250 registro(s)

Personas / familias / organizaciones
Entidad colectiva

Partido Republicano Progresista (España, 1930-1936)

  • Entidad colectiva
  • 1930-1936

Partido político español que tiene su origen en Derecha Republicana Liberal fundado por Niceto Alcalá Zamora. El nuevo partido se fusionó de inmediato con la incipiente formación republicana-conservadora de Miguel Maura
Tras la proclamación de la II República, el partido participó en las elecciones a las Cortes Constituyentes de 1931 dentro de las listas de la Conjunción republicano-socialista obteniendo 22 escaños.
En agosto de 1931 el partido cambió su denominación por la de Partido Republicano Progresista (PRP).
Durante las discusiones constitucionales, los progresistas, junto con los radicales de Lerroux, abandonaron la coalición republicano-socialista.
Poco después, en enero de 1932, su ala derecha liderada por Miguel Maura se escindió y trece de los diputados del Partido Republicano Progresista (PRP) pasaron a formar parte del Partido Republicano Conservador. El Partido Republicano Radical de Lerroux se convertía en la gran opción moderada de los republicanos.
El PRP desapareció al inicio de la Guerra Civil en 1936.

Unión Republicana (España, 1903-1910)

  • Entidad colectiva
  • 1903-03-25 / 1910-04

El partido fue fundado en Madrid en 1903, de la mano del histórico Nicolás Salmerón y de Alejandro Lerroux. El acto fundacional tuvo lugar el 25 de marzo de 1903, con una gran asamblea republicana celebrada en el madrileño Teatro Lírico.1​2​ El objetivo del nuevo partido era unificar a las dispersas fuerzas republicanas que existían en España en el contexto de la Restauración.
El nuevo partido consiguió reunir a todos los partidos republicanos españoles, salvo el Partido Republicano Democrático Federal, con el cual sólo lograron una alianza electoral. En las elecciones de 1903, la coalición logró un importante éxito y obtuvo 36 escaños, con una importante victoria en Barcelona —donde fue la formación más votada—, Madrid y otras grandes ciudades. La Unión Republicana concurrió a los comicios de 1905, volviendo a obtener una presencia significativa en el Congreso.
A pesar de sus éxitos electorales, pronto se pondrían de manifiesto los problemas internos que seguían subsistiendo, como de hecho sería el caso de la «cuestión catalana». La promulgación de la ley de Jurisdicciones y la conveniencia de pactar con los catalanistas rompieron el partido. De una parte, los partidarios de colaborar con los regionalistas (liderados por Salmerón) y de otra los opuestos al catalanismo, encabezados por Alejandro Lerroux y apoyados, tras un intento de conciliación, por Julián Besteiro.
Las elecciones de 1907, que quedaron lejos de las expectativas, constituyeron un duro golpe para el partido.
De la escisión capitaneada por Lerroux en 1908 surgirá ese mismo año el Partido Republicano Radical,​ mientras que los republicanos de Blasco Ibáñez se acabarían agrupando en torno al nuevo Partido de Unión Republicana Autonomista.
La Unión Republicana quedaría como un partido exclusivamente de ámbito catalán, liderado por figuras como Francesc Layret, Albert Bastardas, Eusebio Corominas, Emilio Junoy, Lluís Companys o José Roca.

Diario 16 (España, 1976-2001)

  • Entidad colectiva
  • 1976-10-18 / 2001-11-07

"Diario 16", nacido del semanario "Cambio 16" en 1976, surge en un momento clave de la historia de España que comienza con la muerte de Franco, el advenimiento de Juan Carlos y la transición democrática.

"Diario 16" perteneció al Grupo 16 hasta que fue vendido en 1998 fue por Juan Tomas de Salas al Grupo Voz. Diario 16 fue creado por INPULSA el 18 de Octubre de 1976 y permaneció en ella hasta el 27 de enero 1978, fecha en que se constituye INPRESA. En noviembre de 2001, Diario 16 cerraría definitivamente sus puertas.

Este diario abarcó todos los campos de información propios de un periódico.

Directores de Diario 16:

1976-10-18. Ricardo Utrilla.
1977-03-09. M. Ángel Aguilar.
1980-06-18. Pedro J. Ramírez.
1989-03-18. Enrique Badía.
1990-04. Justino Sinova.
1992-07-28. J.L. Gutiérrez.

