1904

La Central del Chorro estuvo terminada en el verano de 1904. Una vez puesta en servicio, se iniciaron los primeros contratos de suministro. El primero se realizó con la Siemens Electricische Betribe, conocida popularmente como "La Alemana'', En las mismas fechas se convino el suministro con la Compania Inglesa de Luz Eléctrica "La Inglesa", con la empresa del ferrocarril de Málaga a Torre del Mar y con la empresa Tranvías de Málaga.

1905

Fallecen dos de los fundadores (Silvela y Loring) y se produce un relevo en la presidencia ocupada por Eduardo Dato hasta 1908, año en que fue nombrado presidente del Consejo de Ministros. Durante este tiempo entran en el Consejo Joaquín y Pablo Benjumea.

1907

La gran inundación de 1907 tuvo efectos catastróficos para la sociedad.

En estos años y con Rafael Benjumea Burin como director, se acomete el proyecto más importante, el complejo hidráulico del Guadalhorce, consistente en la construcción de un embalse, con una capacidad de 83 Hm3, para la regulación hidrica de dicho río, proyecto que se realiza en colaboración con el reciente creado Sindicato Agrícola del Guadalhorce.

El embalse fue el mayor de su epoca en España y el primero donde comenzó a utilizarse maquinaria a gran escala para su construcción. Al no existir carreteras, todo el aprovechamiento de materiales se realizó por medio del ferrocarril, hasta que la construcción de embalses parciales permitió el aprovisionamiento por medio de barcazas, remolcadas por motor, desde las cañadas lindantes.

1921

El Rey Alfonso XIII visitó las obras y puso la última piedra del Pantano del Chorro el veintiuno de mayo de 1921, concediendo a Rafael Benjumea el título de Conde del Guadalhorce.

Con la disponibilidad del embalse se consigue regularizar la producción eléctrica e iniciar una pequeña expansión industrial con la adquisición de la distribuidora alemana, convertida en la filial de suministro Eléctrica Malagueña. con 84.000 abonados y 1.600.000 kWh. Al mismo tiempo se incorpora The Málaga Electricity C9Ltd, 'La Inglesa" , y la empresa Tranvías de Málaga. Debido a estas adquisiciones, las oficinas del Chorro se trasladan de Madrid a Málaga, en concreto a la calle Maestranza, sede de "La inglesa" y en la actualidad oficinas del Departamento Málaga.

1920- (década)

Se inicia un hito importante en la trayectoria de la Sociedad, con el comienzo de un plan de mejoras y ampliaciones:

La Central del Chorro pasa de tres a cuatro grupos y se inicia la construcción de la presa de Gaitanejos con dos grupos de 1.200 Hp y 2.500 HP. de este modo la energía puesta en red se incrementó en un 264% entre 1920 y 1931, gracias al plan de adquisiciones y realizaciones puesto en ejecución.

1930- (década)

Las circunstancias históricas afectan a la presidencia de la Sociedad: El Conde de Guadalhorce que había sido ministro con el general Primo de Rivera se exilia a Buenos Aires, donde se dedicará a la construcción del Metro Español de la Compañía Chapodoyf, participada por la Compañía Chorro. En segundo lugar Jorge Silvela Loring, marqués de Silvela, nombrado tercer presidente, es asesinado en Madrid en 1936. Por último, el hombre clave en la Compañía en aquellos años, Joaquín Benjumea Burín, es nombrado por el general Franco, primero ministro de Agricultura y después de Hacienda y se desvincula de la Compañía.

A partir de los años treinta la necesidad de ampliar las instalaciones era perentoria, al ser la oferta de suministro claramente insuficiente.

Una de las características fundamentales del Chorro fue su carácter productor, pero no distribuidor. Orientado, casi exclusivamente a la producción hidroeléctrica. Hasta el comienzo de la guerra civil se llegó a acuerdos con diversas empresas eléctricas de la provincia de Málaga, para la adquisición de energía y su conexión a las lineas del Chorro. Los más importantes fueron los llevados a cabo con Taillafer S.A., Eléctrica de Vélez Málaga y Canalización y Fuerzas del Guadalquivir.

