Mostrando 573 resultados

Personas / familias / organizaciones
es-29067auma-ra000075 · Entidad colectiva · 1869-1937

Comunión Tradicionalista es uno de los nombres que adquirió el movimiento carlista como fuerza política desde 1869, junto con otros como Partido Tradicionalista, Comunión Católico-Monárquica (habitual durante el Sexenio Revolucionario), Partido Carlista (hasta 1909), Partido Jaimista (entre 1909 y 1931) o Comunión Legitimista —entre otros— que quedaron en desuso en la década de 1930. A partir de entonces, también se conoció en ocasiones como Comunión Tradicionalista Carlista, denominación dada por Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este.

Comunión Tradicionalista desapareció formalmente en 1937 como consecuencia del Decreto de Unificación que fundió la Falange y Comunión Tradicionalista en un partido único denominado Falange Española Tradicionalista y de las JONS, posteriormente conocido como Movimiento Nacional. No obstante, una parte de los tradicionalistas, encabezados por Fal Conde, no aceptaron el decreto, y los llamados javieristas continuaron actuando y empleando la denominación de Comunión Tradicionalista en semiclandestinidad durante el franquismo.

es-29067auma-ra000074 · Entidad colectiva · 1956-07-26 / 1977-04-15

-Secretaría General del Jefe del Estado. Delegación del Estado para Prensa y Propaganda (España, )
-Vicesecretaría de Educación Popular. Delegación Nacional de Prensa, Delegación Nacional de Propaganda, Delegación Nacional de Cinematografía, Teatro y Radiodifusión y -Delegación Nacional de Educación Nacional. (España, 1941 / 1944)
-Vicesecretaría de Educación Popular. Delegación Nacional de Propaganda (España, 1944 / 1945)
-Ministerio de Educación Nacional. Subsecretaría de Educación Popular. Delegación Nacional de Propaganda (España, 1945 / 1951)
-Ministerio de Información y Turismo. (España, 1951). Delegación Nacional de Prensa, Propaganda y Radio (España, 1956-07-26 / 1977-04-15)
Formada por: Secretaría Nacional de Prensa, Secretaría Nacional de propaganda y Secretaría General de Radiodifusión y las delegaciones provinciales.

La Delegación Nacional de Prensa, Propaganda y Radio se mantiene hasta su supresión y sustitución por el órgano Medios de Comunicación Social del Estado, creado por Decreto de 15 de abril de 1977 y al que se le encomienda la dirección y administración de los medios de comunicación social hasta ese momento integrados en el Movimiento

es-29067auma-ra000073 · Entidad colectiva · 1929-12-01 / 1934-09-30

Partido político español nacido en la segunda mitad de 1929 como fruto de la escisión de la tendencia más izquierdista del Partido Radical Republicano. Desapareció en septiembre de 1934, al fusionarse con el Partido Radical Demócrata de Diego Martínez Barrio para dar lugar a un nuevo partido denominado Unión Republicana.

El fracaso en enero de 1929 del pronunciamiento de Sánchez Guerra contra la Dictadura de Miguel Primo de Rivera acentuó las diferencias existentes en la Alianza Republicana, una plataforma de oposición que englobaba a los principales partidos republicanos. Algunos de los dirigentes más izquierdistas de ésta —como Álvaro de Albornoz, Marcelino Domingo, Benito Artigas y Ángel Galarza— coincidieron en prisión y acordaron crear un nuevo partido político.

El nuevo partido defendía un Estado federal republicano con autonomía local y regional, el sufragio universal, el laicismo, la enseñanza laica, el jurado, la igualdad de clases y sexos, la reforma del Código Penal y la reorganización del Ejército. En materia de política social anunciaba el combate contra la especulación, el mayor gravamen fiscal a la renta que al trabajo, la supresión de latifundios y minifundios y otras medidas de tono socializante que le distinguían de las propuestas más moderadas de la Alianza.​ Por consiguiente, el liberalismo democrático, el anticlericalismo, el pacifismo y una política social avanzada pero no marxista eran las características del PRRS.

