250 registro(s)

Personas / familias / organizaciones
Entidad colectiva
Opciones avanzadas de búsqueda

Casa de Misericordia de Málaga (España, 1862-1987)

  • Entidad colectiva
  • Málaga, España, 1862-1987

La Casa de Misericordia de Málaga fue una de las primeras que se fundaron en España, concretamente en 1862. Nacía como fusión de las casas de socorros, expósitos y mendicidad, y teniendo como base la Ley de Beneficencia de 1849.

A partir de 1870, la Diputación asumió su gestión directa mediante una labor protectora y educativa de la infancia y juventud desamparadas, incluyendo también los ancianos. En una primera etapa, se ubicó en el antiguo Convento de Santo Domingo que tras la desamortización de Mendizábal (1836-1837) había pasado a manos de la Diputación Provincial. Posteriormente, entre 1887 y 1911, debido al lamentable estado de conservación del edificio, los asilados fueron realojados provisionalmente en el Hospital Civil, el asilo de San Enrique (calle San Juan Bosco) y un local alquilado en la calle Los Negros, hasta que el Gobierno (R.O. de 27 de marzo de 1888) concedió a la Diputación Provincial permiso para enajenar el citado caserón y con el resultado de la venta edificar otro nuevo.

El nuevo edificio destinado a acoger la Casa de la Misericordia se comenzó a proyectar en 1903 por el arquitecto provincial José Novillo Fertrell con la colaboración del también arquitecto Manuel Rivera y en 1904 se aprueba el proyecto, pero las obras se retrasaron hasta agosto de 1907. El inmueble se ubicó en una finca segregada del cortijo de Ahumada, que fue cedida por los marqueses de Larios. El 8 de mayo de 1912 concluyeron las obras, con Juan Chinchilla Domínguez como presidente de la institución provincial. En 1987, la Diputación decide convertirlo en Centro Cívico orientado hacia multiusos. En 2013 comenzó una nueva etapa con la creación de La Térmica como espacio de creación cultural.

Diputación Provincial de Málaga (España, 1836)

  • Entidad colectiva
  • 1836

La Diputación de Málaga fue creada en , como consecuencia de la organización de España en provincias. En aquella época ejerció competencias en materia de obras públicas, educación, beneficencia, así como funciones intermedias entre los municipios y la administración del estado. «

Hogar Provincial de Nuestra Señora de la Victoria (Málaga, España, ca.1912- ca.1988)

  • ES-29067AHUMA-RA000061
  • Entidad colectiva
  • Málaga (España) ca.1912- ca.1988

El Hogar Provincial de Nuestra Señora de la Victoria, conocido por “Casa de la Misericordia” situado en avenida de Los Guindos, estuvo funcionando desde 1912 a 1988. Dependía de la Beneficencia Provincial y se le conocía con las denominaciones de Casa de la Misericordia, Asilo Provincial y Hospicio.

El edificio destinado a acoger la Casa de la Misericordia se proyectó en 1903 por el arquitecto provincial José Novillo Fertrell con la colaboración del también arquitecto Manuel Rivera y en 1904 se aprobó el proyecto, pero las obras se retrasaron hasta agosto de 1907. El inmueble se ubicó en una finca segregada del cortijo de Ahumada, que fue cedida por los marqueses de Larios. El 8 de mayo de 1912 concluyeron las obras, con Juan Chinchilla Domínguez como presidente de la institución provincial. Aún sin inaugurar ni terminar del todo su construcción, la guerra de Marruecos la convierten en Hospital de sangre o campaña, continuando así durante 1908 y 1909.

Cuando el edificio es recuperado de nuevo por la Diputación, y administrado por la Junta Provincial de Beneficencia, el centro acoge a niños necesitados de la ciudad y provincia “Niños de la Calle” creándose posteriormente unidades escolares y los primeros talleres para su instrucción profesional, entre los que destacaría la imprenta que se encargaría desde entonces del Boletín Oficial de la Provincia, y que permitió a numerosos muchachos formarse en las artes gráficas. Posteriormente en 1987, y sin perder su sentido de acogida, la Diputación decide convertirlo en Centro Cívico orientado hacia multiusos.

Las hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl se hicieron cargo de su gobierno, al frente del cual Sor Teresa Prat estuvo durante más de 30 años, dedicación por la que es recordada con el nombre de la avenida.

Colegio Salesianos (Málaga, España, 1897-)

  • Entidad colectiva
  • 1897-

Los salesianos están presentes en la ciudad desde 1894 en el Oratorio de San Enrique en la Cruz Verde: una antigua fábrica de Jabón (San Ignacio) ubicada en la Cruz Verde entre calle Los Negros y Carrión que había cedido Ventura Terrado González, viuda de Enrique Sandoval y Manescau. Unos dormitorios para niños de la calle, unas clases, una capilla, una banda de música...

Se hacen cargo en marzo de 1897 de una institución antigua en Málaga, fundada ya en 1871 por el beneficiado de la catedral Don Eduardo Domínguez Ávila (1828-1904) y llamada por aquel entonces “Asilo de San Bartolomé”. Pronto le imprimirán su propio estilo educativo y pedagógico convirtiéndolo en el Colegio Salesiano San Bartolomé. Su primer director Don Epifanio Salvatore Fumagalli.

En el curso 1897/1898 llegó a 80 internos y 250 en la enseñanza elemental y primero de latinidad, todas gratuitas. Las iniciativas se multiplican y van transformando la fisonomía de un barrio muy depauperado.

Se desarrollaban estudios primarios, alfabetización de jóvenes obreros, clases nocturnas, talleres de alpargatería, tahona, sastrería, imprenta, zapatería fina, tornería,… Acontecimiento que brilla con luz propia, el 30 de junio de 1907, cuando el Obispo de Málaga, Mons. Juan Muñoz Herrera, coronaba canónicamente la imagen de María Auxiliadora, la primera de España y la cuarta del mundo.

Tras la guerra civil, los salesianos reemprenden rápidamente la labor de reconstrucción imprimiendo al Colegio ese espíritu que lo impulsó a renacer de las cenizas. Nuevos pabellones, nueva iglesia, talleres actualizados a las nuevas necesidades educativas y laborales, dieron lugar al actual y moderno Colegio.

Harinera San Simón (Málaga, España, 1906-ca.1960)

  • Entidad colectiva
  • 1906-ca.1960

Harinera San Simón, fundada en 1906, propiedad del comerciante malagueño Simón Castel Sáenz, suegro del pintor José Moreno Carbonero.
La Harinera San Simón fue durante decenios uno de los hitos industriales más notables en el comienzo de la carretera hacia Cádiz. Su arquitectura respondía al patrón genérico de los edificios que se proyectaron en Málaga entre finales del pasado siglo y comienzos de la presente centuria. Su aspecto era el de un gran palacete, a no ser por su muelle de carga y descarga situado ante los dos cuerpos salientes que configuraban la fachada principal. De cuatro alturas, terraza y airosa torre central con reloj, su espléndida azotea estaba cercada de bellísima y armónica balaustrada de piedra. La producción de la fábrica a finales de 1909 se estimaba en 70.000 kilos cada veinticuatro horas.

Casa Castel (Málaga, España, 1875-)

  • Entidad colectiva
  • 1875

La Casa Castel fue fundada en 1875 por Simón Castel Sáenz, un comerciante malagueño dedicado al negocio de los ultramarinos, la fabricación de harina y la torrefacción de café. Contaba en calle marques con un almacen de coloniales, estuchado de azucar y tostadero de café.
En 1906 funda la Harinera San Simón, en el barrio de Huelin, calle Heroe de Sostoa, que sería uno de los hitos industriales más notables en el comienzo de la carretera hacia Cádiz. Sería demolida en la década de los sesenta del siglo XX.
En 1968 el negocio cafetero fue desgajado en una empresa propia. La entrada de la familia López Bru, que adquirió la mayor parte del capital, sirvió para cambiar la antigua sede de la calle Marqués por las instalaciones del polígono de El Viso. La nueva empresa de café se denominó Cafes Castel. En 2009 fue vendida a Nestle.

Cafés Castel (Málaga, España, 1968-)

  • Entidad colectiva
  • 1968-

Cafés Castel tiene su origen en la Casa Castel, fundada en 1875 por Simón Castel Sáenz, siendo una de sus líneas de producción la torrefacción del café. En 1968 el negocio cafetero de la Casa Castel fue desgajado en una empresa propia. La entrada de la familia López Bru, que adquirió la mayor parte del capital, sirvió para cambiar la antigua sede de la calle Marqués por las instalaciones del polígono de El Viso, que son las que ocupa en la actualidad y donde se realiza el proceso de torrefacción y distribución. Durante los años 90 Castel se ha venido situando al frente de las innovaciones del sector, en apuestas como las del café gourmet o las monodosis, también utilizadas en el negocio de la restauración. Líneas como Jamaica Blue Mountain, Puerto Rico Yauco Selecto, Papua Nueva Guinea, Java Djampit Noa Noa, Guatemala Volcán de Oro y la gama de cafés arábicos han mantenido un línea de excelencia con gran aceptación en el mercado. En 2009, Nestle formaliza la compra de Cafés Castel. La compañía Nestlé ya había dquirido en 1985 otra empresa malagueña, Santa Cristina, cuyos orígenes se remontan a 1929.

