Mostrar 39 resultados

Registo de autoridade
Cargos/puestos

Álvarez-Insúa Escobar, Alberto (1883-1963)

  • Pessoa singular
  • La Habana (Cuba) 1883-11-23 / Madrid (España) 1963-11-08

Tenía trece años cuando su familia se marcha definitivamente de Cuba a La Coruña a causa de la Guerra contra los Estados Unidos en 1898. En Madrid estudia Derecho y allí inicia también su carrera periodística. Colaboró en varios periódicos españoles: El País, El Imparcial, Blanco y Negro, La Esfera y Nuevo Mundo, y en la I Guerra Mundial fue corresponsal de ABC en París y luego de La Correspondencia de España, donde había residido durante diez años con anterioridad; allí escribió la novela De un mundo a otro (1916) y se declaró aliadófilo. De 1905 a 1955 publica centenares de artículos periodísticos y literarios y una cincuentena de novelas, así como novelas cortas y relatos en la colección El Cuento Semanal. Fundó la Editorial Pérez Villavicencio y fue miembro del Ateneo de Madrid y de la Sociedad de Cursos y Conferencias de la Residencia de Estudiantes. También fue asiduo contertulio de cafés.
Desempeñó en el seno del partido de Alejandro Lerroux el cargo de gobernador civil en Málaga y Vitoria. Tras una estancia larga en Buenos Aires de 1937 a 1949, murió en Madrid el 8 de noviembre de 1963.

Arrese Magra, José Luis de (1905-1986)

  • Pessoa singular
  • Bilbao, 1905-04-15 / Corella, 1986-04-06

Arquitecto y político español, militante de FET y de las JONS, y uno de los principales teóricos del régimen franquista en sus primeros años.
1939-12-07/1941-05-19. Gobernador Civil de Málaga (España).
1941-1945. Ministro-secretario general de FET y de las JONS.
1956-1957. Ministro-secretario general de FET y de las JONS.
1957-1960. Ministro de la Vivienda.

Benavent Escuín, Emilio (1914-2008)

  • Pessoa singular
  • 1914-2008

1954-1960.- Obispo auxiliar de Málaga.
1960-1967.- Obispo coadjutor de Málaga.
1967-1968.- Obispo de Málaga.
1968-1974.- Arzobispo coadjutor de Granada.
1974-1977.- Arzobispo de Granada.
1977-1998.- Arzobispo de Maximiana en Numidia.
1977-1982.- Vicario General Castrense.

Benjumea Burín, Rafael (1876-1952)

  • Pessoa singular
  • Sevilla, 23 de julio de 1876-Málaga, 27 de septiembre de 1952

Ingeniero de caminos y político español. I conde de Guadalhorce. LLevó a cabo dos grandes obras en Málaga: la central hidroeléctrica del Chorro, entre 1903 y 1905,​ y el pantano del Chorro, inaugurado oficialmente por el rey de España Alfonso XIII el 21 de mayo de 1921. Años después, en 1953, cambiaría su nombre por el de embalse Conde de Guadalhorce. Aprovechando la visita del monarca Alfonso XIII, Rafael Benjumea cambió las antiguas tablas de madera (los balconcillos) que unían la central y el pantano por una pasarela de cemento que actualmente es conocida como el Caminito del Rey. Las obras que realizó en esa región le valieron el título de conde de Guadalhorce, que le fue entregado por Alfonso XIII el 12 de septiembre de 1921.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Benjumea_y_Bur%C3%ADn]

Calle y Rubio, Nicasio (1813-1883)

  • ES-29067AHUMA-RA000083
  • Pessoa singular
  • Priego, Córdoba (España) 1813–1883

Nació en Priego de Córdoba, en 1813, de padres Pedro y María. De profesión "del comercio", contrae matrimonio a la edad de 49 años con Margarita Fazio Martin, de 30 años de edad, natural de Gibraltar, de padres Juan e Isabel. Se desposan en la parroquia del Sagrario, el día 8 de diciembre de 1862.
Vivió en la calle Toril, hoy Nicasio Calle, a la que se le dio su nombre en la sesión del pleno del Ayuntamiento de Málaga del día 7 de enero de 1888. Nicasio Calle había fallecido el 10 de mayo de 1883 y había sido diputado provincial.
En relación a la calle que lleva su nombre consta que construyó una casa (que aún existe) que tenía 2 leones a la puerta. Posteriormente, cuando se abrió la calle a Marqués de Larios, hizo el edificio en el que durante mucho tiempo estuvo la papelería Imperio.