Los líderes del partido eran Domingo y Albornoz. Ambos formaban parte de la comisión organizadora junto con Joaquín Arderíus, Benito Artigas, Juan Botella Asensi, Javier Bueno, Ángel Galarza, Félix Gordón Ordás y José Salmerón García.

Tras la celebración de las elecciones de 1931 fue la tercera fuerza política en las Cortes Constituyentes y participó activamente en los debates tendentes a elaborar la nueva Constitución. Durante ellos realizó una encendida defensa de los derechos civiles y políticos, lo que no le impidió oponerse a la introducción del sufragio femenino y apoyar la restrictiva Ley de Defensa de la República.

Durante el primer bienio republicano participó en todos los gobiernos. Sus representantes lideraron importantes y controvertidas reformas e iniciativas legislativas. Así, Marcelino Domingo impulsó primero una reforma educativa y luego una reforma agraria, Álvaro de Albornoz promovió la Ley de Divorcio y Victoria Kent impulsó una reforma penitenciaria.

Se caracterizó por sus fuertes discrepancias internas, que dieron lugar a tres escisiones sucesivas, todas ellas por su ala izquierda. La más importante fue la última, motivada fundamentalmente por la división de opiniones respecto a las relaciones que se debían mantener con el Partido Socialista Obrero Español.

En 1933, los sectores más izquierdistas, liderados por Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz, partidarios de mantener la coalición con el PSOE, se enfrentaron al sector más derechista, encabezado por Félix Gordón de Ordás, más proclive al acercamiento al Partido Radical de Lerroux.

Debilitado por las rupturas y perjudicado por la falta de unidad electoral de las izquierdas, sufrió una estrepitosa derrota en las elecciones de noviembre de 1933, en las que obtuvo un único representante.

Durante el III Congreso del PRRS, el sector progresista abandonó el partido para fundar uno nuevo, el PRRSI. El nuevo partido contó con tres de los cuatro fundadores del PRRS: Domingo, Albornoz y Galarza.

Desapareció en septiembre de 1934, al fusionarse con el Partido Radical Demócrata de Diego Martínez Barrio para dar lugar a un nuevo partido denominado Unión Republicana.

es-29067auma-ra000072 · Entidad colectiva

Partido político creado en España en enero de 1932 por Miguel Maura tras la ruptura de la Derecha Liberal Republicana, desapareciendo al inicio de la Guerra Civil Española.
Miguel Maura trató de liderar lo que consideraba la esencia de lo que había sido la Derecha Liberal Republicana, a saber, la incorporación al republicanismo español de las masas conservadoras e incorporar un modelo de derecha no vinculada a la Iglesia católica y, por lo tanto, aconfesional y de corte occidental. La creación supuso una auténtica convulsión entre sectores afines, como la mayoría de los periódicos moderados, extendiéndose por toda España con gran cantidad de comités locales y bajo la brillantez de Maura como parlamentario en las Cortes Españolas.
Maura lideró la oposición al Gobierno de Manuel Azaña, pero en las elecciones de 1933, sus resultados resultaron inferiores a los cosechados por la Derecha Liberal Republicana en las elecciones de 1931, llegando apenas a los 17 diputados. El voto de la derecha sociólogica acudió a votar a la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), de condición corporativista y católica.
Su condición personalista en torno a la figura de Maura y el ascenso de la CEDA, llevaron al PRC a situarse al límite de su capacidad de representación política en 1935, presentando escasas candidaturas a las elecciones de 1936, en las que apenas obtuvieron 3 escaños.
La última acción política del PRC tuvo lugar en las elecciones a compromisarios para elegir al presidente de la República, que tuvieron lugar en abril de 1936 y en las que el PRC, junto con la Lliga Catalana,

