José Antonio Domínguez Bandera, conocido profesionalmente como Antonio Banderas, es un actor, cantante, actor de voz, productor, director y empresario español. [Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Banderas]
Político español.
[Fuente: https://fpabloiglesias.es/entrada-db/asenjo-diaz-jose-luis/]
1930.- Manuel Sanz García (fl. 1930-1956) funda Ultramarinos Los Alpes. Oriundo de Villar del Ala en la comarca soriana de El Valle, había llegado a Málaga unos años antes para trabajar con su hermano Lucio Sanz García, quien había abierto, hacia 1920, la tienda de ultramarinos El Aeroplano en calle Granada.
Sus padres fueron don Alonso Carrillo y su madre doña Luisa Manuel, se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, debiendo ser en el primer cuarto del siglo XVII, en la ciudad de Córdoba.
- Almirante y Gobernador de la Armada Real del mar Océano.
- I Marqués de Villafiel.
- Conde de Alba de Tajo.
- Comendador de Almendralejo en la Militar Orden de Santiago.
- Adelantado de Andalucía.
- Gobernador de Málaga.
- Consejero de Guerra y de las Juntas de Armadas y Galeras.
- Gentil hombre de Cámara de S. M.
[Fuente: Carrillo Manuel y Muñiz de Godoy, Fernando. Historia naval de España].
Fernando de Carrillo y Manuel, tomó posesión como Corregidor de Málaga el 23 de junio de 1672; cargo que ocupó hasta 1675. Era además Conde de Alba de Tajo y Consejero de su Majestad. Por su iniciativa se construyó una plaza de toros en el barrio del Perchel, y junto al Matadero (Pasillo del Matadero). Esta plaza se terminó de construir el 2 de mayo de 1676. También a petición suya se acondicionó el camino que partía desde el muelle e iba a La Caleta y Vélez, reparándose los puentes demolidos. Abrió la calle que lleva su nombre, dándole paso al pasillo de Santa Isabel, frente al puente de Santo Domingo (único que existía entonces). Esta calleja se denominó a finales del siglo XIX, «Prolongación de Olózaga». La actual calle Marqués (contigua) se refiere a la misma persona. El 24 de enero de 1683 moría el Marqués de Villafiel sin dejar descendencia. El escudo existente en el monumento del paseo de la Farola, a él referido, muestra las armas del título de Vizconde de Alba de Tajo, escudo que tiene acolada tras él la Cruz de Santiago. [Fuente. Callejero de Málaga. CEMI]
Josefa Ugarte-Barrientos, condesa de Parcent y de la Contamina por su matrimonio con Fernando de la Cerda, fue, sin duda, la más importante escritora malagueña del siglo XIX, tanto por la abundancia de su obra escrita como por la calidad de la misma.
Nació en Málaga en 1854 en el seno de una ilustre familia local, lo que le permitió contar con una esmerada educación, como apuntan sus biógrafas María Isabel Jiménez y Amparo Quiles.
Adquirió desde muy niña una excelente formación literaria y con sólo quince años estrenó en el Teatro Principal su primera pieza dramática de carácter romántico y ambiente medieval, titulada “Margarita”. El éxito de esta obra hizo que ese mismo año 1870 escribiera otro drama, en el que volvió a demostrar sus conocimientos de historia medieval: “El cautivo”. Esta segunda obra fue representada a principios del año siguiente en el recién estrenado Teatro Cervantes.
En sus restantes piezas teatrales, como “El cruzado” y “El ramo de flores” (ambas de 1874), Josefa Ugarte reflejó la frivolidad de un sector de la aristocracia y uno de sus temas predilectos, el amor imposible que desemboca en el desengaño y la muerte de sus protagonistas.
En los años siguientes concentró su atención en la poesía, cultivando una temática moral y aleccionadora. Su obra lírica fue corta pero de una notable calidad, destacando los poemas de inspiración patriótica y las leyendas medievales en las que hacía gala de su erudición histórica. Con su poema “La conquista de Málaga” consiguió el premio de la Academia de Ciencias y Literatura del Liceo en 1872. También obtuvo otros galardones en certámenes literarios nacionales y extranjeros.