Vuelta Ciclista a Andalucía (España, 1925-)

  • Entidad colectiva
  • 1925-

Se trata de la primera ronda que abre el calendario ciclista nacional anualmente en el mes de febrero, por lo que es muy esperada por todo el sector del ciclismo.

1925.- Se crea la Vuelta Ciclista a Andalucía por el secretario de la Unión Velocipédica Española, el sevillano Miguel Artemán, Tras su primera edición no volvería a disputarse hasta 1995.

1955.- Se encarga de la organización de la vuela la Agrupación Ciclista Malagueña.

1956-1973. La vuelta es organizada por los hermanos Antonio y José Gómez Téllez presididos por Emilio Ramos.

1958.- V Vuelta Ciclista a Andalucía.
Ganador absoluto: Gabriel Company, del equipo Faema.
Se celebra en Málaga la novena y última etapa de la Vuelta Ciclista a Andalucía, organizada por la Agrupación Ciclista Malagueña y el Diario Sur.
Clasificación de la última etapa: 1º Hortensio Vidarrueta, 2º Elías del Barrio, 3º José Urrestarazu, 4º Gabriel Company, Miguel Vidaurreta, Gabriel Más, Miguel Pacheco y Bernardo Ruiz; 9º Jesús Galdeano, 10º José Serra, 11º Domínguez Doña, Enrique Cabezas, Antonio Suárez, José Gómez del Moral, Ángel Guardiola, Rogelio Hernández, Andrés Martínez, Martín Piñero, Juan Amor y Herrero Berrendero.

1959.- VI Vuelta Ciclista a Andalucía. Del 1 y el 8 de febrero de 1959.
El vencedor, el español Miguel Pacheco, cubrió la prueba a una velocidad media de 37,999 km/h imponiéndose igualmente en la clasificación de la montaña. https://www.wikidata.org/wiki/Q2005447. https://es.wikipedia.org/wiki/Vuelta_a_Andaluc%C3%ADa_1959

Etapas:
1ª - 1 de febrero - Málaga - Málaga - 64,0 - Vicente Iturat
2ª - 2 de febrero - Málaga - Granada - 135,0 - Joaquín Barceló
3ª - 3 de febrero - Granada - Córdoba - 239,0 - José Gómez del Moral
4ª - 4 de febrero - Córdoba - Sevilla - 152,0 - Antonio Carreras
5ª - 5 de febrero - Sevilla - Huelva - 230,0 - Aniceto Utset
6ª - 6 de febrero - Huelva - Jerez de la Frontera - 191,0 - Fernando Manzaneque
7ª - 7 de febrero - Jerez de la Frontera - La Línea - 213,0 - René Marigil
8ª - 8 de febrero - La Línea - Málaga - 140,0 - Vicente Iturat

Clasificación final:
1 Miguel Pacheco Faema - 35h 37' 56"
2 Joaquín Barceló - Licor 43 - + 1' 04"
3 Antonio Jiménez Pareja - Kas - + 2' 12"
4 José Gómez del Moral - Boxing - + 2' 22"
5 Andreu Trobat - Licor 43 - + 2' 31"
6 Gabriel Mas - Faema - + 2' 31"
7 Gabriel Company - Faema - + 3' 47"
8 Antonio Bertrán Panadés - Faema - + 4' 40"
9 René Marigil - Licor 43 - + 5' 24"
10 Hortensio Vidaurreta - Boxing - + 6' 13"

1963.- X Vuelta Ciclista a Andalucía. Del 10 y el 17 de febrero de 1963.
Ganador absoluto: Antonio Barrutia. Gran premio de montaña: Sagarduy.
Se disputa última etapa de la Vuelta Ciclista a Andalucía, sobre el recorrido Granada-Motril y Motril-Málaga, resolutiva para la adjudicación del triunfo final absoluto. En la meta de Málaga triunfó Sagarduy, seguido por Alomar. En la Peña Malaguista se procedió a la entrega de premios.

1974-1977.- Emilio Ramos y Luis Cuevas organizan la vuelta, destacando su paso a Ceuta.

1978.- Luís Cuevas crea una nueva competición denominada “Ruta Ciclista del Sol”, que cubría parte del territorio andaluz y seguía por las comunidades murciana y valenciana.

1986.- Conmemorando el primer Aniversario de la “apertura de la verja”, la Ruta del Sol entró en Gibraltar el día 5 de febrero. Fue ahí cuando el gobierno andaluz premió a Luis Cuevas pidiéndole que organizase la primera prueba de Andalucía, otorgándole el nombre de Vuelta a Andalucía “Ruta Ciclista del Sol”.

2005.- Desde la creación de los Circuitos Continentales UCI en 2005, la Vuelta a Andalucía pertenece al UCI Europe Tour, dentro de la categoría 2.1.

2015.- 61ª Ruta del Sol, Vuelta Ciclista a Andalucía. Vencedor: Chris Froome, del equipo Sky,

OJE (1960-)

  • Entidad colectiva
  • 1960-)

La Organización Juvenil Española (OJE) es un movimiento de voluntariado con una organización juvenil centrada en la educación no formal de los niños, jóvenes y adolescentes, para lo cual cuenta con su propio sistema formativo. La OJE es miembro fundador del Consejo de la Juventud de España.

Se fundó en 1960 como organización, dependiendo de la Secretaría General del Movimiento, pero sin personalidad jurídica propia. Tras la disolución de la Secretaría General del Movimiento en 1977, la OJE se inscribió formalmente en 1978 como asociación independiente centrada en la educación no formal de los niños, jóvenes y adolescentes, para lo cual cuenta con su propio sistema formativo. La OJE es miembro fundador del Consejo de la Juventud de España.

Mientras otros organismos del Movimiento Nacional, como la Sección Femenina o la Delegación de Sindicatos, fueron disueltas por orden expresa del Gobierno español, la OJE, cada vez más desideologizada e independiente, se desvinculó del Movimiento Nacional y del Estado para convertirse una asociación privada durante la transición española. En 1976 la OJE abandona la camisa azul y la boina roja que sólo llevaban los más mayores, los cadetes y guías. Al mismo tiempo se quita de las camisas el cisne bicéfalo de la Delegación de Juventud. Pero el cambio sustancial tiene lugar en 1977, cuando deja de ser un organismo público y se convierte en una Asociación inscrita en el correspondiente Registro. Desde entonces se define como "una organización independiente de cualquier partido político o confesión religiosa", independizándose de la retórica falangista, mantenida desde 1960 aunque, como se dice arriba, ya desde abril de 1974 se reformaron sus estatutos, concediéndole independencia orgánica y funcional,6​ tras lo cual la OJE se posicionó en un talante autónomo dentro del Movimiento Nacional, y adoptando el sistema democrático surgido con la Constitución de 1978. En 1981 fue declarada Entidad de Utilidad Pública y con ese reconocimiento se mantiene en nuestros días.

En la actualidad pertenece al movimiento Scout europeo, como miembro de la Confederación Europea de Escultismo (CES), dentro del cual mantiene su propia personalidad.

Falanges de Voluntarios (España, 1940- ca.1960)

  • Entidad colectiva
  • 1940- ca.1960

Las juventudes afiliadas voluntariamente formaban las Falanges de Voluntarios, más tarde denominadas Falanges Juveniles de Franco, que estaban organizadas en tres grupos o "legiones": Flechas (de 10 a 13 años), Cadetes (de 14 a 16 años) y Guías (de 17 a 20 años). La unidad básica era la escuadra, y los mandos se denominaban jefe de escuadra, de falange, de centuria y de legión. El mando de las FF.JJ. de la provincia correspondía al ayudante provincial. Como actividades más destacadas de las FF.JJ. sobresalieron los hogares, campamentos, marchas y las Escuelas de Montaña.

En los años 50, las FF. JJ. estaban ya claramente desfasadas, debido sobre todo a su componente política e ideológica. Este desfase termina llevando a su disolución. Sin embargo, todavía seguía siendo válida su componente deportiva y cultural, lo que lleva en 1960 a la creación de la Organización Juvenil Española (OJE), que surge como asociación juvenil independiente, desprovista de contenido político y orientada a llenar el tiempo libre de niños y adolescentes con un proyecto educativo propio.

Frente de Juventudes (España, 1940-1977)

  • Entidad colectiva
  • 1940-1977

El Frente de Juventudes fue un organismo político-administrativo creado en España en 1940, como sección juvenil autónoma de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, el único partido político autorizado por la dictadura del general Franco (1936-1975).

El Frente de Juventudes fue creado para el encuadramiento y adoctrinamiento político de los jóvenes españoles según los principios del llamado Movimiento Nacional, el conglomerado de fuerzas político-sociales que apoyaron el Alzamiento militar contra la II República, que daría origen a la Guerra Civil con la que Franco se hizo con el poder.

