1954-1960.- Obispo auxiliar de Málaga.
1960-1967.- Obispo coadjutor de Málaga.
1967-1968.- Obispo de Málaga.
1968-1974.- Arzobispo coadjutor de Granada.
1974-1977.- Arzobispo de Granada.
1977-1998.- Arzobispo de Maximiana en Numidia.
1977-1982.- Vicario General Castrense.
Médico, profesor, político español del PSOE. Alcalde de Málaga desde el 15 de mayo de 1979 hasta el 17 de junio de 1995 y posteriormente eurodiputado del Parlamento Europeo por España del 19 de julio de 1994 hasta el 19 de julio de 2004.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Aparicio_S%C3%A1nchez]
Abogado y político español del Partido Radical Socialista, primer alcalde de Málaga durante el período de la Segunda República.
Elegido concejal en el Ayuntamiento de Málaga en 1919 y, de nuevo, en 1931, en las filas de la Conjunción Republicano-Socialista, con la proclamación de la República en abril de 1931 fue elegido alcalde de Málaga, puesto que ocupó sólo hasta el 12 de julio del mismo año, cuando dimitió al ser elegido diputado.
Durante la legislatura constituyente fue líder de la minoría parlamentaria del PRRS.
Posteriormente formó parte del grupo que salió del PRRS y creó el Partido Republicano Radical Socialista Independiente.
Candidato en las elecciones de 1933 por la provincia de Málaga no resultó elegido.
Integrado en Izquierda Republicana, fue de nuevo candidato en las elecciones de 1936, resultando elegido en las candidaturas del Frente Popular por la provincia de Málaga.
Tras el final de la Guerra Civil (1936-1939) se exilió en México, regresando a Málaga en 1953.
Abogado. Inspector Técnico Fiscal del Estado. Alcalde de Málaga de 1947 a 1952.
Ginecólogo. Presidente del Colegio de Médicos de Málaga, alcalde de Málaga De 1923 a 1928 y director del Hospital Civil desde 1923.
José Gálvez Ginachero, nacido en 1866, completó sus estudios de Medicina en París y Berlín. En 1904, cuando llevaba ya una década trabajando como médico en Málaga, especializado en Ginecología, contrajo matrimonio con María Moll Sampelayo y por esos años fundó el sanatorio que lleva su nombre en el que era el piso de soltera de su mujer.
En 1893, a los 27 años, ingresó en el Hospital Civil Provincial de Málaga como Médico de Obstetricia, donde llegaría a ejercer durante cincuenta y ocho años.
En 1923, fue nombrado Director del Hospital Civil.
De 1923 a 1928, el doctor Gálvez se convirtió en alcalde de Málaga.
Fue quien cedió terrenos en el Pasillo de Natera para instalar, a comienzos de siglo, las Escuelas del Ave María y también estuvo detrás en la consecución de los terrenos en Huelin para construir, en 1951, las nuevas Escuelas del Ave María.
Además de las Escuelas del Ave María, otras instituciones ligadas a los desvelos del doctor Gálvez fueron el Asilo de los Ángeles, la Escuela Nacional de Enfermería de Madrid y la de Enfermas y Matronas de Málaga. En el plano religioso, el doctor Gálvez presidió la Adoración Nocturna.
José Gálvez Ginachero falleció en 1952.
[Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2010/07/30/familia-historica-28940508.html]
Abogado y político español. Alcalde de Málaga durante la dictadura de Francisco Franco de 1958 a 1964. Procurador en Cortes por el apartado de Administración Local en tres legislaturas desde 16/05/1958 hasta 16/10/1964.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Garc%C3%ADa_Grana]
Doctor en derecho. Alcalde de Málaga de 1937 a 1939.