En 1877 fue nombrada socia de la Academia Cervantina Española de Vitoria. Los beneficios por la representación y venta de sus obras los dedicó a actividades caritativas, ayudando a los pobres, a los heridos en la guerra carlista y a las monjas exclaustradas.
Militar español, teniente general del arma de Caballería, conocido por su participación en el bando sublevado en la guerra civil española. Primer marqués de Queipo de Llano desde 1950.
Profesionalmente se inició de albañil, y con el tiempo llegó a ser, uno de los más importantes constructores y de las primeras fortunas de Málaga.
Fue el primer presidente de la Agrupación de Cofradías que publicitó con técnicas modernas —en la prensa periódica y en espacios externos de la ciudad— las fiestas de Semana Santa en busca de una mayor proyección turística.
Baena fue un constructor que desarrolló su actividad profesional unida a la iglesia, manteniendo la concepción tradicional de la incidencia de la religión en la sociedad. De esta forma, fomentó el desarrollo de la industria turística, que actualmente se podría definir como turismo religioso, a medio camino cronológicamente de los modelos decimonónico y clásico de masas. [Fuente: RAH)
Entre sus obras destacan Villa Salcedo y su gemela Villa Santa Ana. Esta última fue su residencia. En 1936 fue incendiada y semidestruida y su dueño, Antonio Baena, asesinado. Tras la guerra civil, en la década de 1940, adquirida y restaurada por Jose Luis Estrada Segalerva. En 1961 fue demolida y convertida en el Parque de San Antonio.[Fuente: varias entradas grupos de Facebook]
Poeta y crítico literario español. De su obra poética se destacan: Sonetos para pocos en 1950, El candado en 1956, Port Royal en 1956, Cuenta y razón en 1962 y Tres oraciones fúnebres en 1983. Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y miembro correspondiente por Andalucía de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia. El 2 de diciembre de 2004 es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga. En el año 2006 le fue concedida la Medalla de oro de la provincia de Málaga.
En la Universidad de Granada comenzó los estudios de Filosofía y Letras pero se licenció finalmente en Derecho. Inició con José Antonio Muñoz Rojas la revista Papel Azul, así como las colecciones poéticas A quien conmigo va y Arroyo de los Ángeles. Formó parte del grupo editor de Caracola, importante revista que continuó en Málaga la tradición editorial y tipográfica de Litoral.
Su biblioteca, que supera los 26 000 volúmenes, es una de las más importantes de Málaga. Junto a su archivo personal (con más de 15 000 documentos), fue declarada Bien de Interés Bibliográfico por la Junta de Andalucía (2012). Por expreso deseo de Alfonso Canales, ambos fondos se encuentran depositados en la Universidad de Málaga, que desde 2016 los aloja oficialmente en su Biblioteca de Arquitectura y Bellas Artes.
La Universidad de Málaga, editora de la antología Lo dicho (2005). Un año después apareció la recopilación poética Ocasión de vida, preparada por Francisco Ruiz Noguera para la colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara (Sevilla).
A finales de 2006 la editorial Huerga y Fierro reeditó uno de sus libros más importantes: Aminadab (por el que en 1965 le habían concedido el Premio Nacional de Poesía), con una introducción del poeta Francisco Ruiz Soriano.
En el año 2006 le fue concedida la Medalla de oro de la provincia de Málaga.
El domingo 26 de octubre de 1862 nació, en la calle Especerías nº 7, el Círculo Mercantil de Málaga, con D. Juan Gómez García como primer Presidente. Entidad apolítica y exclusiva de personas de la “actividad mercantil”, lo que duró hasta el estatuto de 1902 que eliminó tal condición, aunque en sus objetivos se introdujo “contribuir a que las clases mercantiles e industriales alcancen el mayor grado posible de engrandecimiento, prosperidad y cultura”. Estos estatutos rompen también con el “numerus clausus” de socios que se estableció en un principio en cien socios, y en 1882 en doscientos. Digno de subrayar es que el acceso de las mujeres a la cualidad de socio (“socio femenino”) se estableció en los estatutos de 1.934.