Con anterioridad a su creación, habían existido una serie de organizaciones juveniles de los partidos que apoyaron el Alzamiento, especialmente los "pelayos", juventudes del tradicionalismo, y los "balillas", primera denominación de la organización juvenil de Falange Española de las JONS, que pasó a denominarse Organizaciones Juveniles2​ a raíz del Decreto de Unificación de 1937 y cuyo segundo y último Delegado fue, hasta 1940, Sancho Dávila; estas organizaciones se disolvieron e integraron en el Frente de Juventudes a la creación de este.3​

Con la evolución del franquismo, el Frente de Juventudes fue adaptando sus finalidades y su composición a las vicisitudes políticas del régimen; en noviembre de 1961 se cambia la denominación de Frente de Juventudes por la de Delegación Nacional de Juventudes, mucho menos beligerante, y en enero de 1970, una importante reorganización de la Secretaría General del Movimiento, máximo órgano político del Régimen, cambia su denominación por la de Delegación Nacional de la Juventud, con la que llega hasta el final del Régimen, en 1977

Cine Moderno (Málaga, España, 1913-1968)

  • Entidad colectiva
  • 1913-1968

El Cine Moderno fue inaugurado en 1913. Su aforo era de 600 butacas y 300 general. Debido a la poca asistencia de público, se cerró el local en 1920 para instalar un garaje. Se volvió a abrir en 1925.
Volvió a cerrar el 11 de octubre de 1929, debido a un incendio que dejó únicamente las cuatro paredes. Abrió de nuevo el 7 de mayo de 1930. Dos años después instalaron el sonoro, con equipo de la casa Universal. Antes disponían de una orquesta con cinco músicos, que pasó a ser un órgano mecánico debido a la elevada tarifa de los músicos.
La empresa del Cine Moderno se unió en 1935 con los cines Echegaray y Málaga Cinema, en una cadena que duró hasta 1940.
En 1950 fue totalmente reformado. Cerró el último día del año 1968.
[Fuente: http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm]

Falange Española (España, 1933-1934)

  • Entidad colectiva
  • 1933-1934

Falange Española (FE) fue un partido político español, de ideología fascista​ fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. El 15 de febrero de 1934 FE se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. El nuevo partido se denominó Falange Española de las JONS (FE de las JONS).

Tras el éxito del fascismo italiano con la Marcha sobre Roma de Benito Mussolini en 1922, fracasan los diversos intentos de crear en España una organización fascista al estilo de la italiana.​ En esos años, con gobiernos autoritarios, la derecha y los sectores financieros y empresariales más reaccionarios sintieron la necesidad de un partido fascista que había demostrado ser un buen freno en Europa al desarrollo de movimientos de masas de izquierdas. Instaurada la II República, iniciado el proyecto democratizador, cristalizan los primeros intentos en Falange Española, promovida por estos sectores reaccionarios.

El triunfo de Hitler y la poca implantación del principal partido fascista de España, las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) de Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo, hacen que, en 1933, la extrema derecha española, representada por empresarios industriales y financieros, emprenda la búsqueda de un líder carismático para el fascismo español, encontrándolo en José Antonio Primo de Rivera, hijo del anterior dictador, que ya mantenía posiciones conservadoras y autoritarias. Falange Española se dio a conocer en un mitin celebrado en el Teatro de la Comedia de Madrid el 29 de octubre de 1933.

En el periodo de la II República desempeñó un importante papel en el desarrollo de los acontecimientos que condujeron a la Guerra Civil. Nace apoyada por las fuerzas reaccionarias y partidos de la derecha que la utilizan como fuerza de choque.​ No consigue un apoyo popular significativo, pero sus frecuentes razias y enfrentamientos con los grupos más radicales de la izquierda, principalmente con las organizaciones juveniles, sus actos violentos y asesinatos contribuyeron a crear un clima de inseguridad y violencia propicio para las intentonas militares.​

La ideología de Falange es el nacionalsindicalismo. Se trataba de un fascismo a la italiana con componentes tomados del catolicismo. José Antonio Primo de Rivera, su fundador, se interesó por un fascismo de cuño italiano y en los primeros tiempos no se opuso al empleo de la etiqueta de "fascista".10​11​ A juicio del historiador Payne, la Falange no se diferenciaba en lo fundamental del partido fascista italiano, utilizando en ocasiones su misma retórica.12​ No obstante, el falangismo dispuso de rasgos propios,13​ entre los que destacaba su catolicismo.14​También la unidad de España se enuncia en el segundo punto programático: "España es una unidad de destino en lo universal". Y al imperialismo característico de otros movimientos fascistas, enunciado en el punto tercero (Tenemos voluntad de imperio… Reclamamos para España un puesto preeminente en Europa"), añade un carácter panhispánico: "Respecto de los países de Hispanoamérica, tendemos a la unificación de cultura, de intereses económicos y de poder.15​ A diferencia de otros fascismos y a pesar de su retórica, la Falange no pretendía un "Estado Nuevo" y un "hombre nuevo", sino que estos serían consecuencia del tradicionalismo católico.16​

La Falange propugnaba la creación de un Estado Sindical totalitario en el que la lucha de clases sería superada por el Sindicato Vertical, que agruparía en un mismo organismo a empresarios y trabajadores organizados por ramas de la producción. La propiedad de los medios de producción se sindicalizaría y se administraría de forma autogestionaria. Estando históricamente financiada, principalmente, por el capital y teniendo considerables afinidades con el resto de fuerzas de la derecha radical, siempre ha manifestado una repulsa demagógica del sistema capitalista.16​ A su ideario político se une como elemento populista un ambiguo programa de reformas sociales calificado por los falangistas de "revolucionario"

Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (España, 1937-1977)

  • Entidad colectiva
  • 1937-04-19 / 1977-04-13

Partido político creado por el Decreto 255, publicado el 20 de abril de 1937 en el Boletín Oficial del Estado. El origen del Movimiento Nacional se encuentra en el proceso de integración de la Falange Española y los requetés en una sola entidad política, bajo la jefatura del Jefe del Estado, denominada Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Así mismo sus respectivas milicias bajo el nombre de Milicia Nacional, las cuales conservaban sus emblemas y signos exteriores. El resto de partidos que no habían sido disueltos con anteriorioriad, lo hacían a partir de esta norma. En su segundo artículo se estipulaba que serán órganos rectores de la nueva entidad política nacional: el Jefe del Estado, un Secretariado o Junta Política y el Consejo Nacional.

Una vez terminada la guerra civil española, el Decreto de 31 de julio de 1939, aprobando los Estatutos modificados de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, establece definitivamente al Movimiento cómo una sola persona jurídica con un sólo patrimonio, asimismo desarrolla las funciones a desempeñar por el Secretario General del Movimiento.

Durante la dictadura fue más conocido por la denominación de Movimiento Nacional. Finalizó en 1977.

Izquierda Republicana (España, 1934-1959)

  • ES-29067AHUMA-RA000070
  • Entidad colectiva
  • 1934-04-03 / 1959

Partido político republicano de izquierdas español, fundado por Manuel Azaña en 1934. Tuvo un destacado papel en la Segunda República Española y en los momentos que precedieron al comienzo de la Guerra Civil Española.
Tras el descalabro que los partidos de republicanos de izquierda habían cosechado en las elecciones de 1933, a las que habían concurrido en solitario, el 3 de abril de 1934 se constituyó Izquierda Republicana (IR), como resultado de la fusión de: los partidos de Manuel Azaña, la antigua Acción Republicana (AR), el sector izquierdista escindido del Partido Republicano Radical Socialista (el Partido Republicano Radical Socialista Independiente - PRRSI- dirigido por Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz) o la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), de Santiago Casares Quiroga.
También se unieron al nuevo partido otros pequeños partidos, como los partidos republicanos autónomos de Álava y Navarra, así como parte de la Federación de Centros Republicanos de Guipúzcoa.
En Cataluña también se produjo la unificación e Izquierda Republicana adoptó el nombre de Partit Republicà d'Esquerra.
Entre sus fundadores se encontraban personajes de primera importancia de la vida política y cultural de la época como José Giral, Álvaro de Albornoz, Victoria Kent, Luis Bello, José Lino Vaamonde o Amós Salvador, entre otros. Azaña se convirtió en el presidente del primer Consejo Nacional del partido. Su órgano de expresión fue el periódico Política.
Integrada en el Frente Popular (y en Cataluña, en el Front d'Esquerres), Izquierda Republicana consiguió 87 diputados en las elecciones del 16 de febrero de 1936 (siendo el tercer grupo parlamentario de las Cortes, tras el PSOE y la CEDA). La presidencia de Consejo de Ministros la ocupó Manuel Azaña. Junto con Unión Republicana (y la presencia de Esquerra Republicana de Catalunya desde mayo de 1936), Izquierda Republicana fue el componente principal del gobierno hasta la formación del gobierno de Largo Caballero, en septiembre de 1936, ya comenzada la Guerra Civil.
En mayo de 1936, tras la destitución de Niceto Alcalá Zamora, Azaña fue elegido presidente de la República por la asamblea conjunta de diputados y compromisarios celebrada el 10 de mayo. El también militante de Izquierda Republicana Santiago Casares Quiroga fue elegido presidente del Consejo en su sustitución.
Tras el estallido de la Guerra Civil, otro militante de IR, José Giral, le sucedió al frente del Consejo. IR mantuvo su representación en todos los gobiernos hasta el final de la guerra civil, pero cada vez con una mayor presencia en la vida política de la zona republicana. Azaña permaneció en la Presidencia de la República hasta su dimisión en febrero de 1939, semanas antes del final de la contienda.
Durante la dictadura franquista el partido prácticamente desapareció de la escena política salvo en el ámbito del exilio republicano en México, donde siguió teniendo actividad.
A partir de 1977 se volvió a reconstituir en España, aunque sin tener la importancia del partido histórico.

