Mostrando 4 resultados

Personas / familias / organizaciones
Familia Larios (1847-)
es-29067auma-ra000022 · Familia · Laguna de Cameros (Logroño, España) 1755 -

Pablo Larios de las Heras (1755-1824), el patriarca de los Larios, nació en Laguna de Cameros (Logroño). Sus padres fueron Martín Larios, natural de Torrecilla en Cameros, y Ana de las Heras, natural de Laguna de Cameros. En 1784 se casó con Manuela de Llera. De este matrimonio nació Manuel Domingo Larios y Llera. Poco después Manuela falleció, y Pablo Larios volvió a casarse, esta vez con Gregoria Herreros Sáenz. Los padres de Gregoria fueron Manuel Herreros y Francisca Sáenz, ambos nacidos en Laguna de Cameros. De este segundo matrimonio nacieron Pablo, Martín (1789-1874), Juan, y Pascuala Larios Herreros.

Fue común en muchos emprendedores malagueños, aunque en distintas fechas, emigrar desde la comarca riojana y castellana hacia Málaga y otros puertos. El fin a los privilegios reales de los que había gozado la Mesta a favor del fomento de la agricultura llevó a la crisis y decadencia de ese sector. Pablo Larios, junto con sus hijos varones, decidió buscar fortuna en el sur al inicio del siglo XIX, atraído por el influyente crecimiento del puerto de Málaga y las posibilidades de negocio exterior, vía marítima, gracias a la libertad de comercio para exportar con América, lo que hasta el año 1778 había sido monopolio del puerto de Cádiz. Esta situación trajo el auge a agricultura malagueña, principalmente basada en aquel entonces en el viñedo, frutos secos y cereales.

Su experiencia con la lana en tierra riojana lo prosiguió en Málaga pero sustituyéndola por el algodón que se importaba desde las Antillas. El punto neurálgico que significaba Gibraltar ante las dificultades comerciales que se atravesaban por la ocupación francesa de los puertos españoles obligaron a diversificar los negocios y la estrategia geográfica empresarial del padre de los Larios.

En Málaga se asentó el cabeza de familia junto a sus hijos, Manuel Domingo Larios de Llera y Juan Larios y Herreros que formaron la sociedad Manuel Domingo Larios y Hermano (ca.1800-). En 1809, en Gibraltar, sus hijos, Pablo y Martín Larios Herreros, estuvieron dedicados al comercio, al contrabando y a la concesión de préstamos. Comenzaron a exportar vinos, aceite, pasas y almendras, realizando además importantes transacciones financieras, e importando, la mayoría de las veces, vía Gibraltar y mediante el contrabando: café, cacao, tabaco, mantequilla, seda, perfumes y manufacturas.

Pablo Larios de las Heras muere en 1824. El peso de sus negocios en Málaga recayó sobre su primogénito Manuel Domingo Larios y Llera, que moriría en 1830.

El sucesor sería su hermanastro Martín Larios y Herreros (1789-1874). Casado con su sobrina Margarita Larios y Martínez de Tejada (1812-, hija de su hermano Manuel Domingo y LLera) tuvo dos hijos: Manuel Domingo Larios Larios (1816-1896) y Martín Larios Larios (1838-1889). Fue el auténtico promotor de la fortuna familiar. Fundó la Sociedad Larios Hermanos y Cía (Málaga, ca.1830 -1861) junto a su hermano Juan Larios Herreros. Un primer periodo. 1831-184S, centrada en la actividad prestamista, y un segundo período, 1846 1861, de gran desarrollo económico, con la participación activa en grandes empresas: la Industria Malagueña, Ferrocarril Málaga-Córdoba, Sociedad de Vapores, Compañía de Seguros y Banco Málaga. En 1861 funda la sociedad Martín Larios e hijos (Málaga, 1861-) junto a sus hijos, con otras importantes realizaciones industriales, mercantiles y promocionales como son los ingenios azucareros en la zona oriental de Málaga.