La historia del Círculo la podemos dividir en varias etapas diferenciadas:
-
De 1862 a 1889. El Círculo desarrolló su actividad en sedes diferentes, la primera en la calle Especerías, nº 3 o 29, en la que estuvo siete años y la segunda en la calle Atarazanas, nº 9, donde residió veinte años. En 1866 creó su Biblioteca, una de las tres públicas de Málaga.
-
De 1.889 a 1936. En la calle marqués de Larios. Esta sede experimentó importantes obras de reforma, adecuación y embellecimiento por parte del Círculo en 1914 y en los años veinte del pasado siglo, haciendo caso omiso a la sentencia popular que aconseja “no gastar dinero en bien ajeno”. De cualquier forma esta sede fue emblemática para el Círculo como dan testimonio de ello las fotografías de la época que han llegado a nuestro poder. Acabó devorada por la llamas del incendio registrado el 18 de julio de 1936.
-
De 1936 a 1968. El Círculo hubo de cambiar sus “estatutos republicanos” por unos “estatutos de nuevo Régimen”. Y adaptarse a ello en su funcionamiento, al tiempo que pasó a ubicarse en la misma calle Larios en local diferente al que había venido haciéndolo desde 1891 hasta 1936. El nuevo local, de amplias dimensiones era también del Marqués de Larios. La inauguración de la nueva sede se hizo el 8 de febrero de 1939, y las instalaciones de la nueva biblioteca se pusieron en marcha en 1944 con un total de 2.000 volúmenes y un servicio de hemeroteca.
-
De 1968 a 1995. El cambio a una nueva sede y sus circunstancias marcan el inicio de la última división de la segunda etapa del Círculo, que podemos fijarla a fines de 1968. Dicha sede era la sexta ubicación de la sociedad, los únicos locales sociales que fueron propiedad de la misma, y ocupaban las plantas segunda, tercera y cuarta del edificio de la calle de Felix Saez, número nueve.
-
La etapa actual. La etapa actual no puede entenderse sin el acuerdo que toma la Asamblea General Extraordinaria del Círculo el 12 de Octubre de 1994 que acuerda: “el cese temporal del Círculo Mercantil” y deja encargado a su presidente de “reactivar el Círculo cuando lo estime oportuno”.
Historia de la Sociedad Hidroeléctrica El Chorro, vinculada al proceso industrial desarrollado en la ciudad de Málaga en el intervalo del siglo XIX y XX.
1903
26-07-1903. El acta de constitución de la Sociedad fue firmada por Francisco Silvela de Le Vielleuze Jorge Loring Heredia y Rafael Benjumea Burín.
Jorge Loring Heredia obtendrá la concesión para el aprovechamiento hidroeléctrico del rio Guadalhorce. En este mismo año Isabel Heredia Loring contraerá matrimonio con el ingeniero Rafael Benjumea Burín, iniciador de una saga de ingenieros, clave para el desarrollo del Chorro.
El primer Consejo de Administración estuvo presidido por Francisco Silvela, emparentado con los Loring Heredia y que a su vez fue varias veces presidente del Consejo de Ministros, con él se inicia la participación de miembros del Chorro en la política nacional.
El primer aprovechamiento hidroeléctrico del río Guadalhorce se realizó, según proyecto del ingeniero Leopoldo Werner, y consistió en la construcción de una central con tres grupos de 1.300 HP cada uno, de la casa Slemens-Schukerterte.
Junto a la Central, se construye al pie de ésta, una fábrica de carburo de calcio para aprovechar los excedentes, al no tener todavía disponibilidad para construir un embalse que supliera las irregularidades de las aportaciones del río.
Paralelamente se iniciaron las obras de construcción del puente-acueducto sobre el Desfiladero de los Gaitanes, construido a noventa metros de altura sobre el río, en él, se aplicaron técnicas de gran novedad para la época, como fueron la utilización de vigas metálicas curvadas, articuladas y hormigón armado.