Partido Comunista de España (1921-)

  • Entidad colectiva
  • 1921-11-14

El Partido Comunista de España (PCE) es un partido político español escindido del PSOE el 14 de noviembre de 1921 por la negativa del segundo a sumarse a la III Internacional convocada por Lenin.
Fue formado por la unión del Partido Comunista Español (que había sido fundado a su vez el 15 de abril de 1920 por la Federación de Juventudes Socialistas) y el Partido Comunista Obrero Español (PCOE), fundado a su vez por los delegados de izquierda del Congreso del Partido Socialista Obrero Español el 13 de abril de 1921.
Tras la proclamación de la II República, el PCE volvió a la luz en una situación muy precaria, después de estar prácticamente siempre en la clandestinidad o casi, pasaba a ser legal, pero contaba con menos de un millar militantes.
El 17 de marzo de 1932 se celebró el IV Congreso del PCE en Sevilla. La tarea central fue desterrar los métodos sectarios muy arraigados en la dirección y pasar a la construcción de un gran partido comunista de masas, como sucedía en la Unión Soviética. En esta labor jugaron un gran papel camaradas elegidos para el Comité Central como José Díaz, Dolores Ibárruri, Vicente Uribe, Antonio Mije, Manuel Delicado, Pedro Checa y otros.
El 3 de diciembre de 1933 Cayetano Bolívar Escribano fue elegido diputado por Málaga, siendo el primer diputado comunista de la historia, y saliendo de la cárcel para ocupar su escaño.

Partido Conservador (España, 1874-1931)

  • ES-29067AHUMA-RA000003
  • Entidad colectiva
  • 1874-1931

Partido político español creado por Antonio Cánovas del Castillo en el momento final del Sexenio Revolucionario, durante el periodo 1874-1876. Se denominó «liberal» por el sistema de Estado que defendía —siempre cumpliendo la Constitución de 1876 que el mismo Cánovas había redactado—, y "conservador"» por el tipo de ideas que, en el momento de gestionar las cuestiones de Estado, iban a imperar en España. En sus primeros años los miembros del Partido Conservador procedían de antiguas formaciones que había existido durante el reinado de Isabel II: una parte importante venía de la extinta Unión Liberal,3​ mientras que otra parte procedía del también extinto Partido Moderado. Cánovas del Castillo dominó la situación política española durante varios años, hasta las elecciones de 1881.

En 1885 firmó con el Partido Liberal de Sagasta el Pacto de El Pardo, por el que ambos partidos acordaron alternarse en el poder a la muerte de Alfonso XII, lo cual fue garantizado gracias a las redes caciquiles con que ambos partidos contaban por toda España e impidió que ideologías entonces radicales —socialismo, anarquismo, republicanismo— obtuvieran el poder y acabaran con la monarquía.

Tras el asesinato de Cánovas del Castillo por un anarquista en 1897, la jefatura del partido la asumió Francisco Silvela:

  • Francisco Silvela (1897-1905)
  • Antonio Maura (1905–1913)
  • Eduardo Dato (1913–1921)

Los resultados de las elecciones municipales de abril de 1931 reflejaron que ni el Partido Liberal ni el Partido Conservador contaban con apoyo entre la población, y que su poder era más artificial que real. Con la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931, Juan de la Cierva y Peñafiel trató de evitar por todos los medios la marcha de Alfonso XIII al exilio, pero fue inútil. El Partido Conservador desapareció poco después de la proclamación de la República.

Partido Liberal (España, 1880-1931)

  • ES-29067AHUMA-RA000002
  • Entidad colectiva
  • 1880-05-23 / 1931

El Partido Liberal, originalmente conocido como Partido Liberal-Fusionista, fue un partido político español creado por Práxedes Mateo Sagasta y que, con el Partido Conservador de Cánovas, constituiría el sistema bipartidista con alternancia en el gobierno que caracterizaría a la Restauración española durante el tramo final del siglo XIX y el inicial del siglo XX.

Originalmente bajo las denominaciones de Partido Liberal-Fusionista y/o Partido Fusionista,​ y finalmente con el nombre definitivo de Partido Liberal. Agrupaba en su seno a los sectores no republicanos del momento que aceptaban la nueva legalidad reflejada en la Constitución de 1876 y entre los que incluían monárquicos, miembros del Partido Constitucional del general Serrano, del Partido Radical de Ruiz Zorrilla, los «posibilistas» de Castelar y a algunos sectores militares.

El programa político del Partido Liberal incluía la consecución del sufragio universal masculino —objetivo que vería cumplido en 1890—, la libertad de asociación religiosa y la separación de poderes; y aunque cabría calificarlo como un partido dinástico, a principios del siglo XX algunos políticos que más tarde serían prohombres republicanos militaron en sus filas, como Niceto Alcalá Zamora.

La segunda etapa se inicia cuando el sistema se institucionaliza y refrenda en 1885 cuando ambos partidos firman el Pacto de El Pardo que establecía que ambos partidos se alternarían en el poder a la muerte de Alfonso XII, lo cual fue garantizado gracias a las redes caciquiles con que ambos partidos contaban por toda España. Este pacto impedía el acceso al poder de ideologías radicales en aquel momento (anarquismo, socialismo, republicanismo) que podían poner en peligro el régimen monárquico.

En 1898 se produce una primera escisión en el Partido Liberal cuando Germán Gamazo Calvo abandona el partido, encabezando un grupo disidente que terminaría uniéndose al Partido Conservador. Entre aquellos que abandonaron el partido se encontraba Antonio Maura, que posteriormente encabezaría el Partido conservador y sería varias veces presidente del Consejo de Ministros.

Tras la muerte de Sagasta, en 1903, se produjo un enfrentamiento entre Eugenio Montero Ríos y Segismundo Moret por tomar las riendas del Partido Liberal que a la postre llevaría a José Canalejas a dirigirlo y aunque intentó reformarlo para acercarlo a la realidad del país, su asesinato truncó cualquier evolución del partido.

El asesinato de Canalejas en 1912 reabrió la lucha por el poder con dos nuevos protagonistas —el Conde de Romanones y Manuel García Prieto— y llevaría al partido a una profunda crisis,2​ aunque tanto uno como otro accedieron al gobierno en varias ocasiones, que unida a la del propio sistema político que había protagonizado a una fase de disgregación que finalizó en 1931, después de la dictadura de Primo de Rivera y con el final de la monarquía de Alfonso XIII.

Partido Republicano Conservador (España, 1932-1936)

  • ES-29067AHUMA-RA000072
  • Entidad colectiva

Partido político creado en España en enero de 1932 por Miguel Maura tras la ruptura de la Derecha Liberal Republicana, desapareciendo al inicio de la Guerra Civil Española.
Miguel Maura trató de liderar lo que consideraba la esencia de lo que había sido la Derecha Liberal Republicana, a saber, la incorporación al republicanismo español de las masas conservadoras e incorporar un modelo de derecha no vinculada a la Iglesia católica y, por lo tanto, aconfesional y de corte occidental. La creación supuso una auténtica convulsión entre sectores afines, como la mayoría de los periódicos moderados, extendiéndose por toda España con gran cantidad de comités locales y bajo la brillantez de Maura como parlamentario en las Cortes Españolas.
Maura lideró la oposición al Gobierno de Manuel Azaña, pero en las elecciones de 1933, sus resultados resultaron inferiores a los cosechados por la Derecha Liberal Republicana en las elecciones de 1931, llegando apenas a los 17 diputados. El voto de la derecha sociólogica acudió a votar a la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), de condición corporativista y católica.
Su condición personalista en torno a la figura de Maura y el ascenso de la CEDA, llevaron al PRC a situarse al límite de su capacidad de representación política en 1935, presentando escasas candidaturas a las elecciones de 1936, en las que apenas obtuvieron 3 escaños.
La última acción política del PRC tuvo lugar en las elecciones a compromisarios para elegir al presidente de la República, que tuvieron lugar en abril de 1936 y en las que el PRC, junto con la Lliga Catalana,

Partido Republicano Progresista (España, 1930-1936)

  • Entidad colectiva
  • 1930-1936

Partido político español que tiene su origen en Derecha Republicana Liberal fundado por Niceto Alcalá Zamora. El nuevo partido se fusionó de inmediato con la incipiente formación republicana-conservadora de Miguel Maura
Tras la proclamación de la II República, el partido participó en las elecciones a las Cortes Constituyentes de 1931 dentro de las listas de la Conjunción republicano-socialista obteniendo 22 escaños.
En agosto de 1931 el partido cambió su denominación por la de Partido Republicano Progresista (PRP).
Durante las discusiones constitucionales, los progresistas, junto con los radicales de Lerroux, abandonaron la coalición republicano-socialista.
Poco después, en enero de 1932, su ala derecha liderada por Miguel Maura se escindió y trece de los diputados del Partido Republicano Progresista (PRP) pasaron a formar parte del Partido Republicano Conservador. El Partido Republicano Radical de Lerroux se convertía en la gran opción moderada de los republicanos.
El PRP desapareció al inicio de la Guerra Civil en 1936.