Castilla Pérez, Ramón (1907-

  • Pessoa singular
  • Capileira (Granada, España) 1907

Nacido Ramón Castilla en Capileira (Granada, 1907), estudió bachiller en el Colegio Abadía del Sacromonte.
Tras ingresar en 1924 en la Academia Militar de Intendencia, se Integró en el Ejército del Aire y con empleo de Capitán organizó los servicios de su arma en los Aeródromos de Granada y Málaga. En 1940 fue ascendido a Comandante de Intendencia del Aire, rango que ostentaba antes de su nombramiento como Gobernador Civil. Miembro de la Acción Católica puso en marcha el Secretariado Diocesano de Caridad en Granada. En 1950 fue nombrado Presidente del Consejo y de la Delegación Provincial del Instituto Nacional de Previsión. En 1952, Consejero Provincial del Movimiento. El 18 de abril de 1953 es designado Presidente de la Diputación de Granada. Le fue concedida por el Jefe del Estado el 18 de julio de 1954 la encomienda con Placa de la Orden de Cisneros, poco antes de tomar posesión de su cargo en Almería en 1954. Castilla Pérez sería nombrado posteriormente en 1961, después de su paso por nuestra tierra, Gobernador Civil en Logroño. En 1962 Gobernador Civil de Málaga.

De la Torre Prados, Francisco (1942-)

  • Pessoa singular
  • Málaga, España, 1942-12-21

Francisco Manuel de la Torre Prados (Málaga, 21 de diciembre de 1942) es un político español. Licenciado en Sociología por la Universidad de Salamanca en 1965, doctor ingeniero agrónomo por la Universidad de Madrid en 1966. Desde el año 2000 es alcalde de la ciudad de Málaga.

1971-1975.- Presidente de la Diputación de Málaga (España)
1978-1979.- Consejero de Agricultura. Junta de Andalucía (España).
2000.- Alcalde de Málaga (España).

Entrambasaguas Caracuel, Eugenio (18?-1937)

  • Pessoa singular
  • Priego de Córdoba (Córdoba, España) 18 / Málaga (España) 1937-03-06

Natural de Priego y vecino de Málaga (comerciante en calle Sánchez Pastor, 3). Alcalde de Málaga en dos ocasiones: 1933-12-15/1934-10-13 y 1936-02-20/1937-02-10. Fusilado el 6 de marzo de 1937 en las tapias del cementerio San Rafael.

Pertenecía a la Logia “Patria Grande”, nº 18 bajo el nombre de “Sol y Ortega”. A finales de la dictadura de Primo de Rivera, pertenece a Alianza Republicana en Málaga, organización unitaria republicana, siendo en septiembre de 1930 de su Junta Municipal, de la que era vocal. Desde cuya tribuna firma el Manifiesto de abril (1930) para la unión de todas las fuerzas republicanas y que hace extensiva a los partidos obreros para establecer la República de España.
Fue, en las elecciones del 12 de abril de 1931, elegido concejal por la Alianza Republicana en las candidaturas republicano-socialistas por el distrito 1º (Alameda), obteniendo 1079 votos en una candidatura que encabezaba Emilio Baeza Medina (que sería elegido primer alcalde republicano). Posteriormente cuando las fuerzas republicanas constituyen formaciones políticas distintas según la línea ideológica y política Entrambasaguas se integra en 1931 en el partido de Lerroux, el Partido Republicano Radical.
Entrambasaguas es elegido Alcalde de Málaga en la sesión de la noche de 15 de diciembre de 1933, por 14 votos a favor, 5 para el concejal José Adolfo González Oliveros y 11 en blanco, sustituyendo a su correligionario de partido y conocido industrial malagueño Narciso Pérez Texeira.
Durante el llamado “Bienio Negro” y la conformación del Gobierno de Lerroux con la CEDA y antiguos monárquicos, Eugenio Entranbasaguas decide abandonar su partido al sentirse traicionado en sus ideales republicanos y reformistas. Tras los sucesos de octubre de 1934 es suspendido, el día 13, por orden del Gobernador civil el Ayuntamiento que regentaba Eugenio Entranbasaguas, a pesar de que su gobierno se había posicionado en contra de la huelga revolucionaria y manifestado su adhesión a la legalidad oficial, aunque no compartiera sus fines políticos. Se fué dejando una ciudad bajo el estado de guerra y donde los centros obreros son clausurados, la prensa censurada o intervenida y encarcelados centenares de los dirigentes y afiliados de los partidos de izquierdas y sindicatos.
Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 el día 20 a las 10 mañana se constituye el Ayuntamiento de elección popular que estaba suspendido, volviendo a ser alcalde E. Entrambasaguas, pero esta vez como militante de Unión Republicana, cargo que mantendrá hasta la ocupación de la ciudad por las tropas italianas y falangistas de Franco.
Tuvo oportunidad de abandonar Málaga ante el avance de las tropas rebeldes a la República, pero prefirió permanecer en la capital y cuando fue capturado por “los nacionales”, el cónsul Smerdou trató de mediar ante el fiscal Carlos Arias Navarro, recordándole que el primer edil republicano había salvado muchas vidas de malagueños de derechas. Sin embargo, éste le contestó: “¡Pero cónsul, como alcalde de Málaga es fusilable por necesidad!”.
Efectivamente fue fusilado el 6 de marzo de 1937, según consta en el Registro Civil del distrito de Santo Domingo, por oficio recibido de la Auditoria de Guerra del Ejército del Sur, junto a otros 93 más en las tapias del cementerio San Rafael de Málaga.
Málaga ya no dispondría de un Alcalde elegido por su pueblo hasta 1979.
[Fuente: Facebook, Comunistas de Málaga https://bit.ly/2SJYlxR]