La guerra civil no planteó problemas excesivos, según testimonio de Francisco Benjumea Heredia, actual Conde de Guadalhorce, y en aquella época director técnico de la Compañía. Los únicos efectos fueron consecuencia de los apagones, provocados para la defensa de los bombardeos nocturnos y el aumento generalizado del fraude y los impagos.

1940- (década)

En el año 1942 es nombrado presidente José Luis de Ussía, Conde los Gaitanes, en sustitución de Rafael Benjumea, que no llega a tomar posesión de la presidencia. Por estas mismas fechas es nombrado consejero delegado Francisco Benjumea Heredia.

El Chorro tuvo que adecuarse a las circunstancias de la postguerra, protagonizada por las restricciones y la pertinaz sequía. En esta época afrontará un nuevo plan de expansión, tanto de centros productores como de mercado, por medio de absorciones y de nuevas construcciones, así como por la ampliación de su marco de actuaciones del río Guadalhorce al Genil.

A principios de los años cuarenta se produce la entrada en el Chorro de los bancos Santander y Bilbao, participados al 97% en una emisión de 40.000 obligaciones, por un valor de veinte millones de pesetas. Como consecuencia de esta ampliación entró en el Consejo de Administración el director general del Banco de Santander Emilio Botín y Sanz de Sautuola. que en el año 1946 es nombrado presidente del Consejo de Administración.

El cambio de titularidad de las acciones coincide con la construcción de los aprovechamientos a pie de presa de Gobantes y Paredones. Se aumenta la capacidad del pantano del Chorro en 13.000 metros, con un volumen de 94 Hm3. También por estas mismas fechas se construye la presa de Gaitanejos y comienza un periodo de expansión, con la absorción de diversas empresas:
En 1941 se adquieren las distribuciones de los municipios de Alameda. La Roda. Bobadilla y Casabermeja.
En 1942 culminan las propuestas de compra de la Sociedad Fuerzas Motrices del Valle del Lecrín, propiedad de la sociedad inglesa Whitehall Electric lnvestiment, Ltd., distribuidora de la capital y de sesenta municipios de la provincia de Almería. Este mismo año se adquiere el negocio eléctrico de Cuevas de San Marcos,
En 1943 la Electro Industrial Española S.A. con un salto en Rute, primer hito de la Compañía en la Cuenca del Genil.

Otras empresas adquiridas serán Hidráulica Andaluza. distribuidora de la comarca de Antequera. la Hidroeléctrica de La Alpujarra. laHidroeléctrica Harinera San José. Eléctrica Nuestra Señora del Carmen. Hidroeléctrica del Genil, Hidroeléctrica del Guadalquivir y la Linarense de Electricidad.
En 1948 se adquiere el paquete mayoritario de Cooperativa Eléctrica de Carmona S.A., con lo que la red de suministro llega hasta las mismas puedas de Sevilla.

Paralelamente a estas adquisiciones, el Genil se convierte en la columna vertebral del negocio, tras la ejecución del salto de Cordobilla la presa de Jauja y el pantano de Iznájar que tras diversos avatares, entró en funcionamiento en el año

Con esta notable expansión se acentuarían los roces entre Chorro y Sevillana por marcar sus zonas respectivas de actuación y controlar el mercado eléctrico del sur de la península. En este proceso fue clave fundamental la fusión de Mengemor con Sevillana en 1951, operación también pretendida por Chorro. Pese a todas las adquisiciones y nuevas construcciones, la producción seguía siendo inferior al consumo, problema añadido a la sequía continuada y a las restricciones que forzaron la intervención del Estado, a través del INI. con la finalidad de abastecer la demanda disparada, con el boom turístico producido en el litoral malagueño, en torno a la Costa del Sol,

El INI intervino primero. con carácter de urgencia, para posteriormente llegar a construir dos centrales térmicas en Málaga y Almería que entraron en funcionamiento en el año 1958. (ver Guadalquivir nr-)20).

