Historia
1937/1977. Jefe arquitecto y conservador de la Alhambra.
1939-08-27/1939-12-10. Gobernador Civil de Málaga (España).
Médico. Especialista en cirugía y enfermedades respiratorias. Primer director del Sanatorio 18 de julio, Inaugurado el 6 de febrero de 1943.
Arquitecto español, sobrino del también arquitecto Eduardo Strachan Viana-Cárdenas, autor del diseño de la calle Larios. Arquitecto de la Diputación Provincial de Málaga entre 1909 y 1926 y alcalde de Málaga entre 1928 y 1930, año en el que fallece.
Realizó muchas obras de arquitectura en la ciudad. Obras destacadas:
- Villa María, en Paseo de Sancha (Málaga, España, ca.1900). Atribuida tanto a el como a Eduardo Strachan Viana-Cárdenas.
- Seminario diocesano (Málaga, España, 19-) junto los ingenieros Rafael Benjumea y Fernando Loring.
- La Bouganvilla (Málaga, España, 1905)
- Edificio de viviendas calle Sebastián Souvirón nº 8 (Málaga, España, 1905)
- Antiguo edificio del Banco Hispanoamericano (Málaga, España, 1905) junto con Rivera Vera, Manuel.
- Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Málaga, España, 1907).
- Ayuntamiento de Málaga (España, 1911 junto con Manuel Rivera Vera.
- Edificio de viviendas calle Echegaray nº 1 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
- Edificio de viviendas calle Echegaray nº 2 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
- Edificio de la sociedad A. Lapeira Metalgraf Española (Málaga, España, 1918-) (Otras denominaciones: Fábrica A. Lapeira).
- Antigua Casa de Socorro de El Molinillo (Málaga, España, 1918).
- Antigua Casa de Socorro de El Perchel (Málaga, España, 1918).
- Hotel Miramar, de estilo modernista (Málaga, España, 1921) (Otras denominaciones: Palacio de Justicia. Antiguo hotel Príncipe de Asturias).
- Hotel Caleta Palace (Málaga, España, 192-).
- Casas de Félix Sáenz (Málaga, España, 1922).
- Colegio de arquitectos de Málaga (Málaga, España, 1922) (Otras denominaciones: Antigua Casa-Palacio Tomás Bolín).
- Villa Onieva (Málaga, España, 1928) , de estilo neoplateresco y neomudéjar.
- Antigua Villa San Carlos
- Almacén de Bernazzo Bertolli y Arturo.
- Central de Telefónica de Málaga.
- Colegio del Monte.
- Villa Torrelaguna.
- Villa María.
- Villa Trini, propiedad de los Álvarez Net (desaparecida, hoy casa de los fantasmas).
- Paseo Sancha 34-36 y 48.
- Calle Don Juan Díaz nº 4.
- Alameda Principal nº 19.
- Plaza Uncibay nº 4.
- Calle Mesón de Vélez nº 2.
- Calle Calderería nº 11.
- Calle Especería nº 3.
- Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores del Puerto de la Torre.
Sevilla
- Pabellón de Málaga en la Exposición Universal Iberoamericana de Sevilla de 1929, España.
- Hotel América Palace (Sevilla, España, 1929)
Arquitecto.
Obras destacadas:
1887-1891.- Calle del Marqués de Larios, Málaga.
1896.- Proyecto unión Alameda-Parque, Málaga.
1896.- Chimenea de la antigua fábrica de energía eléctrica, Málaga.
1899.- Pabellón psiquiátrico del “Hospital Civil”, Málaga.
Colegio Jesuitas de el Palo, Málaga.
Panteón Familia Larios (en Cementerio San Miguel), Málaga.
Panteón Familia Strachan (en Cementerio San Miguel), Málaga.
Asilo San Martín, Madrid.
Chalets en zona La Caleta, Málaga.
Casa n.º 8 en calle Alarcón Lujan, Málaga.
Casas de Campos, en calle de mismo nombre, Málaga.
Pasaje de Larios, Málaga.