Partido Republicano Radical (España, 1908-1936)

  • Entidad colectiva
  • 1908-1936

Partido político español fundado por Alejandro Lerroux en 1908 durante el período de la Restauración, al escindirse Lerroux y sus partidarios de la Unión Republicana de Nicolás Salmerón. ​ El motivo de esta salida se debió a que una parte de la Unión Republicana, encabezada por el propio Salmerón, se unió a la coalición catalanista «Solidaridad Catalana», lo que provocó una grave crisis en la coalición republicana.
El acto fundacional tuvo lugar el 6 de enero de 1908 durante un mitin que se celebró en el Teatro Principal de Santander.
Ideología: republicanismo y liberalismo.
En 1929 el partido sufrió una primera escisión: el sector más progresista del PRR se separó para fundar el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) y más adelante una parte del PRR: el Partido Republicano Radical Socialista Independiente (PRRSI) acabaría confluyendo en la posterior Izquierda Republicana (IR) de Manuel Azaña.
A finales de los años 1920, en los estertores del reinado de Alfonso XIII, el Partido Republicano Radical fue uno de los principales firmantes del Pacto de San Sebastián, y como tal participó en el Comité Provisional que comandó el derrocamiento de la Monarquía y en el Gobierno Provisional que sustituyó al Gobierno de la Corona tras la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931.
En el debate de la Constitución de 1931 el grupo parlamentario del PRR, que con 90 parlamentarios era el segundo más numeroso de las Cortes Constituyentes, tras los socialistas, apoyó en general el proyecto presentado por la Comisión de Constitución, especialmente el Estado integral que permitía la formación de "regiones autónomas".
En diciembre de 1931, Lerroux abandonó el gobierno de Azaña por estar en desacuerdo con la continuidad de la coalición republicana-socialista que lo sustentaba y a partir de entonces lideró la oposición parlamentaria desde el centro-derecha, lo que le sirvió para atraer a ciertas figuras políticas moderadas que fueron monárquicas antes de la Dictadura de Primo de Rivera, como Santiago Alba.
En el otoño de 1933 la caída del gobierno Azaña supuso la convocatoria de nuevas elecciones, a las cuales se presentó el PRR de Lerroux con una propuesta de “República, orden, libertad, justicia social, amnistía”. ​ Tras las elecciones de noviembre 1933, que arrojaron una mayoría de las derechas en el Parlamento y en las que el PRR obtuvo 102 escaños, los radicales de Lerroux pasaron a liderar el gobierno de la República, primero en solitario (un gabinete monocolor apoyado por la CEDA), y después en coalición con la CEDA de José María Gil-Robles.
A lo largo de su mandato, Lerroux tuvo que hacer frente a la Revolución de octubre de 1934, organizada por los socialistas, y que resultó particularmente violenta en Asturias; y a la simultánea rebelión de la Generalidad de Cataluña y su presidente, Lluís Companys (Esquerra Republicana de Cataluña), que proclamó el Estado catalán dentro de la '«República Federal Española». Tras controlar la situación en el resto del país, el Gobierno radical detuvo a Companys, suspendió la Generalidad y mandó a las fuerzas del orden, incluida la Legión, a combatir la insurrección obrera en Asturias, que fue duramente reprimida bajo la dirección del general Franco a las órdenes de la República. Las políticas cada vez más derechistas del Partido Republicano Radical empezaron a crear fuertes disensiones en su seno, algo que se manifestó plenamente cuando la diputada Clara Campoamor abandonó el partido.
En abril de 1934, ya al mando del gobierno republicano, Diego Martínez Barrio salió del partido con los cuadros más centristas de los radicales para fundar el Partido Radical Demócrata, que posteriormente sería el núcleo en que se constituiría la nueva Unión Republicana. Este sector del PRR se mostraba en desacuerdo con la creciente línea derechista de la mayoría radical, que pretendía seguir gobernando con el apoyo decisivo de la CEDA.
Los gobiernos radicales se sucedieron durante el período 1933-1935, aunque cada vez más debilitados por varios escándalos de corrupción (entre ellos, el del «estraperlo» y el asunto «Nombela») en que se vieron envueltos sus líderes, lo que llevó a que Lerroux saliera del gobierno en septiembre de 1935.
En las elecciones generales de 1936, que dieron el triunfo a la coalición de izquierdas del Frente Popular, el PRR sufrió un fuerte descalabro: obtuvo un 1,1% de los votos y sólo cinco diputados. Ni siquiera Lerroux logró obtener representación parlamentaria.

Partido Republicano Radical Socialista (España, 1929-1934)

  • ES-29067AHUMA-RA000073
  • Entidad colectiva
  • 1929-12-01 / 1934-09-30

Partido político español nacido en la segunda mitad de 1929 como fruto de la escisión de la tendencia más izquierdista del Partido Radical Republicano. Desapareció en septiembre de 1934, al fusionarse con el Partido Radical Demócrata de Diego Martínez Barrio para dar lugar a un nuevo partido denominado Unión Republicana.

El fracaso en enero de 1929 del pronunciamiento de Sánchez Guerra contra la Dictadura de Miguel Primo de Rivera acentuó las diferencias existentes en la Alianza Republicana, una plataforma de oposición que englobaba a los principales partidos republicanos. Algunos de los dirigentes más izquierdistas de ésta —como Álvaro de Albornoz, Marcelino Domingo, Benito Artigas y Ángel Galarza— coincidieron en prisión y acordaron crear un nuevo partido político.

El nuevo partido defendía un Estado federal republicano con autonomía local y regional, el sufragio universal, el laicismo, la enseñanza laica, el jurado, la igualdad de clases y sexos, la reforma del Código Penal y la reorganización del Ejército. En materia de política social anunciaba el combate contra la especulación, el mayor gravamen fiscal a la renta que al trabajo, la supresión de latifundios y minifundios y otras medidas de tono socializante que le distinguían de las propuestas más moderadas de la Alianza.​ Por consiguiente, el liberalismo democrático, el anticlericalismo, el pacifismo y una política social avanzada pero no marxista eran las características del PRRS.

Los líderes del partido eran Domingo y Albornoz. Ambos formaban parte de la comisión organizadora junto con Joaquín Arderíus, Benito Artigas, Juan Botella Asensi, Javier Bueno, Ángel Galarza, Félix Gordón Ordás y José Salmerón García.

Tras la celebración de las elecciones de 1931 fue la tercera fuerza política en las Cortes Constituyentes y participó activamente en los debates tendentes a elaborar la nueva Constitución. Durante ellos realizó una encendida defensa de los derechos civiles y políticos, lo que no le impidió oponerse a la introducción del sufragio femenino y apoyar la restrictiva Ley de Defensa de la República.

Durante el primer bienio republicano participó en todos los gobiernos. Sus representantes lideraron importantes y controvertidas reformas e iniciativas legislativas. Así, Marcelino Domingo impulsó primero una reforma educativa y luego una reforma agraria, Álvaro de Albornoz promovió la Ley de Divorcio y Victoria Kent impulsó una reforma penitenciaria.

Se caracterizó por sus fuertes discrepancias internas, que dieron lugar a tres escisiones sucesivas, todas ellas por su ala izquierda. La más importante fue la última, motivada fundamentalmente por la división de opiniones respecto a las relaciones que se debían mantener con el Partido Socialista Obrero Español.

En 1933, los sectores más izquierdistas, liderados por Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz, partidarios de mantener la coalición con el PSOE, se enfrentaron al sector más derechista, encabezado por Félix Gordón de Ordás, más proclive al acercamiento al Partido Radical de Lerroux.

Debilitado por las rupturas y perjudicado por la falta de unidad electoral de las izquierdas, sufrió una estrepitosa derrota en las elecciones de noviembre de 1933, en las que obtuvo un único representante.

Durante el III Congreso del PRRS, el sector progresista abandonó el partido para fundar uno nuevo, el PRRSI. El nuevo partido contó con tres de los cuatro fundadores del PRRS: Domingo, Albornoz y Galarza.

Desapareció en septiembre de 1934, al fusionarse con el Partido Radical Demócrata de Diego Martínez Barrio para dar lugar a un nuevo partido denominado Unión Republicana.

Partido Republicano Radical Socialista Independiente (España, 1933-1934)

  • Entidad colectiva
  • 1933-09-24 / 1934-04-03

La formación nació en el seno del Partido Republicano Radical Socialista (PRRS),​ que en 1933 era víctima de profundas discrepancias internas sobre la colaboración con los socialistas en el seno del gobierno abrieron una grave brecha en el seno del PRRS. Los sectores más izquierdistas, liderados por Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz, partidarios de mantener la coalición con el PSOE, se enfrentaron al sector más derechista, encabezado por Félix Gordón de Ordás, más proclive al acercamiento al Partido Radical de Lerroux.

Durante el III Congreso del PRRS, el sector progresista abandonó el partido para fundar uno nuevo, el PRRSI. El nuevo partido contó con tres de los cuatro fundadores del PRRS: Domingo, Albornoz y Galarza, además de con Salmerón, Baeza, Francisco Barnés, Victoria Kent, Luis López-Dóriga, Antonio Pérez Torreblanca y Gregorio Vilatela. Del grupo parlamentario, 26 diputados se adscribieron a la nueva formación.​ En Alicante se formó una importante agrupación del PRRSI, liderada por José Alonso Mallol.