1960- (década)

La última ampliación importante del Chorro tuvo lugar en el año 1959 con la adquisición de la Eléctrica del Segura S.A.. En 1961 comienza a funcionar la central reformada de Nacimiento. así como un nuevo grupo en la central de Dílar. En 1963 se adquiere a partes iguales con Sevillana el negocio eléctrico de Taillefer S.A.

Las condiciones generales del mercado y las realidades financieras aplazaron algunos años la inevitable fusión con Sevillana, propiciada por la realidad inevitable de las interconexiones del sector. El ocho de febrero de 1967 se reune por ultima vez el Consejo de Administración de Hidroeléctrica el Chorro S.A., bajo la presidencia de Emilio Botin. En este se llega al acuerdo de fusión con Sevillana, a la espera de su sanción definitiva por la Junta General.

Las condiciones básicas de la operación consistieron en un canje de acciones, en la proporción de diez del Chorro por nueve de Sevillana, contemplándose que un total de siete consejeros del Chorro pasaran al Consejo de Administración de Sevillana, número evidentemente superior al que corresponderla en una proporción estricta.

Se propone la presencia de los grupos representantes de la familias del Conde de los Gaitanes y del Conde de Guadalhorce, por el significado fundacional y tradicional de esos apellidos en la historia del Chorro.

1967

4-03-1967.- Las ¡untas generales de accionistas. celebradas el cuatro de marzo de 1967 adoptaron los acuerdos de fusion y se otorgó el 28 de junio del mismo año la escritura de fusión, por absorcion de Hidroeléctrica del Chorro, incorporada desde entonces a la historia común de la Compañia Sevillana de Electricidad.

[Fuente: GUADALQUIVIR. Revista de la Compañía Sevillana de Electridad, S.A. Nº 21. Primer Semestre. 1993. Fondo Histórico. Fundación Endesa]

Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga (Málaga, España, 1905-)

  • Entidad colectiva
  • 1905-

La Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga (FSM) fue una empresa de capital belga fundada el 11 de mayo de 1905 para la construcción y explotación de ferrocarriles en las cercanías de Málaga, España. Estos ferrocarriles circularon sobre vía estrecha o trocha métrica:

  • Tramo del ferrocarril suburbano de Vélez-Málaga a Ventas de Zafarraya
  • Ferrocarril suburbano de Málaga a Coín
  • Ferrocarril suburbano de Málaga a Fuengirola
  • Tramo de ferrocarril suburbano de Málaga a Vélez

https://es.dbpedia.org/page/Ferrocarriles_Suburbanos_de_Malaga

Caleta Palace S.A (Málaga, España, ca.1918-1942)

  • Entidad colectiva
  • ca.1918-1942

En los años 20 del siglo XX, construyen el hotel Caleta Palace en Paseo de Sancha sobre la parcela del hotel Hernán Cortes, que vendió a la sociedad Caleta Palace este hotel en 1918. Conservaría su nombre hasta 1925 en el que se cambiaría por Caleta Palace.

Sanatorio Francisco Franco, Obra Sindical 18 de Julio (hospital, Málaga, España, 1943-1988)

  • Entidad colectiva
  • 1943-1988

Inaugurado el 6 de febrero de 1943. El primero creado en España por la Obra Sindical del Movimiento Nacional. La Obra Sindical se integró en la Seguridad Social en 1970. Con la democracia, la Junta de Andalucía asumió las competencias sanitarias. A partir de 1989 se dedicó a usos asistenciales. Centro de traumatología y rehabilitación. Centro de salud del Limonar (1989-1994).

