Maestro de obras español que centró su actividad en la ciudad de Málaga. Estudio en la Real Academia de San Fernando y en 1832 comienza su actividad profesional. Entre sus obras más conocidas destacan la portada del cementerio inglés y el Asilo de las Hermanitas de los Pobres. También realizó algunos panteones del cementerio de San Miguel y se le atribuyen las obras de renovación del Cortijo Colmenares. [Fuente: Wikipedia]
Empresario. Principal responsable del desarrollo industrial de la ciudad de Málaga.
Tres hijos de don Manuel Agustín Heredia Martínez y de doña Isabel Livermore Salas, fueron propietarios de villas de recreo en Málaga que en la actualidad constituyen algunos de los pocos ejemplos que quedan de esta tipología:
- Hacienda la Concepción: Situada en el partido rural del Guadalmedina, adquirida por Amalia Heredia Livermore y a su esposo, Jorge Enrique Loring Oyarzabal, Marqueses de Casa-Loring.
- Hacienda San José: Situada en el partido rural del Guadalmedina, adquirida por Tomás Heredia Livermore.
- Hacienda La Cónsula: Situada en Churriana, adquirida por Enrique Heredia Livermore.
[Fuente: Ramos frendo, Eva María. Aproximación a las villas de recreo de la Familia Heredia en Málaga. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 28, 2006, pags.91-108.]
Propiedad de Manuel Agustín Heredia, tres fincas en el partido rural de Chaperas:
- Hacienda Don Timoteo (partido de Chaperas, Málaga, España) , también denominada Lagar tres Chaperas.
- Hacienda San José (partido de Chaperas, Málaga, España).
1776-01-29–1783-06-05.- Obispo de Málaga. 5 de junio de 1783 falleció.
En su época como obispo se construyó la capilla de la Encamación en la catedral y uno de los dos magníficos órganos, que realizó el maestro organista de la catedral de Cuenca, D. Julián de la Orden, de 1778 a 1782. El 17 de febrero de 1781 el Cabildo mandó colocar el escudo de armas de Molina Lario, al frente de cada una de las cajas de los dos órganos.
Alternativa: El 17 de octubre de 1920 en la plaza de Málaga, España, y con el toro “Delantero” de Antonio Flores, con el apadrinamiento del sevillano Ignacio Sánchez Mejías y testigo Manuel Jiménez “Chicuelo”.
En 2023, Las filmotecas de Andalucía y Zaragoza rescatan el documental 'Alternativa de Joseíto de Málaga, con la alternativa del torero malagueño Joseíto e imágenes de la calle Larios.
Rodolfo Prados Ortiz era un exitoso comerciante malagueño que desde su tienda de la calle Larios vendía de todo: radios, pianos, lavadoras, electrodomésticos, neveras, maquinillas de afeitar, ventiladores, cafeteras, colchones, bicicletas, artículos fotográficos, juguetes y hasta «infinidad de artículos originalísimos». Y es que Rodolfo Prados fue un visionario y un hombre adelantado a su época, que ya intuyó el éxito y el influjo que iba a tener la televisión.
Arquitecto.
Empresario. Constituye la empresa Taillefer S.A., en 1908.
Augusto Taillefer Panyagua (1868-1938), empresario. Nacido en Coín el 6 de octubre de 1868. Tras el fallecimiento de su padre Eugene Taillefer Desmonceaux (1834-1882), emigra a Argentina de donde regresaría casado con la gaditana Teresa Gil Pérez y con dos hijos: Margarita (1896) y Eugenio (1897-1969). En Málaga nacerían 7 hijos más: Augusto (1900-1981), Francisco (1902-1937), María Teresa (1903-1904), José (1906-1911), Pascual (1907-1974), José (1914-1933) y María Teresa (1918-1919); de apellidos Taillefer Gil. Constituye la empresa Taillefer S.A., en 1908, dedicada al negocio de la electricidad, aunque unos años más tarde diversificaría su actividad, dedicándose a otras áreas como la madera, los automóviles y las inmobiliarias. A su fallecimiento, en 1938, su hijo Augusto Taillefer Gil (1900-1981) se haría cargo de la empresa.