es-29067auma-ra000071 · Entidad colectiva · 1925 / 1934

Agrupación política progresista y republicana fundada en España por Manuel Azaña en 1925 en la Dictadura de Primo de Rivera.
Su ideario consistía básicamente en la intención de sustituir la monarquía de Alfonso XIII por un régimen republicano, manteniendo un gran pluralismo interno en otras materias. Promovió la creación de la Alianza Republicana para unir a las distintas fuerzas de esta tendencia, y apoyó en un plano secundario los distintos pronunciamientos que intentaron acabar con la Dictadura. Tras la caída de Primo de Rivera, participó en los intentos de formar un frente unitario que culminaron en el Pacto de San Sebastián. Después de que la coalición así formada fracasase en su intento de acabar con la monarquía mediante un pronunciamiento militar, participó en la Conjunción Republicano-Socialista, coalición que triunfó en las principales ciudades en las elecciones municipales de abril de 1931 cuyo resultado produjo la proclamación de la Segunda República. Formó parte del primer Gobierno Provisional presidido por Alcalá-Zamora, en el que su representante, el ministro del Ejército Manuel Azaña, se distinguió por promover diversas reformas.
Su primer Comité Nacional tuvo lugar en 1930, pero se constituyó formalmente en partido en la Asamblea General celebrada en Madrid en mayo de 1931, con el nombre de Acción Republicana.
En 1934 se fusiona con otros partidos afines para crear Izquierda Republicana. Sus ideologías se pueden encuadrar dentro del liberalismo democrático y progresista, el republicanismo y el laicismo.

es-29067auma-ra000070 · Entidad colectiva · 1934-04-03 / 1959

Partido político republicano de izquierdas español, fundado por Manuel Azaña en 1934. Tuvo un destacado papel en la Segunda República Española y en los momentos que precedieron al comienzo de la Guerra Civil Española.
Tras el descalabro que los partidos de republicanos de izquierda habían cosechado en las elecciones de 1933, a las que habían concurrido en solitario, el 3 de abril de 1934 se constituyó Izquierda Republicana (IR), como resultado de la fusión de: los partidos de Manuel Azaña, la antigua Acción Republicana (AR), el sector izquierdista escindido del Partido Republicano Radical Socialista (el Partido Republicano Radical Socialista Independiente - PRRSI- dirigido por Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz) o la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), de Santiago Casares Quiroga.
También se unieron al nuevo partido otros pequeños partidos, como los partidos republicanos autónomos de Álava y Navarra, así como parte de la Federación de Centros Republicanos de Guipúzcoa.
En Cataluña también se produjo la unificación e Izquierda Republicana adoptó el nombre de Partit Republicà d'Esquerra.
Entre sus fundadores se encontraban personajes de primera importancia de la vida política y cultural de la época como José Giral, Álvaro de Albornoz, Victoria Kent, Luis Bello, José Lino Vaamonde o Amós Salvador, entre otros. Azaña se convirtió en el presidente del primer Consejo Nacional del partido. Su órgano de expresión fue el periódico Política.
Integrada en el Frente Popular (y en Cataluña, en el Front d'Esquerres), Izquierda Republicana consiguió 87 diputados en las elecciones del 16 de febrero de 1936 (siendo el tercer grupo parlamentario de las Cortes, tras el PSOE y la CEDA). La presidencia de Consejo de Ministros la ocupó Manuel Azaña. Junto con Unión Republicana (y la presencia de Esquerra Republicana de Catalunya desde mayo de 1936), Izquierda Republicana fue el componente principal del gobierno hasta la formación del gobierno de Largo Caballero, en septiembre de 1936, ya comenzada la Guerra Civil.
En mayo de 1936, tras la destitución de Niceto Alcalá Zamora, Azaña fue elegido presidente de la República por la asamblea conjunta de diputados y compromisarios celebrada el 10 de mayo. El también militante de Izquierda Republicana Santiago Casares Quiroga fue elegido presidente del Consejo en su sustitución.
Tras el estallido de la Guerra Civil, otro militante de IR, José Giral, le sucedió al frente del Consejo. IR mantuvo su representación en todos los gobiernos hasta el final de la guerra civil, pero cada vez con una mayor presencia en la vida política de la zona republicana. Azaña permaneció en la Presidencia de la República hasta su dimisión en febrero de 1939, semanas antes del final de la contienda.
Durante la dictadura franquista el partido prácticamente desapareció de la escena política salvo en el ámbito del exilio republicano en México, donde siguió teniendo actividad.
A partir de 1977 se volvió a reconstituir en España, aunque sin tener la importancia del partido histórico.