Consecuencia de la división que experimentó el centro-izquierda republicano, el PRRSI solo obtuvo tres diputados en las elecciones generales de 1933.​ Puesto que hacía falta contar con diez diputados para formar un grupo parlamentario, el PRRSI se unió a los diputados de Acción Republicana (AR) y a los del Partido Republicano Gallego (PRG) para así poder formar grupo propio. Esto supuso un importante antecedente de colaboración entre estos partidos, que acabaron decidiendo unirse y formar un nuevo partido. Así, el 3 de abril de 1934 el PRRSI se fusionó con AR y el PRG para dar lugar a Izquierda Republicana.​

Partido Socialista Obrero Español (España, 1879)

  • Entidad colectiva
  • 1879-

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político español que se sitúa en la centroizquierda del espectro político.
Fundado en 1879 por Pablo Iglesias Posse, durante cien años se definió como un partido de clase obrera, socialista y marxista,4​ hasta el Congreso Extraordinario de 1979, en el que abandonó el marxismo como definición ideológica.5​ S

Unión Republicana (España, 1903-1910)

  • Entidad colectiva
  • 1903-03-25 / 1910-04

El partido fue fundado en Madrid en 1903, de la mano del histórico Nicolás Salmerón y de Alejandro Lerroux. El acto fundacional tuvo lugar el 25 de marzo de 1903, con una gran asamblea republicana celebrada en el madrileño Teatro Lírico.1​2​ El objetivo del nuevo partido era unificar a las dispersas fuerzas republicanas que existían en España en el contexto de la Restauración.
El nuevo partido consiguió reunir a todos los partidos republicanos españoles, salvo el Partido Republicano Democrático Federal, con el cual sólo lograron una alianza electoral. En las elecciones de 1903, la coalición logró un importante éxito y obtuvo 36 escaños, con una importante victoria en Barcelona —donde fue la formación más votada—, Madrid y otras grandes ciudades. La Unión Republicana concurrió a los comicios de 1905, volviendo a obtener una presencia significativa en el Congreso.
A pesar de sus éxitos electorales, pronto se pondrían de manifiesto los problemas internos que seguían subsistiendo, como de hecho sería el caso de la «cuestión catalana». La promulgación de la ley de Jurisdicciones y la conveniencia de pactar con los catalanistas rompieron el partido. De una parte, los partidarios de colaborar con los regionalistas (liderados por Salmerón) y de otra los opuestos al catalanismo, encabezados por Alejandro Lerroux y apoyados, tras un intento de conciliación, por Julián Besteiro.
Las elecciones de 1907, que quedaron lejos de las expectativas, constituyeron un duro golpe para el partido.
De la escisión capitaneada por Lerroux en 1908 surgirá ese mismo año el Partido Republicano Radical,​ mientras que los republicanos de Blasco Ibáñez se acabarían agrupando en torno al nuevo Partido de Unión Republicana Autonomista.
La Unión Republicana quedaría como un partido exclusivamente de ámbito catalán, liderado por figuras como Francesc Layret, Albert Bastardas, Eusebio Corominas, Emilio Junoy, Lluís Companys o José Roca.

Unión Republicana (España, 1934-1958)

  • Entidad colectiva
  • 1934-1958

Partido político español que existió en el período de la Segunda República Española. El partido jugó un destacado papel en la política española antes del comienzo de la guerra civil española, tras la cual su actividad e importancia decrecieron mucho. Fundado en 1934, dejó de existir en 1958.

En septiembre de 1934, tras la fusión del Partido Radical Demócrata (PRD) de Diego Martínez Barrio —escindido el 16 de mayo de ese mismo año del Partido Radical de Lerroux en protesta por su acercamiento a la CEDA— y el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) liderado por Félix Gordón Ordás.

En 1935 se integró en el Frente Popular junto con socialistas, comunistas, republicanos de izquierda (agrupados en la Izquierda Republicana de Manuel Azaña) y otros grupos progresistas.

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones generales de 1936, en las que UR obtuvo 38 escaños, se convirtió en el cuarto grupo parlamentario de las Cortes.1​ Izquierda Republicana (IR) y Unión Republicana formaron una coalición de facto repartiéndose las carteras gubernamentales hasta el estallido de la Guerra Civil Española. En mayo, el líder de UR y presidente de las Cortes, Diego Martínez Barrio, desempeñó interinamente la Presidencia de la República tras la destitución de Niceto Alcalá-Zamora, hasta el nombramiento de Manuel Azaña. Martínez Barrio encabezaría también el efímero gobierno formado el 19 de julio de 1936. Durante la Guerra civil, UR se mantuvo siempre en el gobierno, aunque tras la formación del primer gobierno de Largo Caballero, con un único ministro, Bernardo Giner de los Ríos García, en una posición totalmente subordinada.

Tras la guerra, Unión Republicana se convirtió, junto con Izquierda Republicana, en una de las principales organizaciones republicanas en el exilio. Se disolvió en junio de 1959, junto con Izquierda Republicana para dar paso a la fusión de ambas organizaciones en una nueva agrupación: Acción Republicana Democrática Española (ARDE).

Ángel Muñiz S.L. (1939- )

  • Entidad colectiva
  • 1939-

1939.- Inicio de la actividad de reparación y reconstrucción de motos y automóviles.
Diseño de un gasógeno especial para motocicletas basado en la quema de carbón.
Concesionario oficial de las marcas Montesa, Triumph y Sanglas.

1954-1965.- Fabricación de motos bajo la marca AMS (Ángel Muñiz Serrano) de gran popularidad en los años 50 y 60.

1954-02.- Lanzamiento de la primera moto, modelo de 125 cc, (vendida a Francisco Barba Pascual para alquiler).
Características:
Motor: Hispano -Villiers
Cilindrada: 125 cc - diametro 50 mm - carrera 62 mm
Potencia: 6,5 CV a 5200 rpm
Cambio: 3 velocidades - 3,66 -11,40 - 11,1
Transmisión: primaria - cadena baño de aceite; secundaria - cadena al aire
Consumo: 2,50 litros a los 100 kilómetros

1954-12.- Modelo de 200 cc.
Características:
Motor: Hispano Villiers 6M
Cilindrada: 197 cc diametro 59 mm carrera 72 mm
Potencia: 8 cv a 4600 rpm
Cambio: tres velocidades - 3,66 - 11.4 - 11.1
Transmisión: primaria - cadena baño de aceite; secundaria - cadena al aire
Consumo: 2,8 litros a los 100 kilómetros

1958.- Modelo 250 cc.
Características:
Motor: Hispano Villiers Bicilindrico 249 cc
Cilindrada: 250 cc
Potencia: 15 cv a 5500 rpm
Cambio: 4 velocidades - 6,6-14-12,85 -12,15
Neumáticos: 300 X 17
Velocidad máxima: 115 Km/h
Consumo: 4 litros a los 100 kilómetros
Bastidor: cuna sencillo en tubos de acero
Suspensiones: delantera - horquilla telescopica; trasera - amortiguadores hidráulicos

1963.- Se presentan unos modelos para modificar la gama a la Delegación de Industria de Málaga. Se deniega la homologación.

1965.- Cesa la actividad de construcción de motocicletas.

1974.- Abre establecimiento en Avenida de Andalucía, como concesionario de Ossa, Benelli, Morini, Harley-Davidson, Guzzi, Laverda.

Hoy se mantiene el negocio en Avenida de Andalucía, 33.

Hermandad del Santo Cristo Coronado de Espinas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (Málaga, España, 1945)

  • Entidad colectiva
  • 1945-

En abril de 1945, la fundación de la cofradía fue aprobada por el obispo, estableciéndose canónicamente en la Iglesia de San Agustín. La nueva hermandad reorganizada llevaría el título de Santo Cristo Coronado de Espinas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (añadiendo “Gracia”, que es una advocación íntimamente ligada a la Orden de San Agustín que vio nacer la hermandad).

La cofradía emprendió los preparativos para poder salir en procesión al año siguiente. Fue admitida en la Agrupación de Cofradías y encargaron la imagen del Cristo Coronado de Espinas al imaginero malagueño Pedro Moreira, que sería bendecida en abril de 1946. Asimismo, emprendieron la construcción de un trono en estilo neogótico.

En 1946 procesiona la cofradía por vez primera por las calles de Málaga, presentando la novedad de que los portadores del Cristo (único trono que se procesiona ese año) eran todos jóvenes estudiantes de la Hermandad, y no portadores pagados ajenos a la institución (que era lo frecuente en esa época). Fue por tanto esta cofradía la primera en incorporar a la juventud y en contar con los propios hermanos para portar los tronos. Además, se implementó la estética de traje de chaqueta, algo que la cofradía ha mantenido siempre. Por este motivo, la cofradía comenzó a ser conocida cariñosamente como Cofradía de los Estudiantes. Implantó además la cofradía un acto público en la Plaza del Obispo a modo de agradecimiento por su constitución, que se mantiene hasta hoy.

En 1947 la cofradía abandona de la Iglesia de San Agustín. La cofradía se traslada entonces a la Parroquia del Carmen, en pleno barrio del Perchel. Ese mismo año, se procesiona por vez primera a Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, para lo cual se pidió prestada la imagen de la Virgen de los Remedios, de la Parroquia de los Santos Mártires, cosa que también se hizo al año siguiente. El trono en el que procesionó era prestado y humilde. Aquellos primeros años fueron de gran dificultad para la cofradía, que buscó apoyos económicos e institucionales sin cesar para poder crecer frente a las adversidades.

Tras la Semana Santa de 1948, varios hermanos de la cofradía acudieron al anticuario religioso Caderot, en Madrid, para adquirir una imagen mariana en propiedad, con la condición de que fuera de semblante dulce y sereno. Allí adquirieron la actual imagen de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, de autor anónimo, que fue bendecida ya en 1949.

En enero de 1949, la cofradía se trasladó nuevamente al centro histórico, a la Iglesia del Santo Cristo de la Salud, que ha sido su sede hasta la actualidad.