Carlos Larios y Martínez de Tejada (1816-1896). I marqués de Guadiaro (1875-1896). Hijo de Manuel Domingo Larios y Llera, recibió de Alfonso XII en 1875 el título de I Marqués de Guadiaro (1875-1896) y ocupó en la vida pública malagueña los cargos de teniente de alcalde, presidente de la Diputación y responsable de la Cámara de Comercio. También estuvo al frente de la sociedad de propietarios del teatro Cervantes. Su contribución a las obras de mejora del puerto de Málaga fue correspondida con el acuerdo de dar el nombre de Muelle del Marqués de Guadiaro al hoy denominado Muelle Dos. Casado con su prima Amalia Larios Tashara (1825-1876), falleció, sin hijos, en 1896. La ciudad le dedicó una escultura emplazada en el parque.
Le sucedió, como II marqués de Guadiaro, su sobrino José Aurelio Larios y Larios (ca.1869-1937), que ya portaba el título de III marqués de Larios por fallecimiento, medio año antes, de su tío soltero, Manuel Domingo Larios Larios, II marqués de Larios.
Antonio Gutiérrez Mata (Málaga, 17 de septiembre de 1915-1983), médico, profesor universitario y político; alcalde de Málaga de 1966 a 1970.
Abogado. Miembro del Cuerpo Jurídico Militar..
Miembro del Cuerpo Jurídico Militar. Durante el régimen franquista llegó a ser gobernador civil de varias provincias, delegado nacional de Sindicatos, ministro-secretario general del Movimiento y ministro de Trabajo. Llamado "La sonrisa del régimen".
Profesión:
Cargos/puestos:
- 1944-. Secretario a la Vicesecretaría general de Ordenación Social, organismo de Falange encargado de las cuestiones sindicales.
- 1946-1975. Procurador en las Cortes Franquistas.
- 1948-07-15 / 1951-06-08. Gobernador civil de las provincias de Pontevedra.
- 1951-06-08 / 1951-09-07. Gobernador civil de las provincias de Guipúzcoa.
- 1951-09-07 / 1969-10-29. Delegado nacional de Sindicatos.
- 1957-02-25 / 1969-10-29. Ministro-secretario general del Movimiento.
- 1975-06-13 / 1975-12-11. Ministro-secretario general del Movimiento.
- 1975-12-11 / 1976-07-07. Ministro de Trabajo.
Poeta y novelista español. Político. Perteneció al Partido Liberal de Santiago Alba. Alcalde de Málaga en dos ocasiones (1916-1917 y 1935-1936). De su primer período como alcalde, dejó recogidas sus impresiones en el libro Año y medio en la alcaldía: glosario municipal. En su vida política no descuidó su faceta literaria, componiendo letrillas satíricas y panfletos dirigidos a sus adversarios políticos que circulaban de mano en mano. Puso sus dotes de prosista al servicio de sus artículos de prensa de contenido político. Al estallar la Guerra Civil se encontraba en Italia de viaje turístico. Permaneció en Tánger hasta la caída de Málaga, momento en que regresó a su ciudad natal.
Fue cronista oficial de la ciudad de Málaga, miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo desde 1914 y presidente de la misma a partir de 1930. Fue, asimismo, fundador del Museo de Bellas Artes de Málaga, de cuyo Patronato fue presidente, y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1926, y de otras academias e instituciones españolas y extranjeras. Fue académico correspondiente de la Real Academia Española a partir de 1933, y académico de número en 1946, ocupando el sillón que había sido de Menéndez Pelayo y de Jacinto Benavente. Su discurso de ingreso versó sobre su concepción del costumbrismo y los escritores costumbristas malagueños.
La obra literaria de González Anaya se enmarca en el costumbrismo andaluz, con iniciales influencias del psicologismo naturalista de Zola, y fue alabada por críticos como Federico Carlos Sainz de Robles, quien destacó la fuerza expresiva de su estilo personal y cuidado. Otros críticos han destacado su carácter de novelas regionales, en las que se retrata la vida de los pueblos andaluces con una visión amable y optimista que contribuyó a su gran popularidad.
Obras:
Poesía:
- Cantos sin eco (1899).