Augusto Taillefer Gil (1900-1981) se hizo cargo de la empresa Taillefer S.A. a la muerte de su padre, Augusto Taillefer Panyagua (1868-1938). En 1954 construirían el edificio Taillefer en la Alameda Principal. A finales de los años 50, el comercio TAISA, en la plaza del Siglo, dedicado a la venta de electrodomésticos.
Casado en 1925 en la iglesia San Miguel de Miramar, en Málaga, con Manuela Pérez Pasquín, tuvo 8 hijos: Elvira, Augusto, Juan, Eugenio, Francisco, María Teresa, Manuel y Carlos.
Su hijo, Eugenio Taillefer Pérez casa con Mirentxu de Haya Gálvez, hija de Josefina Gálvez y Carlos de Haya, con la que tiene 6 hijos: Carlos, Mirentxu, Javier, Lidia, Hector y Gonzalo.
Joaquín Ruiz-Salinas Saura, sobrino nieto del fotógrafo Wenceslao Ruiz-Salinas Raggio, está creando una colección sobre WANDRE, formada por las fotografías de su ancestro, gran fotógrafo malagueño, a las que está teniendo acceso.
Elías de Mateo Sanz (Valdevellano de Tera, Soria, 1923 - Málaga, 1994). De profesión comerciante, había empezado en el negocio familiar de sus padres, una modesta carnicería en su pueblo natal que se surtía principalmente de un rebaño de ovejas de propiedad familiar. En 1937, con 14 años, entró de aprendiz en un una tienda de ultramarinos de Soria y en 1940 se trasladó a Madrid. En 1947, llega a Málaga a trabajar en Ultramarinos Los Alpes, propiedad de su tío Manuel Sanz García (Villar del Ala, Soria, fl. 1930-1956), y junto a su primo, Benito de Mateo Sanz (Málaga, 1928-?), cuyo padre, León de Mateo, regentaba una abacería en calle Ollerías.
En 1956, Manuel Sanz García decide jubilarse y Elías de Mateo Sanz adquiere el negocio Los Alpes y firma el contrato de venta el 1 de agosto de 1956. El precio de la compra ascendió a 450.000 pesetas que Elías de Mateo reunió con ayuda de sus familiares: 50.000 pesetas que tenía ahorradas; otras 50.000 que le dejó su madre, ya viuda; otras 130.000 de su hermano Anastasio; y 150.000 pesetas que le prestó su futuro suegro, Cristobal Avilés, propietario de la Tintorería Francesa y las restantes 103.000 pesetas mediante la llamada letra de peloteo: el banco se las prestaba a un bajo interés y tenía 90 días para devolverlas. Lo único que no adquirió fue el obrador de confitería asociado al negocio. Lo compraría Luis Anglada Poggio, propietario de la confitería La Cubana. El otro sobrino de Manuel Sanz, Benito de Mateo Sanz, fundaría Mantequerías Benito, en la calle Granada número 46.
En 1989, Elías de Mateo Sanz se jubila a los 66 años de edad. Tras casi sesenta años de actividad, Los Alpes echó el cierre.
Alternativa: el 16 de marzo de 1919, en Barcelona. Padrino: Joselito el Gallo. Testigo: Juan Belmonte. Con el toro “Buñolero” de Vicente Martínez, salió a hombros por la puerta Grande.
