523 registro(s)

Personas / familias / organizaciones

Larios Larios, Manuel Domingo (1836-1896)

  • Persona
  • Málaga (España) 1836 / Madrid (España) 1896

Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896). II marqués de Larios (1874-1896). Hijo del primer marqués: Martín Larios y Herreros (1789-1874). Fue el promotor de la calle Larios (Málaga, España, 1891). A su muerte levantarían la estatua del Marqués de Larios, obra de Mariano Benlliure, en la glorieta de su mismo nombre. Se inauguraría el 1 de enero de 1899.
No se casó y no tuvo hijos. Su hermano, Martín Larios Larios (1838-1889), casado con su prima Aurelia Larios Tashara, había muerto en Madrid en julio de 1889 (La Unión Mercantil), por lo que la sucesión en el marquesado recayó en su hijo, José Aurelio Larios Larios.

González Edo, José (1894-1989)

  • Persona
  • Madrid (España)-1894 / Madrid (España)-1989

Arquitecto. Afincado en Málaga desde 1927 como arquitecto de construcciones escolares (realizó escuelas y casas para maestros en toda la provincia).
Autor de edificios tan conocidos como el cine Albéniz o el edificio de viviendas apodado El desfile del Amor, diseñó todos los detalles del cine Albéniz: desde puertas a solerías, muebles y lámparas, y la decoración de las salas.
Autor del ambicioso plan de ordenación urbanística de Málaga de 1950. Diseñó una Málaga con una altura máxima de siete plantas, la unión del Parque con la Alameda, la protección de sus edificios históricos y la prolongación de la Alameda a través del Perchel, aunque respetando al máximo este barrio. El plan también propuso un funicular al Castillo de Gibralfaro, prolongar al norte la calle Larios y en La Malagueta instalar edificios institucionales, así como un parque de atracciones, por su envidiable emplazamiento. Trabajó en la recuperación de la fortaleza árabe, junto a Juan Temboury. Muy pocas de sus directrices se llevaron a cabo. En 1964, el esperanzador plan urbanístico diseñado por este artista fue anulado por el Supremo. El Archivo Histórico Provincial de Málaga conserva el archivo profesional del arquitecto donado por su hija Clara en 2004.
Formó parte de instituciones malagueñas, como el Rotary Club. Desde 1933 fue miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo y a partir de 1964, correspondiente de la de Bellas Artes de San Fernando. También fue miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País y en esta institución, siendo presidente de la sección de Bellas Artes, en febrero de 1936 intentó organizar una exposición sobre Pablo Picasso.
[Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2018/07/22/jose-gonzalez-edo-arquitecto-quiso/1021761.html]

Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, Pilar (1907-1991)

  • Persona
  • Madrid (España) 1907-11-04 / Madrid (España) 1991-03-17

Pilar Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (Madrid, 4 de noviembre de 1907-Madrid, 17 de marzo de 1991) fue una política española de ideología falangista, que tuvo un papel destacado durante la dictadura franquista.

Era hermana de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española, e hija del dictador Miguel Primo de Rivera. Es conocida por haber sido la fundadora y dirigente de la Sección Femenina de Falange durante la guerra civil española y, posteriormente, durante el régimen de Franco. Ello la convirtió en una de las personas más conocidas dentro del régimen, estando al frente de la única organización de masas de carácter femenino que existió durante la dictadura.

Primo de Rivera se mantuvo como jefa de la Sección Femenina (SF) durante todo el período que duró el régimen, desde el final de la Guerra Civil hasta la muerte de Franco.​ Además de sus intervenciones en política, desarrolló un interesante trabajo de compilación de varias formas del folclore español, especialmente en lo referido a música y danzas regionales. En 1960 le fue concedido el título de condesa del Castillo de la Mota;​ esta concesión pareció constituir más un reconocimiento a los servicios prestados, en un contexto en que su poder e influencia políticas habían decrecido considerablemente.​ En los últimos años de la dictadura tuvo un papel marginal. Tras la muerte de Franco, el 18 de noviembre de 1976 tuvo lugar la votación sobre la Ley para la Reforma Política que derogaba los Principios Fundamentales del Movimiento; a diferencia de lo que hicieron los «camisas viejas» y franquistas veteranos —como Fernández-Cuesta—, Pilar Primo de Rivera no votó en contra y simplemente se abstuvo.​