Fue el primer marqués de Larios (1865-1874), título concedido por Isabel II en 1865. Moriría en París, en 1874, donde había huido, a través de Gibraltar, después de que los trabajadores de la Industria Malagueña tomaran el Palacio de los Larios tras el estallido de la revolución Gloriosa en 1868 que terminaría derrocando a Isabel II.

Carlos Larios y Martínez de Tejada (1816-1896), hijo de Manuel Domingo Larios y Llera, recibió de Alfonso XII en 1875 el título de I Marqués de Guadiaro (1875-1896) y ocupó en la vida pública malagueña los cargos de teniente de alcalde, presidente de la Diputación y responsable de la Cámara de Comercio. También estuvo al frente de la sociedad de propietarios del teatro Cervantes. Su contribución a las obras de mejora del puerto de Málaga fue correspondida con el acuerdo de dar el nombre de Muelle del Marqués de Guadiaro al hoy denominado Muelle Dos. Casado con su prima Amalia Larios Tashara (1825-1876), falleció, sin hijos, en 1896. La ciudad le dedicó una escultura emplazada en el parque. Le sucedió, como II marqués de Guadiaro, su sobrino José Aurelio Larios y Larios, IIIº marqués de Larios.

Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896), II marqués de Larios (1874-1896), era hijo del primer marqués: Martín Larios y Herreros (1789-1874). Fue el promotor de la calle Larios (Málaga, España, 1891). No se casó. A su muerte levantarían la estatua del Marqués de Larios, obra de Mariano Benlliure, en la glorieta de su mismo nombre; se inauguraría el 1 de enero de 1899.

Su hermano, Martín Larios Larios, casado primero con su prima Aurelia Larios Tashara y en segundas nupcias con María Pilar de León, murió en Madrid en julio de 1889 (La Unión Mercantil). En el certificado de defunción de, Martín Larios Larios que consta en el Registro Civil de Madrid, se lee: “Don Martín Larios y Larios, natural de Málaga, de cincuenta años, propietario, falleció en su domicilio, palacio de Villahermosa, actual sede del Museo Thyssen, Plaza de las Cortes, número cuatro, piso principal, a las doce y cuarto de la madrugada de hoy, en su domicilio, a consecuencia de meningitis bazilar aguda”. Su viuda, María Pilar de León, recibió como herencia una parte de los bienes de su marido. La sociedad familiar, Martín Larios e hijos (Málaga, 1861-), fue valorada en 1879, diez años antes del referido fallecimiento, en más de 38 millones de pesetas, sin embargo, la nueva sociedad que se creó en 1890 tras el óbito, “Hijos de Martín Larios”, se tasó en 21 millones de pesetas. Lo que lleva a creer que esa diferencia entre ambas cifras es la que había pasado como legado a la segunda consorte

El III marqués de Larios (1896-) sería José Aurelio Larios Larios (ca.1869-1937), hijo de Martín Larios Larios y sobrino de Manuel Domingo Larios Larios. Fue quien comenzó el negocio de las bodegas. En los años 20 se unió a su primo Emilio Crooke Larios, marqués del Genal, en la Sociedad Larios y Compañía, luego llamada Larios, S.A. Esta compañía adquirió las conocidas bodegas malagueñas Jiménez y Lamothe.

Marquesado de Larios (1865-)
es-29067auma-ra000025 · Familia · 1865-

Título concedido por Isabel II en 1865.