Estrada Segalerva, José Luis (1906-1976)

  • Pessoa singular
  • Málaga (España), 1906-07-24 / Málaga (España), 1976-02-23

Abogado. Inspector Técnico Fiscal del Estado. Alcalde de Málaga de 1947 a 1952.

Fernández Mato, Ramón (1889–1980)

  • Pessoa singular
  • A Coruña (España) 1889-05-13 / Pontevedra (España) 1980-11-22

Periodista, médico y político liberal español, tío del escritor gallego Manuel María.
Amigo personal de Castelao, con quien fundó de joven la revista Galicia Moza, y de Valle Inclán.
Fue militante de la organización agraria y anticaciquil, Acción Gallega, formación dirigida por Basilio Álvarez Rodríguez.
Fundó el diario El Pueblo Gallego y la primera biblioteca marinera en Bouzas, Vigo.
Presidió el Real Club Celta de Vigo, el Centro Gallego de Madrid y fue miembro de la Real Academia Gallega.
Como escritor, fue prolífico en obras dramáticas, muchas de ellas estrenadas con éxito en Buenos Aires.
Durante la Segunda República fue gobernador civil de Cádiz, Ciudad Real, Jaén y Málaga, así como director general de Seguridad, durante los gobiernos de Lerroux, Portela Valladares y Casares Quiroga.
Incorporado al Partido del Centro Democrático, en las elecciones generales de 1936 obtuvo el acta de diputado por Lugo.
Durante la guerra civil mantuvo su lealtad a las instituciones republicanas, razón por la que debió exiliarse al terminar la guerra. Residió en Cuba, Venezuela y República Dominicana, donde dirigió La Nación, diario títere del régimen dictatorial de Trujillo.​
En 1965 regresó a España.

Fernández Vega, José Antonio (1891-1942)

  • Llanes (Asturias, España) 1891 / Málaga (España) 1942-05-18

Médico y político español.
Gobernador Civil de la provincia de Málaga durante el levantamiento del 18 de julio que dio lugar al comienzo de la Guerra Civil Española.

A mediados de septiembre de 1936 fue cesado de su cargo por el Ministro de la Gobernación, Valentín Galarza Morante, debido a unos rumores que le acusaban de haberse apropiado de fondos públicos. Regresa entonces a Asturias con su familia, donde se ocupa el cargo de director del hospital de Llanes durante un mes hasta que es destituido por generar desconfianza entre los dirigentes del Frente Popular, según un informe de la Guardia Civil de 1941. Sale entonces para Francia, pero al carecer de recursos, regresa a España, siendo nombrado Médico de la Subsecretaría de Armamento en Barcelona hasta la caída de Cataluña, cuando se ve obligado a exiliarse de nuevo en Francia.

Acogido en un campo de concentración francés, fue detenido por la Gestapo el 10 de junio de 1940 junto a otras personalidades como Lluis Companys o José Villalba. Es entonces trasladado a la Prisión Provincial de Málaga para ser juzgado sobre la base de las listas que proporciona la misma prisión provincial según las cuales fueron detenidas en su nombre 371 personas de las que 275 fueron ejecutadas mediante "sacas".