Casa n.º 5 de calle Convalecientes, Málaga.
Casas en Cortina del Muelle y Varias casas en Calle Nueva, Málaga.
Casas n.º 12 y 13 del Paseo de la Farola, Málaga (desapar.).
Casas de la Plaza de la Merced, Málaga, con. J. Cuervo.
Fábrica azucarera Larios, Torre del Mar (Málaga).
Edificios en calle Capitán, Málaga.
Edificio para la Junta Diocesana en el barrio del Molinillo, Málaga.
Almacenes Álvarez Fonseca en calle Nueva, Málaga (desapar.).
1868.- Asilo Hermanitas de los Pobres (explanada de la Estación), Málaga. ;
Abogado y político español. Alcalde de Málaga durante la dictadura de Francisco Franco de 1958 a 1964. Procurador en Cortes por el apartado de Administración Local en tres legislaturas desde 16/05/1958 hasta 16/10/1964.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Garc%C3%ADa_Grana]
Ingeniero de caminos y político español. I conde de Guadalhorce. LLevó a cabo dos grandes obras en Málaga: la central hidroeléctrica del Chorro, entre 1903 y 1905, y el pantano del Chorro, inaugurado oficialmente por el rey de España Alfonso XIII el 21 de mayo de 1921. Años después, en 1953, cambiaría su nombre por el de embalse Conde de Guadalhorce. Aprovechando la visita del monarca Alfonso XIII, Rafael Benjumea cambió las antiguas tablas de madera (los balconcillos) que unían la central y el pantano por una pasarela de cemento que actualmente es conocida como el Caminito del Rey. Las obras que realizó en esa región le valieron el título de conde de Guadalhorce, que le fue entregado por Alfonso XIII el 12 de septiembre de 1921.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Benjumea_y_Bur%C3%ADn]
Abogado y político español, varias veces ministro y presidente del Consejo de Ministros durante el período de la Restauración.
El 8 de marzo de 1921, mientras se dirigía en coche oficial a su domicilio, Eduardo Dato fue víctima de un atentado.
Abogado y político español del Partido Radical Socialista, primer alcalde de Málaga durante el período de la Segunda República.
Elegido concejal en el Ayuntamiento de Málaga en 1919 y, de nuevo, en 1931, en las filas de la Conjunción Republicano-Socialista, con la proclamación de la República en abril de 1931 fue elegido alcalde de Málaga, puesto que ocupó sólo hasta el 12 de julio del mismo año, cuando dimitió al ser elegido diputado.
Durante la legislatura constituyente fue líder de la minoría parlamentaria del PRRS.
Posteriormente formó parte del grupo que salió del PRRS y creó el Partido Republicano Radical Socialista Independiente.
Candidato en las elecciones de 1933 por la provincia de Málaga no resultó elegido.
Integrado en Izquierda Republicana, fue de nuevo candidato en las elecciones de 1936, resultando elegido en las candidaturas del Frente Popular por la provincia de Málaga.
Tras el final de la Guerra Civil (1936-1939) se exilió en México, regresando a Málaga en 1953.
Natural de Priego y vecino de Málaga (comerciante en calle Sánchez Pastor, 3). Alcalde de Málaga en dos ocasiones: 1933-12-15/1934-10-13 y 1936-02-20/1937-02-10. Fusilado el 6 de marzo de 1937 en las tapias del cementerio San Rafael.
Pertenecía a la Logia “Patria Grande”, nº 18 bajo el nombre de “Sol y Ortega”. A finales de la dictadura de Primo de Rivera, pertenece a Alianza Republicana en Málaga, organización unitaria republicana, siendo en septiembre de 1930 de su Junta Municipal, de la que era vocal. Desde cuya tribuna firma el Manifiesto de abril (1930) para la unión de todas las fuerzas republicanas y que hace extensiva a los partidos obreros para establecer la República de España.
