Mostrando 567 resultados

Personas / familias / organizaciones
Benítez y Benítez, Julio (1878-1921)
Persona · 17-08-1878/ 21-07-1921

Nace en el El Burgo (Málaga), el 17 de agosto de 1878 y fallece en Igueriben, el 21 de julio de 1921.
Militar español, muerto en combate durante las jornadas conocidas como el Desastre de Annual. Conocido popularmente como el Comandante Benítez, que era la graduación que tenía hasta su fallecimiento, recibió la Cruz Laureada de San Fernando a título póstumo.

Su memoria es recordada por el monumento al Comandante Benítez en su ciudad natal y el Campamento Benítez que lleva su nombre.

Persona · Madrid, 15 de diciembre de 1845-Madrid, 29 de mayo de 1905

Político y académico español, presidente del Consejo de Ministros durante la regencia de María Cristina de Habsburgo y el reinado de Alfonso XIII. Ministro de Gobernación en el Gobierno de Cánovas del Castillo. Entre 1899 y 19034​ ocupó dos veces la presidencia del Consejo de Ministros. En 1903 se retiró definitivamente de la vida política designando a Antonio Maura como su sucesor.

Díaz de Escovar, Narciso (1860-1935)
Persona · Málaga, España, 1860 - Málaga, España, 1935

Abogado, historiador, político y escritor (comedia, drama, poesía, ensayo). Su relación con las artes fue tan variada como fecunda, y le fue reconocida con el nombramiento de Delegado de Bellas Artes. Fundó en 1886, la Academia de Declamación, Música y Buenas Letras de Málaga. Como periodista, colaboró durante más de medio siglo en la prensa de España y América. Perteneció a las redacciones de El Mediodía, Las Noticias, La Unión Mercantíl, Bandera Liberal. En 1880 dirigió El Correo de Andalucía, y revistas como Ecos de Málaga, La Ilustración de Málaga, entre otras. Fue cronista oficial de la provincia de Málaga, en este campo se orientó a la divulgación de episodios, leyendas y vidas de malagueños y malagueñas ilustres. Escribió abundantes obras de teatro y poesía. Su extensa labor fua ampliamente reconocida en su época, siendo reconocido hijo predilecto de Málaga en 1925.. - Diccionario de escritores de Málaga y su provincia. Cristóbal Cuevas (dir.). Madrid: Castalia, 2002

Castilla Pérez, Ramón (1907-
Persona · Capileira (Granada, España) 1907

Militar. Gobernador Civil de Málaga (España) de 1962 a 1970.

Ramón Castilla nace en Capileira (Granada, 1907) y estudia bachiller en el Colegio Abadía del Sacromonte. Tras ingresar en 1924 en la Academia Militar de Intendencia, se Integró en el Ejército del Aire y con empleo de Capitán organizó los servicios de su arma en los Aeródromos de Granada y Málaga. En 1940 fue ascendido a Comandante de Intendencia del Aire, rango que ostentaba antes de su nombramiento como Gobernador Civil. Miembro de la Acción Católica puso en marcha el Secretariado Diocesano de Caridad en Granada. En 1950 fue nombrado Presidente del Consejo y de la Delegación Provincial del Instituto Nacional de Previsión. En 1952, Consejero Provincial del Movimiento. El 18 de abril de 1953 es designado Presidente de la Diputación de Granada. Le fue concedida por el Jefe del Estado el 18 de julio de 1954 la encomienda con Placa de la Orden de Cisneros, poco antes de tomar posesión de su cargo en Almería en 1954. Castilla Pérez sería nombrado posteriormente en 1961, después de su paso por nuestra tierra, Gobernador Civil en Logroño. En 1962 Gobernador Civil de Málaga.

Jaén Morente, Antonio (1879-1964)
Persona · Córdoba (España) 1879-02-03 / San José (Costa Rica) 1964-06-08

Historiador y político español.
Fue profesor de Instituto, en el Instituto Provincial de Córdoba, y de la Universidad de Sevilla.

Alcalá-Zamora, Niceto (1877-1949)
Persona · Priego de Córdoba (Córdoba, España) 1877-07-06 / Buenos Aires (Argentina) 1949-02-18