  • Martín Larios y Herreros (1789-1874), I marqués de Larios (1865-1874). Moriría en París, en 1874. Se había casado con su sobrina Margarita Larios y Martínez de Tejada (1812-), hija de su hermano Manuel Domingo y LLera). Tuvo dos hijos: Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896) y Martín Larios Larios (1838-1889)
  • Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896), II marqués de Larios (1874-1896). Hijo de Martín Larios y Herreros (1789-1874).
  • José Aurelio Larios Larios (ca.1869-1937), III marqués de Larios (1896-), II marqués de Guadiaro. Hijo de Martín Larios Larios (1838-1889), sobrino de Manuel Domingo Larios Larios (1816-1896) y primo/sobrino del I marqués de Guadiaro, Carlos Larios y Martínez de Tejada (1816-1896).
Familia Lamothe (ca.1850-)
Familia · ca.1850-

Escrito por Emilio Morales, descendiente de la familia Lamothe:
“Quizás el primer Lamothe que llega a España sea Vidal en 1814, ¿soldado napoleónico? ¿Tratante de vinos? Volvió a Bayona, pero no con las manos vacías pues casó con Mº Dolores Benasque de Écija.
Más tarde, uno de sus hijos, Prósper Lamothe Benasque, llegó a Málaga; sabemos que en 1844 contrajo matrimonio con Concepción Rivas y que se dedicaba al mundo de los vinos, trabajó con Mongrand. Y que en 1852 se quedó con el negocio.
De su matrimonio tuvo cinco hijos, por un lado Cecilia casó con Manuel Segura, y a su vez su hija Concha con Tomás Rein, teniendo lugar el matrimonio en la capilla del actual colegio de Gamarra (la Gran Casa).
Otro de sus hijos, Carlos (Lamothe) esposó con Josefa Castañeda. Son nuestros bisabuelos.
Carlos Lamothe Rivas junto con Fernando Jiménez fundaron las destilerías Jiménez y Lamothe que fueron cuna de las posteriores Bodegas de la Casa Larios y aunque no fue su único negocio, ni el más próspero, a la postre si el que le ha dado más renombre.
Curiosamente la fundación tuvo lugar en 1880 cuando había comenzado la filoxera y no tuvo que irles tan mal pues al poco tiempo ampliaron y se trasladaron a Calle Constancia. También, y al igual que muchos ilustres vinateros de la época, abrieron nuevas bodegas en Manzanares buscando vides sanas y aprovechando el modernísimo ferrocarril que entraba en la misma bodega. Esta mayor producción permitió la exportación, sobre todo hacia América.
Fue en estos momentos de bonanza cuando se comienza a edificar la casa de Gamarra, conocida por la Gran Casa y que hoy alberga al colegio Virgen Inmaculada Sta. María de la Victoria. Aquí nacieron muchos de nuestros abuelos y padres. También se fueron a vivir las hermanas solteras de Carlos, su hermano Prósper y más familia, al mismo tiempo en los alrededores construyeron sus amigos y su socio Fernando Jiménez; esto y el amor de Carlos por la cultura convirtieron la Casa en un lugar de convivencia y un referente cultural (Emilio Thuiller o su protegido el pintor Joaquín Luque Rosselló eran habituales).
Durante su pervivencia, las bodegas Jiménez y Lamothe recibieron muchos premios entre ellos en 1893 el de “Excelencia” en la exposición de Chicago, sin embargo la mejor muestra de su calidad sigue con nosotros, es el brandy 1866. En la visita de Alfonso XIII a Málaga en 1904 degustó sus caldos en la propia bodega.
Tras el final de la I Guerra Mundial, en los años 20 la casa Larios pidió la liquidación de la deuda que se mantenía con ellos, al mismo tiempo ofertaba la compra y que Carlos Lamothe la siguiera dirigiendo con un buen sueldo; o esto, o empezar de nuevo. Y así fue. Más tarde las antiguas Bodegas Jiménez y Lamothe fueron sustituidas por una fábrica de jabones y aceite.

Familia Ruiz-Salinas Saura
Familia

Joaquín Ruiz-Salinas Saura, sobrino nieto del fotógrafo Wenceslao Ruiz-Salinas Raggio, está creando una colección sobre WANDRE, formada por las fotografías de su ancestro, gran fotógrafo malagueño, a las que está teniendo acceso.