es-29067auma-ra000068 · Entidad colectiva · 1939-12-18 / 1977-06-17

La Obra Sindical de Educación y Descanso surge bajo la denominación "Obra Sindical Alegría y Descanso" el 14 de diciembre de 1939, aunque ya aparecen referencias a la aprovechamiento del tiempo libre en la Declaración II del Fuero del Trabajo, donde se indicaba que todo trabajador tenía derecho a unas vacaciones anuales retribuidas y la necesidad de organizar unas instituciones que se encargaran de ofrecer a los trabajadores ese merecido reposo. Su aparición se fundamenta en el deseo de fomentar la formación espiritual, cultural y física y la elevación de la vida de los sindicatos, además de proporcionarles entretenimiento y descanso educativo. Meses más tarde cambiaría su nombre por el de "Obra Sindical Educación y Descanso" Al frente de la Obra se encuentra el Jefe Nacional, quien coordina la Secretaría Nacional y los Departamentos de Residencias, Turismo Social y Educación Física y Deportiva, Cultura y Arte, Grupos de Empresas y Hogares del Productor, Promoción y Orientación y Programación e Inversiones. Como organismo económico-administrativo existe la comisión ejecutiva delegada, a la que además de pertenecer los anteriores, están representados los Consejos Nacionales de Trabajadores y Empresarios por seis vocales titulares. Esta estructura se traslada a nivel provincial, con una formación similar en su ámbito geográfico En 1946, el Estatuto de la Función Asistencial refuerza las funciones de la Obra Sindical Educación y Descanso. La Ley Sindical vino a actualizar y potenciar su estructura y funciones. El Congreso Sindical de 1973 señala las acciones a realizar, referidas a las condiciones de trabajo y vida de los trabajadores.

Gálvez Ginachero, José (1866-1952)
es-29067auma-ra000067 · Persona · Málaga (España), 1866-09-29 – Málaga (España), 1952-04-29

Ginecólogo. Presidente del Colegio de Médicos de Málaga, alcalde de Málaga De 1923 a 1928 y director del Hospital Civil desde 1923.

José Gálvez Ginachero, nacido en 1866, completó sus estudios de Medicina en París y Berlín. En 1904, cuando llevaba ya una década trabajando como médico en Málaga, especializado en Ginecología, contrajo matrimonio con María Moll Sampelayo y por esos años fundó el sanatorio que lleva su nombre en el que era el piso de soltera de su mujer.
En 1893, a los 27 años, ingresó en el Hospital Civil Provincial de Málaga como Médico de Obstetricia, donde llegaría a ejercer durante cincuenta y ocho años.
En 1923, fue nombrado Director del Hospital Civil.
De 1923 a 1928, el doctor Gálvez se convirtió en alcalde de Málaga.
Fue quien cedió terrenos en el Pasillo de Natera para instalar, a comienzos de siglo, las Escuelas del Ave María y también estuvo detrás en la consecución de los terrenos en Huelin para construir, en 1951, las nuevas Escuelas del Ave María.
Además de las Escuelas del Ave María, otras instituciones ligadas a los desvelos del doctor Gálvez fueron el Asilo de los Ángeles, la Escuela Nacional de Enfermería de Madrid y la de Enfermas y Matronas de Málaga. En el plano religioso, el doctor Gálvez presidió la Adoración Nocturna.
José Gálvez Ginachero falleció en 1952.
[Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2010/07/30/familia-historica-28940508.html]

es-29067auma-ra000066 · Persona · Almería (España), 1846-06-23 – Málaga (España), 1905-2-04

Joaquín Martínez de la Vega Cisneros (Almería, 23 de junio de 1846 – Málaga, 4 de diciembre de 1905) fue un pintor español, perteneciente al grupo de pintores de la escuela malagueña de pintura. Nacido en Almería aunque desarrollo la mayoría de su vida en Málaga, desde la edad de 20 años.