En 1956, Cristóbal Velasco diseñó y ejecutó el actual trono del Santo Cristo. Ese mismo año, durante una visita de los príncipes de Mónaco a Málaga, la hermandad ofreció a Grace Kelly ser hermana mayor honoraria, puesto que su nombre coincidía con el de la Virgen de Gracia y Esperanza.3​

Ya en 1962, se estrena el manto de procesión de la Santísima Virgen, obra de las Madres Adoratrices.

Entre 1969 y 1971, se ejecutará el actual trono de procesión de Nuestra Señora, diseño de Juan Casielles del Nido y obra de los sevillanos Talleres Villarreal.

Titulares:

Cristo Coronado de Espinas (escultura, 1946, Málaga, España) del imaginero malagueño Pedro Moreira.
Cristo Coronado de Espinas (escultura, 1956, Málaga, España) de Cristóbal Velasco.
Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (escultura, sf., Málaga, España) de autor anónimo.

CITESA (Málaga, España, 1963-1983)

  • Entidad colectiva
  • 1963-1983

La factoría CITESA, acrónimo de Compañía Internacional de la Telecomunicación y la Electrónica S.A., estuvo funcionando en Málaga bajo esta denominación hasta 1983, año en el que Alcatel Standard Electric S.A.) adquirió la empresa que pasó a llamarse Alcaltel CITESA. Esta situación que se mantuvo hasta el año 2000. En 2001 entraría en el accionariado Thomson Telecom España S.A. y la denominación a partir de este momento sería ATLINKS España; en 2003, al salir Alcatel de la empresa pasaría a llamarse Thomson Telecom España, hasta 2007.
La fábrica de aparatos telefónicos de CITESA se inauguró oficialmente el 2 de diciembre de 1964, en el Paseo de Martiricos de la capital malagueña ocupando un solar de unos 40.000 metros cuadrados, de los que unos 14.000 correspondían propiamente a las instalaciones de la fábrica.

1ª Vuelta Automovilística a Andalucía (España, 1954)

  • Entidad colectiva
  • 1954

Las etapas de la prueba son cuatro: Cádiz-Málaga; Málaga-Granada; Granada-Córdoba y Córdoba-Cádiz. Esta última dividida en dos jornadas: Córdoba-Sevilla y Sevilla-Cádiz.

Se inscribieron un total de 55 automóviles agrupados en diversas categorías. Aunque finalmente tomaron la salida 49 coches:
11 GERARDO ROMERO REQUEJO-PEGASO-CÁDIZ
13 SALVADOR FABREGAS-BAS-BARCELONA
14 JUAN FABREGAS-BAS-JAGUAR XK 120-BARCELONA
15 BMW
18 MANUEL BOSCH - PEGASO- BARCELONA
19 RODOLFO BAY WRIGHT-PEGASO-CÁDIZ
21 J. HUMET-PEGASO-BARCELONA
25 MIGUEL SOLER
26 FRANCISCO GODIA-PEGASO-BARCELONA
27 J. REH-PEGASO-BARCELONA
28 ANTONIO CREUS-PEGASO-MADRID
29 JOSE MARIA CARALT Y BORRELL-CONDE DE CARALT-PEGASO CHASIS Nº 157-BARCELONA
38 JUAN FABREGAS BAS-JAGUAR XK 120- BARCELONA
101 ORDUÑA DE LA GRANJA-PLYMOUTH-TÁNGER
102 SERAFIN MENDEZ PEREZ-SEVILLA
103 JESUS TELLEZ RIVAS-TALBOT-SALAMANCA
104 JAVIER SANGLAS CAMP- MERCEDES 300-BARCELONA
201 NURIA MENYERKOFF -BARCELONA
202 RICARDO VILLAR SIGISMONDI-CITROËN-MÁLAGA
204 RICARDO DE LA OSA GONZALEZ-CITROËN-CÁDIZ
301 VICENTE DEL MORAL ALONSO-FORD TAUNUS-CÁDIZ
306 CARLOS ALVAREZ ALVARADO -- MÁLAGA
307 LACAVE RUIZ-CÁDIZ
310 MIGUEL PERELLA-BARCELONA
311 CARLOS EGULIOZ-BARCELONA
404 AGUSTIN TAILLEFER PEREZ-AUSTIN-MÁLAGA
405 RICARDO HOLGADO GARCIA BEAS-RENAULT-CÁDIZ
406 FERNANDO PEREZ VILLAMIL-RENAULT-MADRID
JESUS SAINZ FERNANDEZ SIMCA-MADRID
FRANCISCO FERRARO MORALES-SEAT
VARELLA SABATER -SEAT-BARCELONA
SANTIAGO BARRERA BARRET-SEAT
MARIANO TERRY-CITROEN-SEVILLA
LUCIANO ELIAKIN-RENAULT-FUENTERRABÍA
J . M . LOPEZ FUENTE-DKW- MADRID
M . SALAMANCA PEREZ
JOSE SOLER ROIG- BARCELONA
JOSE MARIA IGLESIAS
ANTONIO ROQUE RIVERO-LANCIA-BARCELONA
MANUEL GIRO MISGUELLA-LANCIA-BARCELONA

Colegio de Educación Infantil y Primaria Prácticas nº 1 (Málaga, España, 1974-)

  • Entidad colectiva
  • 1974-

Cuando fueron incautados los bienes a los jesuitas en 1767, a los pocos años se funda el Colegio de San Telmo, después vuelve a ser parroquia para que en el año 1787 se enseña náutica, siendo Escuela de Arte Naval, con lo que percibimos que su uso siempre ha tenido un carácter educativo y formador. La siguiente variante la encuentra, cuando la usan como Escuela Normal de Magisterio, hay datos del 1860 que se crean las Normales Superiores de Maestros y Maestras ubicadas en el edificio de San Telmo de la plaza de la Constitución, aquí están hasta que se van al Ejido en 1960. La Escuela Normal Femenina está en la primera planta cedidos para albergar, al fin reunidos, los distintos grados de la Escuela Aneja Femenina. en el año 1974, el edificio quedó integro para el colegio Prácticas nº1, salvo una parte que la ocupaba la Escuela de Bellas Artes.

Instituto de Enseñanza Secundaria Nuestra Señora de la Victoria (Málaga, España, 1942-)

  • Entidad colectiva
  • 1942

La historia del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Málaga empieza en 1846 en el histórico edificio de la calle Gaona que había pertenecido a la Congregación de San Felipe
Neri, cuyas propiedades habían sido desamortizadas.

Tras la guerra civil española, se divide el instituto en Instituto en dos centros, uno masculino y otro femenino, compartiendo el mismo edificio con distintos accesos y dependencias. La separación es ya oficial en el curso 1942-1943, y el instituto masculino adopta el nombre Instituto Nacional de Bachillerato Ntra. Sra. de la Victoria. En 1953 Miguel Fisac diseñaría un nuevo instituto en el Paseo de Martiricos que sería inaugurado el 29 de abril de 1961.

La Ley General de Educación de 1970, supuso la evolución del antiguo bachillerato de seis años para convertirlo en el conocido BUP y la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo, de 1990, una enseñanza obligatoria hasta los dieciséis años y una postobligatoria que promocionase por igual bachillerato y enseñanza profesional.

Escuela de Comercio de Málaga (España, 1817-)

  • Entidad colectiva
  • 1817-

Los orígenes de los estudios mercantiles en la ciudad de Málaga se remontan a finales del siglo XVIII, ligados en gran medida a la peculiar situación económica de la provincia en dicha época, en la que llegó a ser la segunda potencia económica del país.

En este contexto surge la necesidad de crear unos estudios encaminados a formar personas en aquellas materias que la actividad económica, industrial y comercial demandaba para su desarrollo, y tras las gestiones realizadas por la Junta del Consulado Marítimo y Terrestre y por el entonces Ministro de Indias, el malagueño José Gálvez, Marqués de la Sonora hicieron posibles que el monarca Carlos III concediera la pertinente autorización para impartir enseñanzas de "Pilotaje, Lenguas vivas y Comercio", pudiéndose considerar esta tercera como el más remoto antecedente de la Escuela de Comercio de Málaga, creándose la primera Cátedra de Comercio por Real Orden de 26 de febrero de 1799.

No obstante, dicha Cátedra no fue provista debido, en un principio, a la falta de fondos por parte del Consulado para su mantenimiento y, posteriormente, a la invasión francesa- hasta abril de 1817, siendo ocupada por el único candidato D. Manuel María Gutiérrez, Profesor de Teología, además de economista, poseedor del título de Doctor, con la obligación de explicar Comercio y Economía...

Escuela Normal de Maestros (Málaga, España, 1846-1859)

  • Entidad colectiva
  • 1846-1859

La Escuela Normal de Maestros de Málaga se fundó en 1846 por Manuel de La Chica y José María Torres, dos jóvenes que la Diputación había enviado a la Escuela Normal Central de Madrid para tal fin. Los estudios comenzaron en un local de la Iglesia de San Felipe Neri. De esta primera sede de Magisterio en Málaga, salieron 24 maestros.
La continua pugna entre conservadores y liberales, se materializó en el cierre de muchas escuelas normales en toda España, ya que sólo podían permanecer las que estuviesen en capitales de distritos universitarios. Así, los malagueños que quisieron formarse como maestros tuvieron que irse a Granada.
Habría que esperar hasta 1859 para que, bajo la liberal Ley Moyano, se reabriera la Escuela Normal de Málaga ahora de Maestros y Maestras. Se estableció en el caserón de San Telmo, donde hoy se encuentran el Ateneo y el colegio de Prácticas número 1. En 1961 se mudarían al nuevo edificio construido ex profeso en el barrio de El Ejido.
La aprobación, el 4 de agosto de 1970, de la Ley General de Educación dispone la incorporación de las Escuelas Normales a las Universidades pasando a llamarse Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB. Esta integración se llevó a cabo por medio del Decreto 1381/1972 de 25 de mayo en el que el plan de estudios del profesorado de E.G.B. habilitaba para la obtención del título de Diplomado universitario en lengua española e idiomas modernos, ciencias humanas, ciencias y poco más tarde educación especial y preescolar.
Los estudios de Pedagogía, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, se crearon en 1980.
La Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Málaga) asume desde su creación, en 1991, año en el que se ubica en el Campus de Teatinos, la formación de los profesionales de la educación que hasta entonces había estado dividida entre las Escuelas Normales y los estudios de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras.