Benjumea Burín, Rafael (1876-1952)

  • Persona
  • Sevilla, 23 de julio de 1876-Málaga, 27 de septiembre de 1952

Ingeniero de caminos y político español. I conde de Guadalhorce. LLevó a cabo dos grandes obras en Málaga: la central hidroeléctrica del Chorro, entre 1903 y 1905,​ y el pantano del Chorro, inaugurado oficialmente por el rey de España Alfonso XIII el 21 de mayo de 1921. Años después, en 1953, cambiaría su nombre por el de embalse Conde de Guadalhorce. Aprovechando la visita del monarca Alfonso XIII, Rafael Benjumea cambió las antiguas tablas de madera (los balconcillos) que unían la central y el pantano por una pasarela de cemento que actualmente es conocida como el Caminito del Rey. Las obras que realizó en esa región le valieron el título de conde de Guadalhorce, que le fue entregado por Alfonso XIII el 12 de septiembre de 1921.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Benjumea_y_Bur%C3%ADn]

Palma García, Francisco (1887-1938)

  • ES-29067AHUMA-RA000010
  • Persona
  • Antequera (Málaga, España) 1887 / Málaga (España) 1938-12-19

Escultor español. En 1901 inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Antequera y del político antequerano Francisco Romero Robledo.

Fue alumno del escultor José Pérez del Cid. Trabajó al mismo tiempo con los tallistas hermanos Casasola. En 1903 obtuvo una mención honorífica en Granada. Marchó a Madrid y entró en contacto con el escultor Enrique Marín Higuero. Fue alumno de Julio Sansó y de Capulino Jáuregui. Estudió en la Escuela Superior de Escultura, Pintura y Grabado de San Fernando, dirigida por Antonio Muñoz Degrain, teniendo de maestros de modelado a Mateo Inurria y Aniceto Marinas. En 1906 y 1908 obtuvo menciones en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

En 1908 volvió a Antequera donde, dos años más tarde, inauguró el Monumento al capitán Moreno concediéndosele, por tal motivo, la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco. En 1912 contrajo matrimonio con Purificación Burgos Fernández. En 1918, la familia Palma-Burgos se instaló en Málaga.

En 1920 fue nombrado profesor titular de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo.

En la segunda década del siglo xx realizó Francisco Palma la ornamentación de un buen número de edificios del arquitecto Fernando Guerrero-Strachan, trabajando entre 1917 y 1919 en la decoración escultórica de la fachada del Ayuntamiento de Málaga. Entre sus obras se encuentra el Grupo de La Piedad (escultura, 1929).

Fue académico de Bellas Artes de San Telmo por la sección de Escultura. Falleció en Málaga cuando contaba cincuenta y dos años, habiendo sido el iniciador de una fecunda familia de artistas.
[Fuente: http://dbe.rah.es/biografias/78178/francisco-palma-garcia]
[Fuente: https://www.nosoloalameda.es/a-la-memoria-del-padre/]

Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (España, 1877-1941)

  • Entidad colectiva
  • 1877-1941

La Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (CFA), conocida popularmente como «Andaluces», se constituyó oficialmente el 30 de mayo de 1877. «Andaluces» nació de la mano de dos empresarios, Jorge Loring y Joaquín de la Gándara, que ya poseían varias líneas férreas. En el primer consejo de administración que se formó sobresaldrían algunas figuras relevantes de la política, como Francisco Silvela, Segismundo Moret o Antonio Cánovas.​

La compañía nació a partir de la unión de pequeñas empresas ferroviarias que existían en Andalucía, aprovechando la crisis económica que había tenido lugar en los últimos años del reinado de Isabel II. A partir de la unión de este conglomerado de pequeños ferrocarriles se pretendía a posteriori una expansión y la creación de un mercado común.

La compañía tuvo sus oficinas en el Palacio de la Tinta, en Málaga, si bien su sede social se encontraba en Madrid.

Creció rápidamente hasta convertirse en la tercera compañía ferroviaria en España, tras las poderosas Norte y MZA. Mantuvo la mayor parte de las líneas ferroviarias en la región andaluza, aunque también poseyó una pequeña línea que unía Murcia y Alicante.

En el momento de su fundación contaba con las siguientes líneas: Córdoba-Málaga, Granada-Bobadilla, Sevilla-Cádiz, Jerez-Sanlúcar-Bonanza, Utrera-Osuna y Osuna-La Roda. En total, todas ellas conformaban una red de más de 700 km.4​ «Andaluces» también intentó hacerse con el control del importantísimo ferrocarril Córdoba-Sevilla, pero este ya había sido adquirida por la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA).