  • En 1870 colabora con José Denis Belgrano en la decoración del techo del Salón De Actos del Liceo, pintando "La Coronación del Dante".
  • En 1871 recibe la medalla de 3.ª clase en la Exposición Nacional de Madrid, por sus obras: “Un mendigo”, “Retrato de D. Rafael Fajardo”, “Retrato de mi Madre”, “Ocios del Claustro”.
  • En 1872 realizó una exposición en el Liceo, donde presentó las siguientes obras: “Retrato de señora” y el cuadro titulado “El borracho”.
  • En 1875 recibe el primer premio otorgado por el Ayuntamiento de Málaga por su obra “La emboscada”.
  • En 1893 realiza el Ecce Homo debido al fallecimiento de su mujer. En él podemos leer la inscripción que él le hizo y en la que dice “A la memoria de Dolores Casilari de Joaquín Martínez de la Vega. 1893 Rogad a Dios por su alma”.
  • Realiza el cartel para la Feria de Málaga en los años 1887,1892,1894 y 1895.

[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Mart%C3%ADnez_de_la_Vega]

es-29067auma-ra000065 · Entidad colectiva · 1982-10-04 / 1996

"Diario 16 Andalucía" fue un periódico que trabajó en Andalucía durante los primeros años de democracia en España. Salió a la calle el 4 de diciembre de 1982.
La primera de las ediciones regionales que realiza INPRESA, fue editado por la empresa de Madrid hasta 1992, que pasa a ser gestionado por "Publicaciones y Prensa de Andalucía S.A."

Directores de Diaro 16 Andalucía:

1982-10-04 / 1984. Ramón Orozco, primer director de Diario 16 Andalucía.
1982-12 / 1985-05. Santiago Sánchez Traver.
1985-05 / 1986-07. Raúl Heras.
1986-07 / 1996-04-14. Santiago Sánchez Traver.
1996-04-14 / . Santiago Sánchez Traver.

Diario 16 Málaga (España, 1989-1996)
es-29067auma-ra000064 · Entidad colectiva · 1989-12-04 / 1996-12-04

"Diario 16 de Málaga" fue creado por la sociedad editora Publicaciones y Prensa de Málaga S.A, constituida el 2 de diciembre de 1989. Una sociedad nueva con un 50% con socios locales y un 50% de INPRESA. La primera salida de "Diario 16 Málaga" fue el 4 Diciembre 1989. El domicilio fundacional estuvo en calle Faro nº 4 1º de Málaga, posteriormente pasaría la edición a Compositor Lehmberg Ruiz. Cierra sus puertas en diciembre de 1996.

Directores de Diario 16 Málaga:
1989-12-04 / 1991-02-20. Juan Tortosa Marín.
1991-02-21 / 1996. Juan de Dios Mellado.

es-29067auma-ra000063 · Persona · ca.1880-ca.1953

Wenceslao Ruiz-Salinas Raggio nace en Málaga alrededor de 1880. Fue fundador y desde 1930 único socio del estudio fotográfico Wandre, situado en calle Puerta del Mar esquina calle Panaderos. A mediados de los cuarenta se traslada a calle San Agustín -donde actualmente hay un anticuario-. A finales de los cuarenta cierra definitivamente el negocio.
Wenceslao fue hermano mayor entre 1934 y 1939 de la Hermandad de Ánimas de Ciegos que tuvo su primera salida procesional en 1935. A Wenceslao se le atribuye la conservación del Cristo de Ánimas y Ciegos durante las revueltas de la guerra civil en 1936, aunque para esconderlo tuvo que cortarle los brazos y guardarlo en un ropero. No se libró de un registro en su vivienda en calle Inestrosa; no obstante, no consiguieron encontrarlo. Desde el año 1941 y hasta 1950 convivió con su ahijado Wenceslao Garrido Cantarero, sobrino de su mujer María Cantarero. Los últimos años de su vida los pasó en calle Trinidad Grund, en la residencia habitual de la familia Ruiz-Salinas Raggio.