El papel secundario y de sometimiento de la mujer respecto al varón fue recalcado con el paso de los años, y quedó explicitado por Pilar Primo de Rivera en el V Consejo Nacional celebrado en Barcelona en 1941: «Las Secciones Femeninas respecto a sus jefes tienen que tener una actitud de obediencia y subordinación absoluta. Como es siempre el papel de la mujer en la vida, de sumisión al hombre».

Preconizó que la familia y los niños constituían el único objetivo a conseguir en la vida para las mujeres, llegando a declarar en febrero de 1943 que «las mujeres nunca descubren nada; les falta el talento creador reservado por Dios para inteligencias varoniles».

En la primavera de 1977 un decreto ley del gobierno de Suárez la cesó como Delegada Nacional de la Sección Femenina. El gobierno le comunicó su cese con una notificación que incluía un sencillo «Gracias, Pilar». Unos meses más tarde, en noviembre de 1977, las veteranas de la Sección Femenina constituyeron una asociación de antiguas militantes: «Nueva Andadura». Primo de Rivera fue elegida presidenta de honor, cargo honorífico que mantuvo hasta su fallecimiento.

Retirada de la vida pública, publicó sus memorias en 1983. Falleció el 17 de marzo de 1991 en Madrid.

Cortés Salido, Juan (1891-sf)

  • Persona
  • Jaén, 1891 / Málaga, sf

Oriundo de la provincia de Jaén, realizó sin embargo su carrera profesional en Málaga. Trabajó como redactor de diario La Unión Mercantil y vivió la quema de su redacción. Posteriormente, durante la Dictadura franquista pasó a dirigir el diario vespertino La Tarde.​ También colaboró con el diario matutino Sur —que al igual que La Tarde pertenecía a la cadena de Prensa del «Movimiento»—. Fue también padre y abuelo de una saga de periodistas malagueños.
Fue también crítico taurino y empresario de La Malagueta.

Clavero y Zafra, Diego (1788-1874)

  • Persona
  • 1788 - 1874

Maestro de obras español que centró su actividad en la ciudad de Málaga. Estudio en la Real Academia de San Fernando y en 1832 comienza su actividad profesional. Entre sus obras más conocidas destacan la portada del cementerio inglés y el Asilo de las Hermanitas de los Pobres. También realizó algunos panteones del cementerio de San Miguel y se le atribuyen las obras de renovación del Cortijo Colmenares. [Fuente: Wikipedia]

Heredia Martínez, Manuel Agustín (1786-1846)

  • Persona
  • Rabanera de Cameros (Logroño, España) 1786 - Málaga (España) 1846

Empresario. Principal responsable del desarrollo industrial de la ciudad de Málaga.

Tres hijos de don Manuel Agustín Heredia Martínez y de doña Isabel Livermore Salas, fueron propietarios de villas de recreo en Málaga que en la actualidad constituyen algunos de los pocos ejemplos que quedan de esta tipología:

  • Hacienda la Concepción: Situada en el partido rural del Guadalmedina, adquirida por Amalia Heredia Livermore y a su esposo, Jorge Enrique Loring Oyarzabal, Marqueses de Casa-Loring.
  • Hacienda San José: Situada en el partido rural del Guadalmedina, adquirida por Tomás Heredia Livermore.
  • Hacienda La Cónsula: Situada en Churriana, adquirida por Enrique Heredia Livermore.

[Fuente: Ramos frendo, Eva María. Aproximación a las villas de recreo de la Familia Heredia en Málaga. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 28, 2006, pags.91-108.]

Propiedad de Manuel Agustín Heredia, tres fincas en el partido rural de Chaperas:

  • Hacienda Don Timoteo (partido de Chaperas, Málaga, España) , también denominada Lagar tres Chaperas.
  • Hacienda San José (partido de Chaperas, Málaga, España).