Mantuvo una próspera existencia hasta finales de la década de 1920, cuando entró en una profunda crisis. Este declive terminaría en 1936 con su incautación por parte del Estado. El 20 de mayo de 1936, el Gobierno la entrega a la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste, creándose la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste y Red de Andaluces. las de Oeste. Esta situación dura poco: el 3 de agosto de 1936, un decreto del Ministro de Obras Públicas decide que el Estado se encargará temporal y directamente de la explotación de la compañía Oeste-Andaluces. En 1941, tras la Guerra Civil Española se incorporarían a RENFE.

[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Compañía_de_los_Ferrocarriles_Andaluces]

Martín de Aldehuela, José (1729-1802)

  • Persona
  • Manzanera (Teruel) 1729-11-05 / Málaga (España) 1802-09-07

Arquitecto español. José Martín de Aldehuela, reclamado por Molina Lario, también turolense y obispo de Málaga, para realizar los trabajos de construcción de las cajas arquitectónicas de los órganos de la catedral, Martín de Aldehuela llega a la ciudad andaluza en 1778 procedente de Cuenca donde había trabajado en su catedral. Nombrado posteriormente director de las obras del templo, a él se debe el cerramiento del mismo. Ostentará asimismo los cargos de maestro mayor de obras menores del obispado y director de obras del Acueducto de San Telmo que abastecerá a la ciudad y que constituye una de las principales obras civiles de todo el siglo XVIII que se llevaron a cabo en Málaga. También realizó edificios como la Casa Barroca de las Atarazanas o la Casa del Consulado.

Sociedad Económica de Amigos del País (Málaga, España,1789- )

  • Entidad colectiva
  • 1789-

La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, fundada en 1789, es la institución cultural y económica más antigua de la ciudad española de Málaga y su provincia. Tiene su sede en la Antigua Casa del Consulado, en la plaza de la Constitución.
El día 19 y 26 de noviembre de 1788 un grupo de ciudadanos malagueños, Francisco Monsalve Heredia y Múxica, Pedro Enríquez, Francisco de Loyo, Agustín Galindo, el Conde de Villalcázar de Sirga y Mateo Carvajal, solicitaron al rey Carlos III se aprobase la fundación de una Sociedad Económica de Amigos del País en Málaga, que fue concedida, fundándose al año siguiente. De esa forma quedaba constituida la institución cultural y económica más antigua de Málaga y su provincia, cuyos fines primordiales eran promover la agricultura, la industria, el comercio y la educación según los ideales de la Ilustración.1​ Su sede, que perdura desde 1856, fue sita en el edificio del antiguo Consulado del Mar y Montepío de Cosecheros de la Plaza de la Constitución, cuando, y con ayuda de Jorge Loring, Marqués de la Casa Loring, se consiguieron del Estado los salones del Edificio del Consulado. Anteriormente la Sociedad existió como tal, pero no tenía sede, de forma que se reunía en los salones capitulares hasta que por fin en 1850 se consiguió crear una sala de lectura en el Convento de San Agustín hasta el traslado al edificio del Consulado.

Rivera Valentín, Manuel (1851-1903)

  • Persona
  • Málaga (España) 1851 / 1903

Arquitecto español, padre del también arquitecto Manuel Rivera Vera y autor de una extensa obra en su ciudad de natal. Comenzó su actividad profesional en los años 1860 y ocupó una plaza de arquitecto municipal en 1883 junto a Gerónimo Cuervo González y la de arquitecto provincial hasta 1900. Perteneció a la Academia Malagueña de Ciencias y colaboró con la Sociedad Propagandística del Clima y Embellecimiento de Málaga. Es el autor del Convento de San José y de diversas actuaciones urbanísticas, así como de obras de canalización del río Guadalmedina.

Resultados 1 a 15 de 40