Instituto de Enseñanza Secundaria Vicente Espinel (Málaga, España, 1942-)

  • Entidad colectiva
  • 1942-

Los institutos Vicente Espinel y Nuestra Señora de la Victoria, son herederos y continuadores del primitivo Instituto Provincial de Segunda Enseñanza creado en 1846 como único centro oficial de enseñanza media de la provincia, una situación que se mantuvo hasta que en el año 1928 fue abierto otro instituto en la ciudad de Antequera.

Instituto Provincial de Enseñanzas Medias de Málaga (España, 1846-1942)

  • Entidad colectiva
  • 1846-1942

La historia del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Málaga empieza en 1846 en el histórico edificio de la calle Gaona que había pertenecido a la Congregación de San Felipe Neri, cuyas propiedades habían sido desamortizadas. Tras la guerra civil española, se divide el instituto en Instituto en dos centros, uno masculino y otro femenino, compartiendo el mismo edificio con distintos accesos y dependencias. La separación es ya oficial en el curso 1942-1943, y el instituto masculino adopta el nombre Instituto Nacional de Bachillerato Ntra. Sra. de la Victoria. En 1953 Miguel Fisac diseñaría un nuevo instituto en el Paseo de Martiricos que sería inaugurado el 29 de abril de 1961.
La Ley General de Educación de 1970, supuso la evolución del antiguo bachillerato de seis años para convertirlo en el conocido BUP y la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo, de 1990, una enseñanza obligatoria hasta los dieciséis años y una postobligatoria que promocionase por igual bachillerato y enseñanza profesional.

Colegio Náutico de San Telmo (Málaga, España, 1787-1847)

  • Entidad colectiva
  • 1787-1847

El espíritu ilustrado y la aspiración de renovar el poderío naval español estaban fomentando igualmente la formación de personal especializado destinado tanto a la Armada como a la Marina mercante. Y en ese empeño destacó la creación del Colegio de San Telmo en 1787, establecido en Málaga a imitación del centro del mismo nombre que existía en Sevilla desde el siglo anterior. El antiguo edificio de la Compañía de Jesús de la Plaza Mayor, fue destinado a sede del Colegio Naval después de la expulsión de los jesuitas.
Los proyectos de reorganización de la enseñanza náutica militar de mediados del siglo XIX coincidieron con la supresión del Cuerpo de Pilotos en 1846. Los Colegios de Sevilla y Málaga no tenían ya sentido para la Armada, que dispuso su extinción en 1847, entendiendo que ya existían escuelas civiles de náutica en varios puertos del país. En el caso de Málaga las enseñanzas y los bienes del Colegio –que incluían la propiedad y administración del Acueducto de San Telmo- se integraron en el recién creado Instituto Provincial de Segunda Enseñanza.
La enseñanza de náutica se mantuvo integrada en los estudios profesionales anexos al Instituto, salvo dos etapas en las que funcionó como Escuela Profesional de Náutica: una primera entre 1858 y 1869 y la última, ya entre 1914 y 1924, cuando los estudios oficiales de esta materia fueron suprimidos definitivamente en Málaga.

Colegio de San Sebastián (Málaga, España, 1572-1767)

  • Entidad colectiva
  • 1572-1767

El colegio de San Sebastián fue un centro educativo de la Compañía de Jesús en Málaga, que estuvo en funcionamiento desde su fundación en 1572 hasta la expulsión de los jesuitas de España en 1767.1​ El colegio, situado en la Calle Compañía, cerca de la Plaza de la Constitución, está ocupado actualmente por el Ateneo de Málaga, el CEIP "Prácticas N-1" y la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga. El colegio usó como capilla lo que en la actualidad es la iglesia del Santo Cristo de la Salud. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural (con la categoría de Monumento) en 2016

Escuelas Normales de Magisterio Masculinas y Femeninas (Málaga, España, 1859-1970)

  • Entidad colectiva
  • 1859-1991

La Escuela Normal de Maestros de Málaga se fundó en 1846 por Manuel de La Chica y José María Torres, dos jóvenes que la Diputación había enviado a la Escuela Normal Central de Madrid para tal fin. Los estudios comenzaron en un local de la Iglesia de San Felipe Neri. De esta primera sede de Magisterio en Málaga, salieron 24 maestros.
La continua pugna entre conservadores y liberales se materializó en el cierre de muchas escuelas normales en toda España, ya que sólo podían permanecer las que estuviesen en capitales de distritos universitarios. Así, los malagueños que quisieron formarse como maestros tuvieron que irse a Granada.
Habría que esperar hasta 1859 para que, bajo la liberal Ley Moyano, se reabriera la Escuela Normal de Málaga ahora de Maestros y Maestras. Se estableció en el caserón de San Telmo, donde hoy se encuentran el Ateneo y el colegio de Prácticas número 1. En 1961 se mudarían al nuevo edificio construido ex profeso en el barrio de El Ejido.
La aprobación, el 4 de agosto de 1970, de la Ley General de Educación dispone la incorporación de las Escuelas Normales a las Universidades pasando a llamarse Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB. Esta integración se llevó a cabo por medio del Decreto 1381/1972 de 25 de mayo en el que el plan de estudios del profesorado de E.G.B. habilitaba para la obtención del título de Diplomado universitario en lengua española e idiomas modernos, ciencias humanas, ciencias y poco más tarde educación especial y preescolar.
Los estudios de Pedagogía, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, se crearon en 1980.
La Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Málaga) asume desde su creación, en 1991, año en el que se ubica en el Campus de Teatinos, la formación de los profesionales de la educación que hasta entonces había estado dividida entre las Escuelas Normales y los estudios de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras.

Centro de Innovación Social La Noria (Málaga, España, 2013)

  • Entidad colectiva
  • 2103

La Diputación de Málaga, crea en 2013 el Centro de Innovación Social La Noria, tomando el relevo al antiguo Centro Básico de Acogida. Cuenta con una superficie de 37.000 m2 abiertos a la ciudadanía para su participación activa en la antigua Huerta Ortega y Huerta Godino, junto al Hospital Materno Infantil, en pleno corazón de la ciudad de Málaga (C/Arroyo de los Ángeles 50).

El objetivo de La Noria es dar una respuesta transformadora a los problemas de la sociedad actual, destinado a servir como fuente de nuevas soluciones a los retos del siglo XXI.

Club Deportivo Málaga (España, 1933-1992)

  • Entidad colectiva

Se fundó en 1933 con el nombre de Club Deportivo Malacitano, tras la unión de los entonces equipos más representativos de la ciudad, y rivales entre sí: el Fútbol Club Malagueño y el Málaga Sport Club. El 19 de julio de 1941, el vicepresidente del club, José Soriano Alba, propuso el cambio de denominación de Club Deportivo Malacitano a Club Deportivo Málaga. En el verano de 1992 se disolvió la organización, tras no solucionarse diversos problemas de insolvencia.

El Club Atlético Malagueño, que había sido fundado como filial del C.D. Málaga en 1948 pero que se desvinculó del C.D. Málaga en 1959, y, por lo tanto, poseía un número de registro independiente en la Federación Española de Fútbol, se convirtió en el actual Málaga Club de Fútbol.

Málaga Club de Fútbol (1992-)

  • Entidad colectiva
  • 1992-

El Club Atlético Malagueño, que había sido fundado como filial del C.D. Málaga en 1948 pero que se desvinculó del C.D. Málaga en 1959, y, por lo tanto, poseía un número de registro independiente en la Federación Española de Fútbol, se convirtió en el actual Málaga Club de Fútbol.

Club Atlético Malagueño (1948-1992)

  • Entidad colectiva
  • 1948-1992

El Club Atlético Malagueño, que había sido fundado como filial del C.D. Málaga en 1948 pero que se desvinculó del C.D. Málaga en 1959, y, por lo tanto, poseía un número de registro independiente en la Federación Española de Fútbol, se convirtió en el actual Málaga Club de Fútbol.

Hotel Málaga Palacio (Málaga, España, 1966-)

  • Entidad colectiva
  • 1966-

El edificio del Hotel Málaga Palacio fue proyectado por Juan Jáuregui Briales en 1957 e inaugurado el 1 de septiembre de 1966. Se adscribe a los principios del Movimiento Moderno, con un marcado carácter expresionista.
El hotel es adquirido en los años noventa por la cadena AC, que encuentran el hotel en bastante mal estado y proceden desde 1998 hasta 1999 a una remodelación profunda del inmueble realizada por el estudio GCA de Barcelona. [Fuente: IAPH https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/18147/malaga/malaga/hotel-malaga-palacio]

Resultados 51 a 100 de 250