- Medallones (1900).
Novela:
- Rebelión (1905).
- La sangre de Abel (1915).
- El castillo de irás y no volverás (1921).
- Brujas de la ilusión (1923).
- Nido de cigüeñas (1927).
- La oración de la tarde (1929).
- Nido real de gavilanes (1931).
- Las vestiduras recamadas (1932), sobre la quema de conventos de 1931 en Málaga.
- Los naranjos de la Mezquita (1933).
- Luna de plata (1942).
- Luna de sangre (1944).
- El camino invisible.
- La jarra de azucenas.
Otros:
- Obras completas (1948).
Arquitecto español, hijo del también arquitecto Manuel Rivera Valentín y autor de una extensa obra en su ciudad natal.
Ocupaciones:
1909.- Fue nombrado arquitecto municipal y acometió numerosos proyectos. Entre ellos destaca la construcción, junto con Fernando Guerrero Strachan, del nuevo edificio del Ayuntamiento en el Parque, inaugurado el año 1919. En 1915, realiza el proyecto arquitectónico del Grupo Escolar Bergamín. Asiste el 24 de enero de 1915 a la ceremonia de colocación de la primera piedra en Haza Alta del Campillo del primer grupo escolar construido en Andalucía con fondos públicos: la primera escuela graduada de Málaga.
Obras destacadas:
1908.- Construye la la llamada Casita del Jardinero, entre el edificio de la Aduana y el Parque, hoy sede de la Oficina Municipal de Turismo.
1919.- Edificio del Ayuntamiento en el Parque.
1912-1914.- El inmueble de los Almacenes Félix Sáenz, construido durante los años 1912-1914 en el solar que ocupaba el antiguo Mercado de Abastos. Fue Rehabilitado en 1987.
1913.- Con diseño de Manuel Rivera Vera en 1913, la Casa de Socorro de la Explanada de la Estación, frente al asilo de las Hermanitas de los Pobres, fue inaugurada en 1917.
1915.- Realiza el proyecto arquitectónico del Grupo Escolar Bergamín.
1923.- Cine Goya, el cual tenía acceso por la plaza de Uncibay y por la calle de Calderería. Puede considerarse uno de los más importantes cines de estreno de su tiempo —junto con el Echegaray y el Alkázar—. El local se clausuró en abril de 1970, en su emplazamiento se encuentran hoy las Galerías Goya.
1927.- Cine Plus Ultra, un edificio de dos plantas, situado en el Llano de la Trinidad; todavía hoy, aunque cerrado, se puede observar los restos de este antiguo cinematógrafo.
1932.- Cine Echegaray, edificio que ha sido remodelado hace unos años por los arquitectos César Olano, Francisco Peñalosa y Salvador Moreno Peralta.
Desde 1920 a 1930 fue el autor de los planos y director de las obras de montaje e instalación del balneario Apolo, que se establecía todos los veranos en la playa de La Malagueta.
Arquitecto español, sobrino del también arquitecto Eduardo Strachan Viana-Cárdenas, autor del diseño de la calle Larios. Arquitecto de la Diputación Provincial de Málaga entre 1909 y 1926 y alcalde de Málaga entre 1928 y 1930, año en el que fallece.
Realizó muchas obras de arquitectura en la ciudad. Obras destacadas:
- Villa María, en Paseo de Sancha (Málaga, España, ca.1900). Atribuida tanto a el como a Eduardo Strachan Viana-Cárdenas.
- Seminario diocesano (Málaga, España, 19-) junto los ingenieros Rafael Benjumea y Fernando Loring.
- La Bouganvilla (Málaga, España, 1905)
- Edificio de viviendas calle Sebastián Souvirón nº 8 (Málaga, España, 1905)
- Antiguo edificio del Banco Hispanoamericano (Málaga, España, 1905) junto con Rivera Vera, Manuel.
- Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Málaga, España, 1907).
- Ayuntamiento de Málaga (España, 1911 junto con Manuel Rivera Vera.