es-29067auma-ra000062 · Entidad colectiva · ca.1900-ca.1950

El estudio fotográfico Wandre estaba situado en calle Puerta del Mar esquina calle Panaderos. Sus datos aparecen en un anuario mercantil de 1930 junto con otros estudios de la época, denominándose en este momento calle Carvajal a la actual Puerta del Mar. El edificio, en cuyo bajo estuvo el estudio fotográfico durante los años treinta y en el primer piso durante los cuarenta, fue derruido en la década de los cincuenta. La producción fotográfica abarcaba la fotografía de estudio, destacando la fotografía artística, la corresponsalía de prensa y la fotografía social, colaborando en publicaciones de la época como la Unión Ilustrada o Mundo Gráfico y en el diario ABC. A mediados de los cuarenta se trasladaría a calle San Agustín donde actualmente hay un anticuario. A finales de los cuarenta cerraría definitivamente el negocio.
Parece ser que el negocio lo comenzaron dos socios: Wenceslao Ruiz-Salinas Raggio y Andrés ... pero a partir de 1930 queda como único socio Wenceslao. El nombre WANDRE podría provenir de la unión de la W de Wenceslao y del nombre de su socio Andrés sin la s final. Es una teoría...

es-29067auma-ra000061 · Entidad colectiva · Málaga (España) ca.1912- ca.1988

El Hogar Provincial de Nuestra Señora de la Victoria, conocido por “Casa de la Misericordia” situado en avenida de Los Guindos, estuvo funcionando desde 1912 a 1988. Dependía de la Beneficencia Provincial y se le conocía con las denominaciones de Casa de la Misericordia, Asilo Provincial y Hospicio.

El edificio destinado a acoger la Casa de la Misericordia se proyectó en 1903 por el arquitecto provincial José Novillo Fertrell con la colaboración del también arquitecto Manuel Rivera y en 1904 se aprobó el proyecto, pero las obras se retrasaron hasta agosto de 1907. El inmueble se ubicó en una finca segregada del cortijo de Ahumada, que fue cedida por los marqueses de Larios. El 8 de mayo de 1912 concluyeron las obras, con Juan Chinchilla Domínguez como presidente de la institución provincial. Aún sin inaugurar ni terminar del todo su construcción, la guerra de Marruecos la convierten en Hospital de sangre o campaña, continuando así durante 1908 y 1909.

Cuando el edificio es recuperado de nuevo por la Diputación, y administrado por la Junta Provincial de Beneficencia, el centro acoge a niños necesitados de la ciudad y provincia “Niños de la Calle” creándose posteriormente unidades escolares y los primeros talleres para su instrucción profesional, entre los que destacaría la imprenta que se encargaría desde entonces del Boletín Oficial de la Provincia, y que permitió a numerosos muchachos formarse en las artes gráficas. Posteriormente en 1987, y sin perder su sentido de acogida, la Diputación decide convertirlo en Centro Cívico orientado hacia multiusos.

Las hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl se hicieron cargo de su gobierno, al frente del cual Sor Teresa Prat estuvo durante más de 30 años, dedicación por la que es recordada con el nombre de la avenida.

es-29067auma-ra000060 · Persona · Castillo de Balmoral (Escocia, Reino Unido) 1887-10-24 / Lausana (Suiza) 1969-04-15

Victoria Eugenia de Battenberg (Victoria Eugenie Julia Ena of Battenberg;) fue reina de España desde su matrimonio con el rey Alfonso XIII. Era hija de Enrique de Battenberg y Beatriz del Reino Unido. Nieta de la reina Victoria del Reino Unido y Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha, príncipe consorte del Reino Unido.