De Ortueta, Javier (motociclismo)

  • Persona

Javier de Ortueta, coetáneo de Fernando Aranda, inició sus actividades motociclistas en 1932 y en el transcurso de treinta y tres años ininterrumpidos se proclamó 9 veces campeón de España, vencedor absoluto en más de 150 Premios Internacionales, así como de infinitas pruebas de carácter nacional, en las que conquistó 325 trofeos. Sus duelos con Aranda, Ernesto Vidal o Juanito Kutz marcaron los años cuarenta y cincuenta.

1954-02-14.- Vencedor de la prueba internacional de 500 centímetros cúbicos.
1954-02-14.- Ganador absoluto del V Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.

Barrutia Iturriagoitia, Antón (1933-

  • Persona

Antón Barrutia nació el 13 de junio de 1933 en Iurreta (Vizcaya, España) fue un ciclista español, profesional entre los años 1953 y 1966, durante los que consiguió 52 victorias.

  1. Ganador en la clasificación Vuelta a Andalucia (Ruta del Sol), en Málaga, España.

Después de su retirada actuó como director deportivo en equipos profesionales como el Kas. (Fuente: Ciclismo.es y Wikipedia)

Molina Lario, Jose (1722-1783)

  • Persona
  • Teruel (España) 5 de marzo de 1722 – Málaga (España) 4 de junio de 1783

1776-01-29–1783-06-05.- Obispo de Málaga. 5 de junio de 1783 falleció.
En su época como obispo se construyó la capilla de la Encamación en la catedral y uno de los dos magníficos órganos, que realizó el maestro organista de la catedral de Cuenca, D. Julián de la Orden, de 1778 a 1782. El 17 de febrero de 1781 el Cabildo mandó colocar el escudo de armas de Molina Lario, al frente de cada una de las cajas de los dos órganos.

Bahamonde, Francisco Franco (1892-1975)

  • Persona
  • (Ferrol, 4 de diciembre de 1892-Madrid, 20 de noviembre de 1975)

Francisco Franco Bahamonde fue un militar y dictador español, integrante del grupo de altos cargos de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española. Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, aclamado como caudillo por los suyos, y ejerció como Jefe del Estado desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como presidente del Gobierno entre 1938 y 1973.

De la Torre Acosta, Francisco (1911-1969)

  • Persona
  • Frigiliana (Málaga), 1911 - Málaga, 1969

Francisco de la Torre es ingeniero, empresario y profesor. Nace en Frigiliana (Málaga) y fallece en Málaga. Concluidos sus estudios en 1936, impartió clases en la Escuela de Peritos y en la de Maestría Industrial de Málaga, tarea docente que compagina con el libre ejercicio de la profesión como ingeniero en un despacho propio. En el año 1949, oposita y obtiene la plaza de Ingeniero Jefe de los Servicios Eléctricos y Mecánicos del Ayuntamiento de Málaga.

El 23 de mayo de 1968, de la mano de José Luis Alonso del Castillo y de Francisco de la Torre Acosta, nace la Asociación de Amigos de la Universidad de Málaga. Su prematuro fallecimiento solo le permitió formar parte de la asociación nada más que un año; no obstante, durante tan escaso tiempo, trabajó intensamente por la viabilidad del proyecto.

Luisa de Marillac (1591-1660)

  • Persona
  • París, Francia, 1591-08-12–1660-03-15

Luisa de Marillac (París, 12 de agosto de 1591-ibíd., 15 de marzo de 1660) fue la cofundadora (junto a Vicente de Paúl) de las Hijas de la Caridad, congregación de marcado carácter asistencial. Marillac reformó la atención que se proporcionaba en los hospitales, orfanatos, casas de expósitos, asilos, hogares de adopción, instituciones psiquiátricas y centros de ayuda en la Francia de su época. Canonizada por la Iglesia católica en 1934, su solemnidad se celebra el 15 de marzo.1​

Resultados 121 a 140 de 523