Niceto Alcalá-Zamora y Torres nació en Priego de Córdoba (Córdoba), el 6 de julio de 1877 y murió en Buenos Aires (Argentina), el 18 de febrero de 1949.
Diputado en 1905 por La Carolina (Jaén). Tras ocupar diversos cargos, como la subsecretaría de Gobernación, en 1917 y 1923 es nombrado ministro de Fomento y de la Guerra, respectivamente.
Se opuso al golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera, de 1923 y la consiguiente dictadura militar, encuadrándose dentro de los denominados constitucionalistas, pero ligándose cada vez más a los sectores republicanos.
En julio de 1930, fundó con Miguel Maura el partido Derecha Liberal Republicana y un mes más tarde, promueve el denominado Pacto de San Sebastián (17-08-1930), para finiquitar la dictadura y el régimen monárquico, siendo elegido presidente del comité revolucionario.
Fue detenido tras el fracaso de la Sublevación de Jaca (diciembre de 1930), siendo condenado a seis meses de prisión tras el correspondiente Consejo de Guerra al que se vió sometido, pero que nunca llegó a cumplir.
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, supusieron la victoria incontestable de las candidaturas republicanas en la mayoría de las capitales de provincia.
El comité revolucionario conmina a Alfonso XIII a abandonar el país y el día 14, se proclama la Segunda República. Alcalá-Zamora, como presidente del comité revolucionario, asume la presidencia del Consejo de Ministros del Gobierno provisional.
En agosto de 1931 la formación cambió su nombre por el de "Partido Republicano Progresista" (PRP). Se integró en la coalición electoral republicano-socialista, para las Cortes Constituyentes de 1931, pero pronto entró en colisión con sus socios ligados a la izquierda, discrepando, especialmente por la regulación constitucional de las relaciones Iglesia-Estado, causa por la que dimitió. Sin embargo, en diciembre de 1931, fue elegido presidente de la República, promovido precisamente por el gobierno republicano-socialista, dirigido por Manuel Azaña, cargo que ostentaría hasta mayo de 1936.
Durante estos años tuvo notables desencuentros tanto con los gobiernos del bienio progresista, especialmente por las leyes de Congregaciones y del Tribunal de Garantías Constitucionales, como con los pertenecientes al denominado bienio radical-cedista, especialmente con Gil-Robles, por su posterior indulgencia ante los hechos de la Revolución de Asturias y la proclamación del Estado Catalán, en octubre de 1934. Las fuertes contradicciones entre las derechas gobernantes, con proyectos políticos dispares, algunos de ellos situados fuera del marco político establecido, forzaron la convocatoria de nuevas elecciones, en febrero de 1936. Las nuevas Cortes, con un 60 por ciento de diputados ligados al Frente Popular, destituyeron a Alcalá-Zamora como jefe del Estado, el 7 de abril de 1936.

Fernández Mato, Ramón (1889–1980)
Persona · A Coruña (España) 1889-05-13 / Pontevedra (España) 1980-11-22

Periodista, médico y político liberal español, tío del escritor gallego Manuel María.
Amigo personal de Castelao, con quien fundó de joven la revista Galicia Moza, y de Valle Inclán.
Fue militante de la organización agraria y anticaciquil, Acción Gallega, formación dirigida por Basilio Álvarez Rodríguez.
Fundó el diario El Pueblo Gallego y la primera biblioteca marinera en Bouzas, Vigo.
Presidió el Real Club Celta de Vigo, el Centro Gallego de Madrid y fue miembro de la Real Academia Gallega.
Como escritor, fue prolífico en obras dramáticas, muchas de ellas estrenadas con éxito en Buenos Aires.
Durante la Segunda República fue gobernador civil de Cádiz, Ciudad Real, Jaén y Málaga, así como director general de Seguridad, durante los gobiernos de Lerroux, Portela Valladares y Casares Quiroga.
Incorporado al Partido del Centro Democrático, en las elecciones generales de 1936 obtuvo el acta de diputado por Lugo.
Durante la guerra civil mantuvo su lealtad a las instituciones republicanas, razón por la que debió exiliarse al terminar la guerra. Residió en Cuba, Venezuela y República Dominicana, donde dirigió La Nación, diario títere del régimen dictatorial de Trujillo.​
En 1965 regresó a España.

Mellado Morales, Juan de Dios (1942-)
Persona · Chauchina (Granada, España) 1942

Periodista. Director de las revista Gaceta Universitaria. Colaboraciones en Nuevo Diario, La Actualidad Española, Actualidad Económica y Mundo Cristiano.
A principios de los años setenta entra a formar parte de la revista Cambio 16 (1971- ) y es redactor y corresponsal de esta revista en Andalucía oriental y norte de África de 1977 a 1992. Como enviado especial de Cambio 16 realiza reportajes en Israel, Marruecos, Argelia y en Estados Unidos "sobre la oposición a la guerra de Vietnam". Fue corresponsal también de Diario 16 (1976-2001) y participó en la creación de Diario 16 Andalucía (1982-1996) y Diario 16 Málaga (1989-1996) del que fue nombrado director en 1991. Fue también redactor jefe del diario malagueño Sol de España

Persona · 1892-1919

Alejandro Gutiérrez Storlese (1892-1919), fotógrafo amateur, realiza entre los años 1910 y 1915 una colección de fotografías: placas de cristal, negativos y positivos, en su mayor parte estereoscopías, que recogen vistas de distintas ciudades españolas, portuguesas, francesas y del norte de África, destacando las tomas realizadas en el entorno de Pedregalejo, Valle de los Galanes, trama urbana y puerto de Málaga.

Persona · España ca.1869 / Burgos (España) 1937

José Aurelio Larios Larios (ca.1869-1937). III marqués de Larios (1896-1937). II marqués de Guadiaro (1896-1937). Hijo de Martín Larios Larios (1838-1889), sobrino del II marqués de Larios, Manuel Domingo Larios Larios (1816-1896), y primo/sobrino del I marqués de Guadiaro, Carlos Larios y Martínez de Tejada (1816-1896). Fue quien comenzó el negocio de las bodegas. En los años 20 se unió a su primo Emilio Crooke Larios, marqués del Genal, en la Sociedad Larios y Compañía, luego llamada Larios, S.A. Esta compañía adquirió las conocidas bodegas malagueñas Jiménez y Lamothe.