Cogida mortal: El 11 de agosto en Manzanares (Ciudad Real)
Gobernadores civiles en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
1923-1925.- Cano Ortega, Enrique (1874-1953)
1925-1928.- Jacobo Díaz Escribano (Gaceta de Madrid, nº 349)
1928-1930.- Cano Ortega, Enrique (1874-1953)
Gobernadores civiles en la Dictadura de Berenguer (1930-1931)
Los gobernadores civiles de la República en Málaga, 1931-1937 :
1931-04-17–1931-05-20. Jaén Morente, Antonio (1879-1964). Derecha Liberal Republicana - DLR
1931-05-20–1932-08-04. Miguel Coloma Rubio (-). Partido Independiente (IDP) - IND
1932-08-04–1933-03-19. José María Díaz y Díaz-Villamil (Cerdeiral, 1898 – 1936 ). Partido Radical Socialista (PRS) - ORGA-PRG
1933-03-19/1933-09-14. Fernández Mato, Ramón (A Coruña, 1889-05-13 / Pontevedra, 1980-11-22 ). Acción Republicana / Autonomistas Gallegos (AR-ORGA)
1933-09-14/1933-12-20. José Pérez Molina ( - Alicante, 1948). Partido Radical Republicano- PRR
1933-12-20/1935-11-27. Alberto Insúa (La Habana, 1885-1963). Partido Radical Republicano- PRR
1935-12-21/1936-02-22. Del Castillo Sáenz de Tejada, Valeriano (-). Partido Independiente /Progresistas (IDP-PRG). - IND-[PRP]
1936-02-22/1936-06-03. Enrique Valmaseda Vélez (-). Izquierda Republicana - IR
1936-06-03/1936-10-10. José Antonio Fernández Vega (Llanes, 1891 - Málaga, 1942-05-18). Izquierda Republicana - IR
1936-10-10/1936-12-10. Francisco Rodríguez Rodríguez (-). Partido Socialista Obrero Español - PSOE
1936-12-10/1937-02-08. Arráez Martínez, Luis (Almansa, 1897 - Alicante, 1940). Partido Socialista Obrero Español - PSOE
Los gobernadores civiles en Málaga, desde 1939 :
1937-02-00/1939-08-25- García Alted, Francisco (1907- Málaga, 1995)
1939-08-25/1939-12-00. Prieto-Moreno Pardo, Francisco (Granada, 1907- Madrid, 1985)
1939-12-07/1941-05-19. Arrese Magra, José Luis (Bilbao, 1905-Corella, 1986)
1941-06-07/1945-08-25 Lamo de Espinosa y Enríquez de Navarra, Emilio (Valencia, 1914-Madrid, 1985)
1945-1954. García del Olmo, Manuel (Lora del Río, Sevilla -)
1954-1958. Julve Ceperuelo, Luis (Alcañiz, Teruel, -)
1958-1962. García Rodríguez-Acosta, Antonio José (Jaén, 1921-Madrid, 2006)
1962-1970. Castilla Pérez, Ramón (Capileira, Granada, 1906-)
1970-01-26/1973-08-20. Arroyo Arroyo, Victor (Burgos, 1920-)
1973.- Henández Sánchez, Manuel (Almería, 1923-)
Fundado allá por 1893 en la calle Marín García por el cordobés Cipriano Martínez. La gran etapa de 'La Alegría' comienza en 1948, cuando dos compañeros que trabajaban de camareros en el hotel La Caleta se hacen con el negocio gracias al préstamo de un cliente del hotel.
"En mi familia decían que el traspaso costó un millón de pesetas", cuenta Jesús Sánchez, nieto de Pedro Sánchez, uno de los dos amigos que tomaron las riendas del restaurante; el otro era Fernando Mejías, con el que formó una sociedad que también abrió 'La Cosmopolita'.
En 1965 fallece uno de los dos propietarios del negocio, Pedro Sánchez, y su hijo Pedro se pone al frente del negocio, que reforma en 1975, reduciendo el tamaño de la barra y aumentando las mesas. Pedro, que llegó a presidir el sindicato de Hostelería y Turismo, fallecería en 1977 a los 45 años.
Parte de 'La Alegría' se fue con él, aunque este trozo de la memoria gastronómica y social de Málaga perviviría hasta hace cerca de una década.