1904
La Central del Chorro estuvo terminada en el verano de 1904. Una vez puesta en servicio, se iniciaron los primeros contratos de suministro. El primero se realizó con la Siemens Electricische Betribe, conocida popularmente como "La Alemana'', En las mismas fechas se convino el suministro con la Compania Inglesa de Luz Eléctrica "La Inglesa", con la empresa del ferrocarril de Málaga a Torre del Mar y con la empresa Tranvías de Málaga.
1905
Fallecen dos de los fundadores (Silvela y Loring) y se produce un relevo en la presidencia ocupada por Eduardo Dato hasta 1908, año en que fue nombrado presidente del Consejo de Ministros. Durante este tiempo entran en el Consejo Joaquín y Pablo Benjumea.
1907
La gran inundación de 1907 tuvo efectos catastróficos para la sociedad.
En estos años y con Rafael Benjumea Burin como director, se acomete el proyecto más importante, el complejo hidráulico del Guadalhorce, consistente en la construcción de un embalse, con una capacidad de 83 Hm3, para la regulación hidrica de dicho río, proyecto que se realiza en colaboración con el reciente creado Sindicato Agrícola del Guadalhorce.
El embalse fue el mayor de su epoca en España y el primero donde comenzó a utilizarse maquinaria a gran escala para su construcción. Al no existir carreteras, todo el aprovechamiento de materiales se realizó por medio del ferrocarril, hasta que la construcción de embalses parciales permitió el aprovisionamiento por medio de barcazas, remolcadas por motor, desde las cañadas lindantes.
1921
El Rey Alfonso XIII visitó las obras y puso la última piedra del Pantano del Chorro el veintiuno de mayo de 1921, concediendo a Rafael Benjumea el título de Conde del Guadalhorce.
Con la disponibilidad del embalse se consigue regularizar la producción eléctrica e iniciar una pequeña expansión industrial con la adquisición de la distribuidora alemana, convertida en la filial de suministro Eléctrica Malagueña. con 84.000 abonados y 1.600.000 kWh. Al mismo tiempo se incorpora The Málaga Electricity C9Ltd, 'La Inglesa" , y la empresa Tranvías de Málaga. Debido a estas adquisiciones, las oficinas del Chorro se trasladan de Madrid a Málaga, en concreto a la calle Maestranza, sede de "La inglesa" y en la actualidad oficinas del Departamento Málaga.
1920- (década)
Se inicia un hito importante en la trayectoria de la Sociedad, con el comienzo de un plan de mejoras y ampliaciones:
La Central del Chorro pasa de tres a cuatro grupos y se inicia la construcción de la presa de Gaitanejos con dos grupos de 1.200 Hp y 2.500 HP. de este modo la energía puesta en red se incrementó en un 264% entre 1920 y 1931, gracias al plan de adquisiciones y realizaciones puesto en ejecución.
1930- (década)
Las circunstancias históricas afectan a la presidencia de la Sociedad: El Conde de Guadalhorce que había sido ministro con el general Primo de Rivera se exilia a Buenos Aires, donde se dedicará a la construcción del Metro Español de la Compañía Chapodoyf, participada por la Compañía Chorro. En segundo lugar Jorge Silvela Loring, marqués de Silvela, nombrado tercer presidente, es asesinado en Madrid en 1936. Por último, el hombre clave en la Compañía en aquellos años, Joaquín Benjumea Burín, es nombrado por el general Franco, primero ministro de Agricultura y después de Hacienda y se desvincula de la Compañía.
A partir de los años treinta la necesidad de ampliar las instalaciones era perentoria, al ser la oferta de suministro claramente insuficiente.
Una de las características fundamentales del Chorro fue su carácter productor, pero no distribuidor. Orientado, casi exclusivamente a la producción hidroeléctrica. Hasta el comienzo de la guerra civil se llegó a acuerdos con diversas empresas eléctricas de la provincia de Málaga, para la adquisición de energía y su conexión a las lineas del Chorro. Los más importantes fueron los llevados a cabo con Taillafer S.A., Eléctrica de Vélez Málaga y Canalización y Fuerzas del Guadalquivir.