En su defensa, Fernández-Vega alegó que nunca supo nada de las sacas hasta una vez llevadas a cabo y que, en la medida de sus posibilidades, rescató a un gran número de detenidos, incluidos militares y sacerdotes, a los que proporcionó pasaportes y ayudó a escapar de la ciudad.

Fue condenado a muerte y fusilado en el cementerio de San Rafael, donde permanece su cuerpo en una fosa común.

Gámez Gámez, María (1969-)

  • Pessoa singular
  • Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) 1969-01-29

María Gámez Gámez (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 29 de enero de 1969) es una abogada y política española, directora general de la Guardia Civil desde enero de 2020. Concejala del Ayuntamiento de Málaga entre 2011 y 2016, desempeñó el cargo de subdelegada del Gobierno en la provincia de Málaga entre 2018 y 2020.

García del Olmo, Manuel

  • Pessoa singular
  • Lora del Río (Sevilla, España) sf

García del Olmo era originario de Lora del Río (Sevilla) y de profesión notario. Se encontraba en Almería al comenzar la guerra civil. Sufrió persecución por parte de las autoridades republicanas, mientras miembros de su familia fueron asesinados. En julio de 1940 fue nombrado alcalde y jefe local de Berja (Almería), cargo que desempeñó hasta 1941, en el que obtuvo el cargo de Gobernador Civil y Jefe Provincial de Almería. Sus casi nueve años de mandato coinciden con la etapa más difícil del franquismo: el aislamiento internacional de España y la puesta en práctica de la legislación que permitiría consolidar e institucionalizar la dictadura a nivel local; también tuvo que hacer frente a la epidemia de fiebre tifoidea que afectó a Málaga en 1951.
El estilo o talante de gobierno de García del Olmo destacó por su dureza y autoritarismo en el desempeño del cargo: impuso un mayor control sobre los pueblos de la provincias con sus visitas a éstos a lo largo del año, y las consiguientes amonestaciones a los ayuntamientos cuando éstos desarrollaban acciones por incitativa propia127; la política social que llevó a cabo fue calificada por sus subordinados como de <<justiciera>>, concretamente la ayuda a la infancia que llevó a cabo en 1949 fue una política agresiva para acabar con la mendicidad en la calle y la retirada de los niños de ésta, sin éxito. En los primeros años cincuenta se extendería de nuevo y en 1953 se desarrollaría bajo otras formas, como la venta callejera de distintos productos, como almendras o cerillas.
En infraestructuras destacó por tratar de hacer del puerto de Málaga uno de los más importantes del Mediterráneo, y en enfrentarse con desigual fortuna a los problemas que acarreaban las restricciones eléctricas y las repercusiones nefastas que tenían para la economía y población malagueña.

García Rodríguez-Acosta, Antonio (1921-2006)

  • Pessoa singular
  • Jaén (España) 1921-02-15 / Madrid (España) 2006-04-14

Rodríguez Acosta había desempeñado la alcaldía en su ciudad natal, Jaén, y el ascenso al cargo de Gobernador Civil es un paso más en la carrera que se está labrando dentro del régimen franquista, en el que los tecnócratas se están haciendo con el control del Estado al amparo del gobierno "semitecnócrata" del año 1957.
Fue por tanto, Málaga el trampolín que le llevaría en 1962 a lograr el cargo de Director General de Turismo, con Manuel Fraga como ministro de la cartera de Información y Turismo.
Su mandato, en los casi dos años que abarcamos en nuestro estudio, destaca por una vuelta al autoritarismo de García del Olmo, pero beneficiándose de las mejoras económicas de la España del momento, que le permiten al Gobierno de Madrid el destinar fondos para Málaga. Así, pondrá todo su empeño en su campaña contra el chabolismo o las "villalatas". También, se empleó a fondo para reprimir la prostitución y la homosexualidad. Un mes antes de asumir su cargo de máxima autoridad de la Provincia, se trasladó a Málaga de incógnito. Se hospedó en el hotel Miramar, y por las noches se dedicaba a la visita de las salas de fiesta de la ciudad, conociendo a las prostitutas y homosexuales malagueños. Al tomar posesión como Gobernador Civil de Málaga, se dedicaría a reprimirlos duramente.

Resultados 1 a 20 de 39