Jáuregui Briales, Juan (arquitecto)
Persona

Arquitecto español, Juan Jáuregui Briales termina arquitectura en 1928.

Obras destacadas.

  • Casa de Sindicatos.
  • Edificio de viviendas y oficinas La Equitativa.
  • Hotel Málaga Palacio.
  • Hotel Pez Espada.
  • Mercado de Mayoristas.
  • Cine Astoria.
Vargas Cortes, Juan (1900-1980)
Persona · Málaga (España) 1900-06-24 / Mijas (Málaga, España) 1980-11-21

Juan Vargas Cortés ve la luz de Málaga el 24 de junio de 1900, en el número 2 de la perchelera calle La Puente. No se conoce demasiado la infancia de Juan Vargas, pero es de suponer que no se diferenciara de los demás niños de raza calé. Pero a diferencia del resto, fue a la escuela, al abandonar el nomadismo.

En 1916 se casa con una gitana de Écija, llamada Amalia Jiménez Santiago,y tras dejar Málaga, vive sucesivamente en Casariche, La Roda de Andalucía y Puente Genil. Se empezó a relacionar en el círculo de Luis Torreblanca y Francisco Palma García, empezando a recibir clases de este último, trabajando en su taller, por lo que cobraba un duro diario, mientras que por la noche asistía como alumno a la Escuela de Artes y Oficios de Málaga.

En 1928, Juan Vargas gana una pensión de escultura del Ayuntamiento, dotada con cinco pesetas diarias , y se traslada con su familia a Madrid, donde debe trabajar en el taller de Julio Vicent, para posteriormente pasar a los Talleres de Félix Granda, recibiendo clases de José Capuz, perfeccionando su técnica escultórica.

Martín de Aldehuela, José (1729-1802)
Persona · Manzanera (Teruel) 1729-11-05 / Málaga (España) 1802-09-07

Arquitecto español. José Martín de Aldehuela, reclamado por Molina Lario, también turolense y obispo de Málaga, para realizar los trabajos de construcción de las cajas arquitectónicas de los órganos de la catedral, Martín de Aldehuela llega a la ciudad andaluza en 1778 procedente de Cuenca donde había trabajado en su catedral. Nombrado posteriormente director de las obras del templo, a él se debe el cerramiento del mismo. Ostentará asimismo los cargos de maestro mayor de obras menores del obispado y director de obras del Acueducto de San Telmo que abastecerá a la ciudad y que constituye una de las principales obras civiles de todo el siglo XVIII que se llevaron a cabo en Málaga. También realizó edificios como la Casa Barroca de las Atarazanas o la Casa del Consulado.

Mitjana y Ardison, Rafael (1795-1849)
Persona · Málaga (España), 1795 / Málaga (España), 1849

Arquitecto, cartógrafo, urbanista y comerciante español.

Hijo de Ignacio Brunet i Mitjana, natural de la Seo de Urgel, y María Ardison y Rojas, malagueña, combatió siendo muy joven en la Guerra de la Independencia Española. Obtuvo el título de arquitecto a los cuarenta años de edad, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y desempeñó simultáneamente varios cargos públicos: arquitecto municipal, provincial, del Gobierno Civil y de la Delegación de Hacienda. En 1838 sustituyó a Cirilo Salinas Pérez en el cargo de arquitecto municipal, que ostentó hasta que murió de fiebre tifoidea a los 54 años de edad, en enero de 1849, siendo sucedido por José Trigueros y Trigueros.

Su obra más conocida es el monumento a Torrijos de la plaza de la Merced de su ciudad natal. También realizó un proyecto para un arco del triunfo en honor a Baldomero Espartero, que no llegó a construirse, así como numerosas obras de arquitectura doméstica, de ingeniería - incluido el primer proyecto para el encauzamiento del Guadalmedina - y varios trabajos cartográficos y de investigación, destacando sus estudios sobre el dolmen de Menga.

Su apellido, Mitjana, da nombre a un pasaje y una plaza ubicados donde vivió en el centro histórico de Málaga.

Oliva García, Francisco (1946-2019)
Persona · Málaga (España), 1946-11-24 / Málaga (España), 2019-10-05

Político español perteneciente al PSOE, Consejero de Trabajo de la Junta de Andalucía entre 1990 y 1994. Diputado en el parlamento andaluz entre 1994 y 1996, y en 1999 fue candidato del PSOE a la alcaldía de Málaga, aunque perdería ante la popular Celia Villalobos.

Portes Gil, Emilio Cándido (1890-1978)
Persona · Ciudad Victoria, Tamaulipas, 1890-10-03 – Ciudad de México, 1978-12-10

Emilio Cándido Portes Gil fue un político, abogado y diplomático mexicano. Fue presidente de México de 1928 a 1930, último presidente interino de la República.