Victoria Eugenia de Battenberg había nacido en el Castillo de Balmoral en Escocia, Reino Unido el 24 de octubre de 1887. Era hija de Enrique de Battenberg y de su esposa, la princesa Beatriz, hija menor de la reina Victoria del Reino Unido y del príncipe Alberto. Su madre, como la hija menor de la reina, se mantuvo "en casa" con la corte, que resultó estar en el Castillo de Balmoral cuando entró en trabajo de parto. Victoria Eugenia creció en la casa de la reina Victoria, ya que la monarca había permitido a regañadientes que Beatriz se casara con la condición de que siguiera siendo su Dama de compañía de tiempo completo y secretaria personal. Por lo tanto, pasó su infancia en el Castillo de Windsor, Castillo de Balmoral y Castillo de Osborne en la Isla de Wight.

es-29067auma-ra000059 · Entidad colectiva · Andalucía (España) 1992

La Asociación de Archiveros de Andalucía nace en 1992 con la vocación de agrupar a todas aquellas personas e instituciones vinculadas al ejercicio profesional de funciones archivísticas en Andalucía. Su objetivo fundamental es la defensa y promoción de los archivos y archiveros de nuestra Comunidad Autónoma.
Los fines de la Asociación son:

  • Colaborar en la defensa individual de los derechos e intereses de los asociados y representarlos ante los organismos y entidades correspondientes.
  • Potenciar el desarrollo de la profesión de archivero y la mejora de los servicios de archivo.
  • Promover la formación técnica de los asociados.
  • Fomentar las relaciones profesionales de los asociados dentro de la Comunidad Autónoma.
  • Fomentar la defensa del Patrimonio Documental como bien cultural, mediante campañas de sensibilización dirigidas tanto a instituciones públicas y privadas como a todos los ciudadanos.
  • Establecer cauces de información y colaboración con instituciones públicas y privadas competentes en la gestión de archivos.
  • Mantener contactos y colaborar con Asociaciones, españolas de otras comunidades autónomas, o extranjeras, de características similares a la nuestra.
Mackay Monteverde, Enrique (1876-1974)
es-29067auma-ra000058 · Persona · Santa Cruz de Tenerife, España, 1876 - Cazorla, España, 1974

El ingeniero de Montes Enrique Mackay Monteverde (1876-1974) estuvo al frente de la Sierra de Cazorla desde 1898 a 1924. De aquí pasaría a la Jefatura del Distrito de Jaén, cargo que ocuparía de 1924 a 1928. Ya en Madrid, al iniciarse la guerra civil, el 18 de julio de 1936, Mackay era inspector general del Consejo Forestal del Estado y director de la Escuela de Montes y estaba considerado un personaje eminente en el mundo forestal y cultural. El 26 de noviembre de 1939 es ascendido por orden de escalafón a presidente de Sección del Consejo Forestal, puesto que ya le había otorgado el Gobierno de la República y el nuevo Régimen se lo había anulado tras la Guerra. A pesar de esta incorporación sufre un proceso depurativo y el 6 de diciembre del 41 se acuerda la separación definitiva de don Enrique del Servicio, con baja en el Escalafón del Cuerpo de Ingenieros de Montes. El 22 de mayo de 1944, tras un largo proceso, se resuelve el expediente de Mackay, dejando sin efecto la sanción de separación del Cuerpo y acordando su ingreso en el lugar que ocupaba en el Escalafón de dicho Cuerpo, con derecho al cobro de haberes que había dejado de percibir. Desde su readmisión, sólo alguna comisión, estudio y propuesta le fueron encargados hasta que en enero del 46, con 70 años, le notificaron su jubilación «con la categoría de Presidente del Consejo Superior de Montes»

Casona, Alejandro (1903-1965)
es-29067auma-ra000057 · Persona · Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 1903-03-23 / Madrid, España, 1965-09-17

En 1934 recibió el premio Lope de Vega por su comedia La sirena varada.