[fuente: La opinión de Málaga https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2009/11/22/alegria-malaga-28982508.html]
El cine Goya fue inaugurado el 6 de diciembre de 1923. Tenía dos entradas: una por la plaza de las Cortes de Cádiz (Uncibay) y otra por la calle Gerónimo Cuervo (Calderería). Fue uno de los primeros locales en instalar la refrigeración. Hasta este año de 1935 casi todos los cines de Málaga, sobre todo los de estrenos, cerraban los meses de julio y agosto por carecer de la mencionada refrigeración. El cine Goya cerró el mes de abril de 1970. En su lugar se ubican hoy las Galerías Goya.
Nota(s) sobre el origen
http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm
El cine Astoria abrió sus puertas el 20 de enero de 1966 en la plaza de la Merced planteando un golpe de estado a la exhibición en la capital. Diseñado por el arquitecto Juan Jaúregui, el cine tuvo un diseño funcional, pero supo explotar los últimos avances en exhibición, aforo y equipos de proyección. El Astoria fue el vértice principal del triángulo cinematográfico de la plaza de la Merced con los otros cines de esta cadena familiar, el Andalucía y el decano Victoria, que formaban una suerte de Gran Vía malagueña que enlazaba con el vecino Albéniz de Alcazabilla. La familia Moreno vendió en 1984 el Astoria y el resto de cines de su circuito a la empresa Mendivil, propietaria del América Multicines, por 180 millones de pesetas. En su segunda etapa, el cine siguió manteniendo su caché, aunque los nuevos multisalas de los 90 lo fueron arrinconando hasta que cerró en 2004. [Fuente: Griñán, Francisco. Sur Historia. 2019. En: https://www.diariosur.es/sur-historia/cine-astoria-inauguracion-20190904113645-nt.html]
El derribo de los edificios que albergaban los cines Astoria y Victoria se produjo en 2019.
La Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga (FSM) fue una empresa de capital belga fundada el 11 de mayo de 1905 para la construcción y explotación de ferrocarriles en las cercanías de Málaga, España. Estos ferrocarriles circularon sobre vía estrecha o trocha métrica:
- Tramo del ferrocarril suburbano de Vélez-Málaga a Ventas de Zafarraya
- Ferrocarril suburbano de Málaga a Coín
- Ferrocarril suburbano de Málaga a Fuengirola
- Tramo de ferrocarril suburbano de Málaga a Vélez
https://es.dbpedia.org/page/Ferrocarriles_Suburbanos_de_Malaga
La historia del Café Central se remonta a principios de los años 20 del siglo pasado. Aunque los orígenes no están del todo claros, las primeras referencias son del año 1920, cuando el nombre del negocio aparece en la publicidad de una guía turística de la ciudad: Café El Central de Manuel Lucena. Según reseña el historiador Fernando Alonso en su libro 'Comercios históricos malagueños', en sus orígenes fue un café modesto hasta el que acudían 'tocaores' de guitarra, cantaores y demás personajes relacionados con el arte flamenco. El establecimiento lo regenta la familia Prado desde el año 1954, cuando lo adquieren prácticamente abandonado.
La Casa Castel fue fundada en 1875 por Simón Castel Sáenz, un comerciante malagueño dedicado al negocio de los ultramarinos, la fabricación de harina y la torrefacción de café. Contaba en calle marques con un almacen de coloniales, estuchado de azucar y tostadero de café.
En 1906 funda la Harinera San Simón, en el barrio de Huelin, calle Heroe de Sostoa, que sería uno de los hitos industriales más notables en el comienzo de la carretera hacia Cádiz. Sería demolida en la década de los sesenta del siglo XX.
En 1968 el negocio cafetero fue desgajado en una empresa propia. La entrada de la familia López Bru, que adquirió la mayor parte del capital, sirvió para cambiar la antigua sede de la calle Marqués por las instalaciones del polígono de El Viso. La nueva empresa de café se denominó Cafes Castel. En 2009 fue vendida a Nestle.
María Gámez Gámez (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 29 de enero de 1969) es una abogada y política española, directora general de la Guardia Civil desde enero de 2020. Concejala del Ayuntamiento de Málaga entre 2011 y 2016, desempeñó el cargo de subdelegada del Gobierno en la provincia de Málaga entre 2018 y 2020.