Cambio 16 (España, 1971- )

  • Entidad colectiva
  • 1971-09-22

"Cambio 16" es un medio de comunicación fundado en 1971 por el Grupo 16, quien también fue responsable del nacimiento de "Diario 16", "Motor 16" y la emisora ​"​Radio 16".
Nacida con formato de revista semanal el 22 de septiembre de 1971, abarcaba todo tipo de información, pero predominaba en sus contenidos toda aquella relacionada con la efervescencia política de aquellos momentos históricos. En 2014 fue adquirida por el GRUPO EIG MULTIMEDIA, S.L.,

Directores de Cambio 16:

1971-1976. Juan Tomás de Salas.
1976-1986. José Oneto.
1986-1988. Ricardo Utrilla.
1988-1989. Enrique Badía.
1989-1991. Luis Díaz Güell.
1991-1994. de nuevo Salas.
1994-1996. Román Orozco.
2003-. Gorka Landaburu.

Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (España, 1931-1934)

  • Entidad colectiva
  • 1931-1934

Las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) fueron un movimiento político español de ideología nacional-sindicalista, que existió entre 1931 y 1934. De carácter totalitario y contrario a los partidos políticos y a cualquier sistema democrático, propugnaba la supremacía del Estado, pretendiendo articular este Estado en torno a un Sindicato Vertical. De carácter marcadamente nacionalista, concretó esta ideología en el denominado nacionalsindicalismo.

Las JONS nacieron el 10 de octubre de 1931,​ a partir de la fusión del grupo liderado por Ramiro Ledesma Ramos —fundador del semanario La Conquista del Estado— con las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica, grupo fundado por Onésimo Redondo Ortega —antiguo propagandista de Acción Católica— y nucleado en torno al semanario Libertad.​

Las JONS consideradas como un fascismo a la española,​ seguían la corriente fascista de Europa, adaptando algunos conceptos —muy especialmente del fascismo italiano y del nacionalsocialismo alemán— a las peculiaridades de la sociedad española de la época. Si el nazismo ensalzó la sangre aria, el nacionalsindicalismo sustituyó este concepto por el catolicismo.​ Propugnaban la acción violenta​ como medio para alcanzar la que denominaban revolución social. Fueron las pioneras en adoptar el símbolo de las cinco flechas entrecruzadas en un yugo o junta, así como el lema "¡España Una, Grande y Libre!" y "¡Arriba los valores hispánicos!", grito precursor del posterior "¡Arriba España!" falangista.

Al igual que ocurriera con el fascismo italiano a principio de los años 20, la violencia fue un elemento fundamental en la estrategia de las JONS. Ledesma escribió una guía programática para ejercer esa violencia de forma sistemática. Desarrollada en seis puntos, la convertía en eje estratégico para alcanzar los fines políticos.

Para Ledesma se había acabado el tiempo del terrorismo secreto y se abría una nueva etapa en la que serían las milicias uniformadas y perfectamente disciplinadas las que ejerciesen esa violencia que sus objetivos políticos precisaban.​ Onésimo Redondo (su otro dirigente) sería el más explícito de todos los jefes falangistas cuando declaró: "Estamos enamorados de una cierta violencia saludable".​ "Se aproxima una situación de violencia absoluta"

Las milicias jonsistas se convirtieron en provocadores que contribuyeron a la violenta situación que vivió la II República.

El 4 de marzo de 1934 las JONS se unieron con la Falange Española formando la nueva FE de las JONS (Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) en un acto celebrado en el Teatro Calderón de Valladolid.

Falange Española (España, 1933-1934)

  • Entidad colectiva
  • 1933-1934

Falange Española (FE) fue un partido político español, de ideología fascista​ fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. El 15 de febrero de 1934 FE se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. El nuevo partido se denominó Falange Española de las JONS (FE de las JONS).

Tras el éxito del fascismo italiano con la Marcha sobre Roma de Benito Mussolini en 1922, fracasan los diversos intentos de crear en España una organización fascista al estilo de la italiana.​ En esos años, con gobiernos autoritarios, la derecha y los sectores financieros y empresariales más reaccionarios sintieron la necesidad de un partido fascista que había demostrado ser un buen freno en Europa al desarrollo de movimientos de masas de izquierdas. Instaurada la II República, iniciado el proyecto democratizador, cristalizan los primeros intentos en Falange Española, promovida por estos sectores reaccionarios.