La guerra civil no planteó problemas excesivos, según testimonio de Francisco Benjumea Heredia, actual Conde de Guadalhorce, y en aquella época director técnico de la Compañía. Los únicos efectos fueron consecuencia de los apagones, provocados para la defensa de los bombardeos nocturnos y el aumento generalizado del fraude y los impagos.
1940- (década)
En el año 1942 es nombrado presidente José Luis de Ussía, Conde los Gaitanes, en sustitución de Rafael Benjumea, que no llega a tomar posesión de la presidencia. Por estas mismas fechas es nombrado consejero delegado Francisco Benjumea Heredia.
El Chorro tuvo que adecuarse a las circunstancias de la postguerra, protagonizada por las restricciones y la pertinaz sequía. En esta época afrontará un nuevo plan de expansión, tanto de centros productores como de mercado, por medio de absorciones y de nuevas construcciones, así como por la ampliación de su marco de actuaciones del río Guadalhorce al Genil.
A principios de los años cuarenta se produce la entrada en el Chorro de los bancos Santander y Bilbao, participados al 97% en una emisión de 40.000 obligaciones, por un valor de veinte millones de pesetas. Como consecuencia de esta ampliación entró en el Consejo de Administración el director general del Banco de Santander Emilio Botín y Sanz de Sautuola. que en el año 1946 es nombrado presidente del Consejo de Administración.
El cambio de titularidad de las acciones coincide con la construcción de los aprovechamientos a pie de presa de Gobantes y Paredones. Se aumenta la capacidad del pantano del Chorro en 13.000 metros, con un volumen de 94 Hm3. También por estas mismas fechas se construye la presa de Gaitanejos y comienza un periodo de expansión, con la absorción de diversas empresas:
En 1941 se adquieren las distribuciones de los municipios de Alameda. La Roda. Bobadilla y Casabermeja.
En 1942 culminan las propuestas de compra de la Sociedad Fuerzas Motrices del Valle del Lecrín, propiedad de la sociedad inglesa Whitehall Electric lnvestiment, Ltd., distribuidora de la capital y de sesenta municipios de la provincia de Almería. Este mismo año se adquiere el negocio eléctrico de Cuevas de San Marcos,
En 1943 la Electro Industrial Española S.A. con un salto en Rute, primer hito de la Compañía en la Cuenca del Genil.
Otras empresas adquiridas serán Hidráulica Andaluza. distribuidora de la comarca de Antequera. la Hidroeléctrica de La Alpujarra. laHidroeléctrica Harinera San José. Eléctrica Nuestra Señora del Carmen. Hidroeléctrica del Genil, Hidroeléctrica del Guadalquivir y la Linarense de Electricidad.
En 1948 se adquiere el paquete mayoritario de Cooperativa Eléctrica de Carmona S.A., con lo que la red de suministro llega hasta las mismas puedas de Sevilla.
Paralelamente a estas adquisiciones, el Genil se convierte en la columna vertebral del negocio, tras la ejecución del salto de Cordobilla la presa de Jauja y el pantano de Iznájar que tras diversos avatares, entró en funcionamiento en el año
Con esta notable expansión se acentuarían los roces entre Chorro y Sevillana por marcar sus zonas respectivas de actuación y controlar el mercado eléctrico del sur de la península. En este proceso fue clave fundamental la fusión de Mengemor con Sevillana en 1951, operación también pretendida por Chorro. Pese a todas las adquisiciones y nuevas construcciones, la producción seguía siendo inferior al consumo, problema añadido a la sequía continuada y a las restricciones que forzaron la intervención del Estado, a través del INI. con la finalidad de abastecer la demanda disparada, con el boom turístico producido en el litoral malagueño, en torno a la Costa del Sol,
El INI intervino primero. con carácter de urgencia, para posteriormente llegar a construir dos centrales térmicas en Málaga y Almería que entraron en funcionamiento en el año 1958. (ver Guadalquivir nr-)20).