- Edificio de viviendas calle Echegaray nº 1 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
- Edificio de viviendas calle Echegaray nº 2 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
- Edificio de la sociedad A. Lapeira Metalgraf Española (Málaga, España, 1918-) (Otras denominaciones: Fábrica A. Lapeira).
- Antigua Casa de Socorro de El Molinillo (Málaga, España, 1918).
- Antigua Casa de Socorro de El Perchel (Málaga, España, 1918).
- Hotel Miramar, de estilo modernista (Málaga, España, 1921) (Otras denominaciones: Palacio de Justicia. Antiguo hotel Príncipe de Asturias).
- Hotel Caleta Palace (Málaga, España, 192-).
- Casas de Félix Sáenz (Málaga, España, 1922).
- Colegio de arquitectos de Málaga (Málaga, España, 1922) (Otras denominaciones: Antigua Casa-Palacio Tomás Bolín).
- Villa Onieva (Málaga, España, 1928) , de estilo neoplateresco y neomudéjar.
- Antigua Villa San Carlos
- Almacén de Bernazzo Bertolli y Arturo.
- Central de Telefónica de Málaga.
- Colegio del Monte.
- Villa Torrelaguna.
- Villa María.
- Villa Trini, propiedad de los Álvarez Net (desaparecida, hoy casa de los fantasmas).
- Paseo Sancha 34-36 y 48.
- Calle Don Juan Díaz nº 4.
- Alameda Principal nº 19.
- Plaza Uncibay nº 4.
- Calle Mesón de Vélez nº 2.
- Calle Calderería nº 11.
- Calle Especería nº 3.
- Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores del Puerto de la Torre.
Sevilla
- Pabellón de Málaga en la Exposición Universal Iberoamericana de Sevilla de 1929, España.
- Hotel América Palace (Sevilla, España, 1929)
Julio Aublin Calas, ingeniero jefe del Servicio de Vías y Obras de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, fue el encargado de realizar el proyecto del edificio de oficinas en Málaga de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces con fachadas al Paseo de Reding y a las calles Fernando Camino y Keromnés, que pronto fue conocido popularmente en Málaga como el Palacio de la Tinta. Falleció en Málaga el 30 de agosto de 1939 a los 73 años de edad
Arquitecto. Afincado en Málaga desde 1927 como arquitecto de construcciones escolares (realizó escuelas y casas para maestros en toda la provincia).
Autor de edificios tan conocidos como el cine Albéniz o el edificio de viviendas apodado El desfile del Amor, diseñó todos los detalles del cine Albéniz: desde puertas a solerías, muebles y lámparas, y la decoración de las salas.
Autor del ambicioso plan de ordenación urbanística de Málaga de 1950. Diseñó una Málaga con una altura máxima de siete plantas, la unión del Parque con la Alameda, la protección de sus edificios históricos y la prolongación de la Alameda a través del Perchel, aunque respetando al máximo este barrio. El plan también propuso un funicular al Castillo de Gibralfaro, prolongar al norte la calle Larios y en La Malagueta instalar edificios institucionales, así como un parque de atracciones, por su envidiable emplazamiento. Trabajó en la recuperación de la fortaleza árabe, junto a Juan Temboury. Muy pocas de sus directrices se llevaron a cabo. En 1964, el esperanzador plan urbanístico diseñado por este artista fue anulado por el Supremo. El Archivo Histórico Provincial de Málaga conserva el archivo profesional del arquitecto donado por su hija Clara en 2004.
Formó parte de instituciones malagueñas, como el Rotary Club. Desde 1933 fue miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo y a partir de 1964, correspondiente de la de Bellas Artes de San Fernando. También fue miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País y en esta institución, siendo presidente de la sección de Bellas Artes, en febrero de 1936 intentó organizar una exposición sobre Pablo Picasso.
[Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2018/07/22/jose-gonzalez-edo-arquitecto-quiso/1021761.html]