El triunfo de Hitler y la poca implantación del principal partido fascista de España, las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) de Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo, hacen que, en 1933, la extrema derecha española, representada por empresarios industriales y financieros, emprenda la búsqueda de un líder carismático para el fascismo español, encontrándolo en José Antonio Primo de Rivera, hijo del anterior dictador, que ya mantenía posiciones conservadoras y autoritarias. Falange Española se dio a conocer en un mitin celebrado en el Teatro de la Comedia de Madrid el 29 de octubre de 1933.

En el periodo de la II República desempeñó un importante papel en el desarrollo de los acontecimientos que condujeron a la Guerra Civil. Nace apoyada por las fuerzas reaccionarias y partidos de la derecha que la utilizan como fuerza de choque.​ No consigue un apoyo popular significativo, pero sus frecuentes razias y enfrentamientos con los grupos más radicales de la izquierda, principalmente con las organizaciones juveniles, sus actos violentos y asesinatos contribuyeron a crear un clima de inseguridad y violencia propicio para las intentonas militares.​

La ideología de Falange es el nacionalsindicalismo. Se trataba de un fascismo a la italiana con componentes tomados del catolicismo. José Antonio Primo de Rivera, su fundador, se interesó por un fascismo de cuño italiano y en los primeros tiempos no se opuso al empleo de la etiqueta de "fascista".10​11​ A juicio del historiador Payne, la Falange no se diferenciaba en lo fundamental del partido fascista italiano, utilizando en ocasiones su misma retórica.12​ No obstante, el falangismo dispuso de rasgos propios,13​ entre los que destacaba su catolicismo.14​También la unidad de España se enuncia en el segundo punto programático: "España es una unidad de destino en lo universal". Y al imperialismo característico de otros movimientos fascistas, enunciado en el punto tercero (Tenemos voluntad de imperio… Reclamamos para España un puesto preeminente en Europa"), añade un carácter panhispánico: "Respecto de los países de Hispanoamérica, tendemos a la unificación de cultura, de intereses económicos y de poder.15​ A diferencia de otros fascismos y a pesar de su retórica, la Falange no pretendía un "Estado Nuevo" y un "hombre nuevo", sino que estos serían consecuencia del tradicionalismo católico.16​

La Falange propugnaba la creación de un Estado Sindical totalitario en el que la lucha de clases sería superada por el Sindicato Vertical, que agruparía en un mismo organismo a empresarios y trabajadores organizados por ramas de la producción. La propiedad de los medios de producción se sindicalizaría y se administraría de forma autogestionaria. Estando históricamente financiada, principalmente, por el capital y teniendo considerables afinidades con el resto de fuerzas de la derecha radical, siempre ha manifestado una repulsa demagógica del sistema capitalista.16​ A su ideario político se une como elemento populista un ambiguo programa de reformas sociales calificado por los falangistas de "revolucionario"

Unión Republicana (España, 1934-1958)

  • Entidad colectiva
  • 1934-1958

Partido político español que existió en el período de la Segunda República Española. El partido jugó un destacado papel en la política española antes del comienzo de la guerra civil española, tras la cual su actividad e importancia decrecieron mucho. Fundado en 1934, dejó de existir en 1958.

En septiembre de 1934, tras la fusión del Partido Radical Demócrata (PRD) de Diego Martínez Barrio —escindido el 16 de mayo de ese mismo año del Partido Radical de Lerroux en protesta por su acercamiento a la CEDA— y el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) liderado por Félix Gordón Ordás.

En 1935 se integró en el Frente Popular junto con socialistas, comunistas, republicanos de izquierda (agrupados en la Izquierda Republicana de Manuel Azaña) y otros grupos progresistas.

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones generales de 1936, en las que UR obtuvo 38 escaños, se convirtió en el cuarto grupo parlamentario de las Cortes.1​ Izquierda Republicana (IR) y Unión Republicana formaron una coalición de facto repartiéndose las carteras gubernamentales hasta el estallido de la Guerra Civil Española. En mayo, el líder de UR y presidente de las Cortes, Diego Martínez Barrio, desempeñó interinamente la Presidencia de la República tras la destitución de Niceto Alcalá-Zamora, hasta el nombramiento de Manuel Azaña. Martínez Barrio encabezaría también el efímero gobierno formado el 19 de julio de 1936. Durante la Guerra civil, UR se mantuvo siempre en el gobierno, aunque tras la formación del primer gobierno de Largo Caballero, con un único ministro, Bernardo Giner de los Ríos García, en una posición totalmente subordinada.