1960- (década)
La última ampliación importante del Chorro tuvo lugar en el año 1959 con la adquisición de la Eléctrica del Segura S.A.. En 1961 comienza a funcionar la central reformada de Nacimiento. así como un nuevo grupo en la central de Dílar. En 1963 se adquiere a partes iguales con Sevillana el negocio eléctrico de Taillefer S.A.
Las condiciones generales del mercado y las realidades financieras aplazaron algunos años la inevitable fusión con Sevillana, propiciada por la realidad inevitable de las interconexiones del sector. El ocho de febrero de 1967 se reune por ultima vez el Consejo de Administración de Hidroeléctrica el Chorro S.A., bajo la presidencia de Emilio Botin. En este se llega al acuerdo de fusión con Sevillana, a la espera de su sanción definitiva por la Junta General.
Las condiciones básicas de la operación consistieron en un canje de acciones, en la proporción de diez del Chorro por nueve de Sevillana, contemplándose que un total de siete consejeros del Chorro pasaran al Consejo de Administración de Sevillana, número evidentemente superior al que corresponderla en una proporción estricta.
Se propone la presencia de los grupos representantes de la familias del Conde de los Gaitanes y del Conde de Guadalhorce, por el significado fundacional y tradicional de esos apellidos en la historia del Chorro.
1967
4-03-1967.- Las ¡untas generales de accionistas. celebradas el cuatro de marzo de 1967 adoptaron los acuerdos de fusion y se otorgó el 28 de junio del mismo año la escritura de fusión, por absorcion de Hidroeléctrica del Chorro, incorporada desde entonces a la historia común de la Compañia Sevillana de Electricidad.
[Fuente: GUADALQUIVIR. Revista de la Compañía Sevillana de Electridad, S.A. Nº 21. Primer Semestre. 1993. Fondo Histórico. Fundación Endesa]
La compañía de seguros La Previsión Española Sociedad Anónima se constituyó en Sevilla el 7-12-1883, ante el notario Ildefonso Calderón Cubas. En Málaga estuvo situada en el arranque de calle Larios.
Hasta 1907, el cine en Málaga consistía en simples barracas transportadas de un lugar a otro de la ciudad. Con el desarrollo de la industria cinematográfica y con el incremento de público, aumentaron las salas estables y los cines propiamente dichos. [Fuente: http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm]
El cine PASCUALINI tiene sus comienzos en 1900. Su propietario fue Emilio Pascual Marcos, de ahí el nombre. Hasta 1907, el cine en Málaga consistía en simples barracas transportadas de un lugar a otro de la ciudad. Con el desarrollo de la industria cinematográfica y con el incremento de público, aumentaron las salas estables y los cines propiamente dichos. Empezó su andadura siendo transportado de un lugar a otro. Estuvo instalado en el pasillo de Santo Domingo durante la feria del Carmen, luego en el paseo de Reding y también en la plaza de la Merced, donde permaneció hasta 1906. De la la plaza de la Merced se trasladó a la calle Cerrojo por orden del Ayuntamiento, y fue en 1907 cuando se instaló definitivamente en calle Córdoba, donde está actualmente el teatro Alameda. Durante su existencia fue el único en su época que únicamente ofreció películas, a diferencia de otras salas que además de cine ofrecían obras teatrales, zarzuelas, variedades... El aforo del local era de 260 butacas y 336 localidades de general. Tenía varias puertas en sus laterales, y un espacioso jardín delante de la entrada principal. Durante toda su existencia, este cine mantuvo siempre el mismo precio: preferencia, 0,30; general, 0,15. El 2 de enero de 1937 una bomba destruyó totalmente el local. Probablemente el objetivo de la bomba fue el Banco de España que estaba justo al lado del cine. [Fuente: http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm]
El Cine Moderno fue inaugurado en 1913. Su aforo era de 600 butacas y 300 general. Debido a la poca asistencia de público, se cerró el local en 1920 para instalar un garaje. Se volvió a abrir en 1925.