Alejandro Rodríguez Álvarez, que se hizo conocido como autor teatral con el seudónimo de Alejandro Casona, nació en Besullo - Cangas del Narcea, Asturias, 23 de marzo de 1903. Fue hijo de maestros. Pasó su primera infancia en el pueblo asturiano de Besullo y a los cinco años la familia se trasladó a Villaviciosa. Estudió el Bachillerato en Gijón, y Filosofía y Letras en las universidades de Oviedo y Murcia. En 1922 entró en la Escuela Superior de Magisterio de Madrid, realizó las prácticas en 1927. En 1928 fue destinado como maestro al pueblo de Les (Lérida), en el valle de Arán, como inspector de enseñanza primaria. Allí fundó, con los chicos de la escuela, el teatro infantil "El Pájaro Pinto”, y se casó en San Sebastián con Rosalía Martín Bravo, compañera de estudios de Madrid.
En 1931, tras una fugaz estancia como inspector en Asturias y en León, opositó con éxito por una plaza en la Inspección Provincial de Madrid, donde fijó su residencia hasta el comienzo de la Guerra Civil. Proclamada la II República, el recién creado Patronato de Misiones Pedagógicas le asignó el cargo de director del «Teatro del Pueblo» (1933). Escribía sin cesar obras teatrales y también publicó algo de poesía: El peregrino de la barba florida (1926) y La flauta del sapo (1930). En 1934 recibió el premio Lope de Vega por su comedia La sirena varada, que se estrenó en el Teatro Español con un éxito clamoroso. También ganó el Premio Nacional de Literatura en 1934 por su libro de prosas infantiles Flor de leyendas.
En 1937 tuvo que exiliarse a Argentina por la Guerra Civil Española, Buenos Aires le brindó sin embargo éxitos clamorosos como el de Los árboles mueren de pie estrenada en 1949 y representada ininterrumpidamente hasta 1952.
En 1963 regresó a España tras veinticinco años de exilio, y estrenó una obra sobre Quevedo, El caballero de las espuelas de oro que fue estrenado en el teatro Bellas Artes de Madrid la noche del 1 de octubre de 1964, por la compañía de José Tamayo, con ilustraciones musicales de Cristóbal Halffter.
Murió en Madrid, el 17 de septiembre de 1965.

[Fuente: https://www.escritores.org/biografias/207-alejandro-casona]

es-29067auma-ra000056 · Persona · Granada, España, 1901 - Granada, España, 1936-08-16

Médico y político socialista español, último alcalde constitucional de Granada de la II República. Fue fusilado por los sublevados al comienzo de la Guerra Civil. En los años veinte participó en la tertulia de El Rinconcillo junto a su hermano José Fernández-Montesinos y Federico García Lorca, entre otros muchos artistas e intelectuales granadinos del momento. En 1930 se casó con Concha García Lorca. Del matrimonio nacieron tres hijos: Vicenta (Tica, que nació en Granada en 1930), Manuel (Granada,1932 – Madrid, 2013) y Concha (Granada, 1936 – Madrid, 2015), que no llegó a conocer a su padre ni a su tío.

Estudió Medicina, obteniendo su título en 1921 e instalando su consulta en la plaza de Las Descalzas, 14. En 1915, junto a su hermano José, fue administrador de la revista Andalucía: revista semanal (se publicaron solo dos números, conservados en los fondos de la Fundación Federico García Lorca). Se inició en política en el Partido Republicano Autónomo de Granada, fundado tras la dictadura de Primo de Rivera, en 1930. En 1933 Fernández-Montesinos se opuso a que Granada formara parte de la asamblea que debía aprobar el Estatuto de Autonomía de Andalucía impulsado por Blas infante.

A comienzos de 1931 ingresó en el Partido Socialista. Fue concejal en el Ayuntamiento de Granada desde 1931 a 1934. Tras los sucesos de octubre de 1934 la corporación municipal de Granada, de la que formaba parte, fue sustituida por una gestora por orden del gobierno radical-cedista. Recuperó su acta en las elecciones municipales de 1936 que abrieron la puerta del advenimiento de la II República. El 1 de julio fue nombrado alcalde de Granada, pero a los pocos días, el 20, a las siete menos cuarto de la tarde, mientras estaba reunido con otros concejales en el salón del Ayuntamiento, irrumpió el coronel Miguel del Campo, armado con una pistola, y lo destituyó en nombre de los militares golpistas. Permaneció detenido hasta el 16 de agosto en que fue fusilado en las tapias del cementerio de Granada. En la tarde de ese mismo día fue detenido Federico García Lorca en la casa familiar del poeta Luis Rosales.

[Fuente: https://www.universolorca.com/personaje/fernandez-montesinos-lustau-manuel/]