Tras la guerra, Unión Republicana se convirtió, junto con Izquierda Republicana, en una de las principales organizaciones republicanas en el exilio. Se disolvió en junio de 1959, junto con Izquierda Republicana para dar paso a la fusión de ambas organizaciones en una nueva agrupación: Acción Republicana Democrática Española (ARDE).

Partido Socialista Obrero Español (España, 1879)

  • Entidad colectiva
  • 1879-

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político español que se sitúa en la centroizquierda del espectro político.
Fundado en 1879 por Pablo Iglesias Posse, durante cien años se definió como un partido de clase obrera, socialista y marxista,4​ hasta el Congreso Extraordinario de 1979, en el que abandonó el marxismo como definición ideológica.5​ S

Hermandad de la Sagrada Cena Sacramental y María Santísima de la Paz (Málaga, España, 1924)

  • Entidad colectiva
  • 1924-

La creación de la Hermandad de la Sagrada Cena, arranca de 1.924 en el que un grupo de trabajadores de la antigua “Compañía de Ferrocarriles Andaluces” decide crear una cofradía, la cual es organizada en el Santuario de la Patrona de la ciudad, Santa María de la Victoria. Dichos trabajadores estaban encabezados por D. Miguel Luque Paredes, que fue su primer Hermano Mayor y su fecha de fundación, podemos adjudicarla al 20 de Junio de ese mismo año.

En Octubre de 1.924 es presentada en la Agrupación de Cofradías, – por cofrades de la Puente -, y en la siguiente reunión es admitida ya como elemento de pleno derecho en el seno de la misma.

La primera salida se realizó el Domingo de Ramos de 1.925 y fue desfilando ininterrumpidamente hasta el año 1.931.

El primer grupo escultórico fue debido al artista valenciano Pío Mollar Franch, el cual desde sus talleres de Arte Valenciano S.A. de la ciudad del Turia surtió en las primeras décadas de este siglo a las cofradías malacitanas de esculturas y tronos. El grupo cumplió su función escenográfica hasta el incendio de 1.969 en que fue destruido junto con gran parte de enseres de la Cofradía, habiéndose salvado paradójicamente en 1.931 y 1.936; ya que la iglesia de la Victoria no fue objeto prioritario de las turbas debido a su proximidad con el Hospital Militar. En 1936, el grupo escultórico sí fue dañado aunque de una relativa importancia a pesar de que estuvo oculto.

Años antes, se piensa en tener una imagen de la Virgen que acompañara en su recorrido procesional al Señor de la Cena, aunque realmente, el encargo de la talla se hizo en 1938 al escultor granadino José Gabriel Martín Simón. La imagen es bendecida en 1.939 y se piensa en la construcción de un trono para su primera salida que se efectuaría en 1.940. Dicho trono se encarga al escultor malagueño Francisco Palma Burgos, Posteriormente a final de los 40 este trono sería vendido a una Hermandad de Ceuta y recuperado por la Hermandad de la Sagrada Cena en el año 2.009 para hacer las funciones de andas de traslado.

Titulares

Santísimo Cristo de la Sagrada Cena (escultura, 1925-1969, Málaga, España). El primer grupo escultórico fue debido al artista valenciano Pío Mollar Franch, desde sus talleres de Arte Valenciano S.A. de la ciudad de Valencia. Destruido en un incendio de 1.969.

Santísimo Cristo de la Sagrada Cena (escultura, 1970, Málaga, España). Realizada por Luis Álvarez Duarte (Sevilla, 1970). Primera obra Cristifera de este escultor en Málaga. Fue restaurada por el mismo artista en 2013.

Apostolado (escultura, 1971, Málaga, España). Luis Álvarez Duarte (Sevilla, 1970). Primera obra Cristifera de este escultor en Málaga. Fue restaurada por el mismo artista en 2013.

María Santísima de la Paz (escultura, 1938-1969, Málaga, España) el encargo de la talla se hizo en 1938 al escultor granadino José Gabriel Martín Simón. Destruido en un incendio de 1.969.

María Santísima de la Paz (escultura, 1970, Málaga, España) Luis Álvarez Duarte (Sevilla, 1970). Primera obra de este escultor en Málaga. Fue restaurada por el mismo artista en 2012.

Resultados 241 a 250 de 250