Volvió a cerrar el 11 de octubre de 1929, debido a un incendio que dejó únicamente las cuatro paredes. Abrió de nuevo el 7 de mayo de 1930. Dos años después instalaron el sonoro, con equipo de la casa Universal. Antes disponían de una orquesta con cinco músicos, que pasó a ser un órgano mecánico debido a la elevada tarifa de los músicos.
La empresa del Cine Moderno se unió en 1935 con los cines Echegaray y Málaga Cinema, en una cadena que duró hasta 1940.
En 1950 fue totalmente reformado. Cerró el último día del año 1968.
[Fuente: http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm]
El 31 de mayo de 2018 cerró sus puertas el Teatro Alameda para dar paso al bautizado como Teatro del Soho, un proyecto liderado por Antonio Banderas.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_del_Soho]
1885 - Siendo Marcelo Obispo de Coria, decide con Celia Méndez fundar la Congregación de las Esclavas del Divino Corazón, una obra evangelizadora que promovía la igualdad de oportunidades para la mujer en todos los estamentos de la sociedad cuando sus derechos estaban olvidados. Su misión era educar desde la pedagogía del corazón, transformando a la persona.
1886 -1903. La propagación de su obra. Siguiendo los pasos de Marcelo al frente de diferentes Diócesis, la Congregación pasó por diferentes territorios, desde Málaga, Ronda, hasta Corteconcepción, en Huelva. Después Sevilla y Linares, en la provincia de Jaén. En cada uno de los destinos, Marcelo y Celia iniciaron una comunidad de religiosas y también colegios que continuarán difundiendo su estilo educativo, de corazón a corazón.
1886 - Fundación del colegio Sagrado Corazón de Málaga. Un año después de fundar la congregación de Esclavas del Divino Corazón, Marcelo Spínola es nombrado obispo en Málaga. De esta forma, él y un grupo de religiosas abandonan Coria y crean en la ciudad un colegio que atienda la educación de niñas en calle Liborio García.
Ante el número de alumnos en el colegio, la congregación decide trasladar el centro de Málaga al barrio de Pedregalejo. En este nuevo espacio, las instalaciones son más extensas y, de esta forma, se pueden ofrecer mejores servicios a los alumnos.
1958 - Traslado del Colegio Sagrado Corazón al barrio de Pedregalejo.
1958 - Comienza el curso en un nuevo enclave. Se queda en la calle Liborio la 1ª Enseñanza, párvulos y las niñas que asistían a los talleres y se destina la 2ª Enseñanza (Bachillerato) al nuevo espacio construido en el barrio de Pedregalejo. Actualmente el Colegio cuenta con las etapas de infantil, primaria y secundaria, y en la calle Liborio se ofrece bachillerato.
1987 - La etapa de BUP se traslada al edificio de la calle Liborio. Desde entonces el colegio ha mantenido etapas de educación superior. En estos momentos, el centro ofrece los cursos de Bachillerato, según las ramas de Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Salud y Tecnológico.
2015 · El mismo proyecto para un tiempo nuevo. Con el objetivo de prolongar la labor formativa, nace la Fundación Spínola. Un grupo educativo que comparte misión con las Esclavas del Divino Corazón. Su creación responde a los cambios de la sociedad global, digital, multicultural y secularizada, que exige nuevos planteamientos pedagógicos, pastorales, de organización y gestión de los centros.
[Fuente: https://www.sagradocorazonbachmalaga.es/el-colegio/]
Celia Méndez y Delgado, marquesa viuda de la Puebla de Obando, cofundadora de la Congregación de Esclavas del Divino Corazón, junto al obispo Marcelo Spínola, encargó al arquitecto Manuel Rivera la construcción del edificio de la calle Liborio García, que se inauguró el 10 de agosto de 1894, día de San Lorenzo. El entonces obispo de Málaga, Marcelo Spínola, les cedió también a las religiosas la iglesia de la Concepción (en la calle Nueva, pero que se comunica con el convento por su parte trasera) para «su cuidado y culto».
[Fuente: https://www.diariosur.es/sur-historia/anos-llegada-corte-20191122185242-nt.html]