Fue, en las elecciones del 12 de abril de 1931, elegido concejal por la Alianza Republicana en las candidaturas republicano-socialistas por el distrito 1º (Alameda), obteniendo 1079 votos en una candidatura que encabezaba Emilio Baeza Medina (que sería elegido primer alcalde republicano). Posteriormente cuando las fuerzas republicanas constituyen formaciones políticas distintas según la línea ideológica y política Entrambasaguas se integra en 1931 en el partido de Lerroux, el Partido Republicano Radical.
Entrambasaguas es elegido Alcalde de Málaga en la sesión de la noche de 15 de diciembre de 1933, por 14 votos a favor, 5 para el concejal José Adolfo González Oliveros y 11 en blanco, sustituyendo a su correligionario de partido y conocido industrial malagueño Narciso Pérez Texeira.
Durante el llamado “Bienio Negro” y la conformación del Gobierno de Lerroux con la CEDA y antiguos monárquicos, Eugenio Entranbasaguas decide abandonar su partido al sentirse traicionado en sus ideales republicanos y reformistas. Tras los sucesos de octubre de 1934 es suspendido, el día 13, por orden del Gobernador civil el Ayuntamiento que regentaba Eugenio Entranbasaguas, a pesar de que su gobierno se había posicionado en contra de la huelga revolucionaria y manifestado su adhesión a la legalidad oficial, aunque no compartiera sus fines políticos. Se fué dejando una ciudad bajo el estado de guerra y donde los centros obreros son clausurados, la prensa censurada o intervenida y encarcelados centenares de los dirigentes y afiliados de los partidos de izquierdas y sindicatos.
Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 el día 20 a las 10 mañana se constituye el Ayuntamiento de elección popular que estaba suspendido, volviendo a ser alcalde E. Entrambasaguas, pero esta vez como militante de Unión Republicana, cargo que mantendrá hasta la ocupación de la ciudad por las tropas italianas y falangistas de Franco.
Tuvo oportunidad de abandonar Málaga ante el avance de las tropas rebeldes a la República, pero prefirió permanecer en la capital y cuando fue capturado por “los nacionales”, el cónsul Smerdou trató de mediar ante el fiscal Carlos Arias Navarro, recordándole que el primer edil republicano había salvado muchas vidas de malagueños de derechas. Sin embargo, éste le contestó: “¡Pero cónsul, como alcalde de Málaga es fusilable por necesidad!”.
Efectivamente fue fusilado el 6 de marzo de 1937, según consta en el Registro Civil del distrito de Santo Domingo, por oficio recibido de la Auditoria de Guerra del Ejército del Sur, junto a otros 93 más en las tapias del cementerio San Rafael de Málaga.
Málaga ya no dispondría de un Alcalde elegido por su pueblo hasta 1979.
[Fuente: Facebook, Comunistas de Málaga https://bit.ly/2SJYlxR]
Notario. Gobernador civil de Málaga (España) de 1945 a 1954.
Manuel García del Olmo, originario de Lora del Río (Sevilla) y de profesión notario. Se encontraba en Almería al comenzar la guerra civil. Sufrió persecución por parte de las autoridades republicanas, mientras miembros de su familia fueron asesinados. En julio de 1940 fue nombrado alcalde y jefe local de Berja (Almería), cargo que desempeñó hasta 1941, en el que obtuvo el cargo de Gobernador Civil y Jefe Provincial de Almería. Sus casi nueve años de mandato coinciden con la etapa más difícil del franquismo: el aislamiento internacional de España y la puesta en práctica de la legislación que permitiría consolidar e institucionalizar la dictadura a nivel local; también tuvo que hacer frente a la epidemia de fiebre tifoidea que afectó a Málaga en 1951.
El estilo o talante de gobierno de García del Olmo destacó por su dureza y autoritarismo en el desempeño del cargo: impuso un mayor control sobre los pueblos de la provincias con sus visitas a éstos a lo largo del año, y las consiguientes amonestaciones a los ayuntamientos cuando éstos desarrollaban acciones por incitativa propia127; la política social que llevó a cabo fue calificada por sus subordinados como de <<justiciera>>, concretamente la ayuda a la infancia que llevó a cabo en 1949 fue una política agresiva para acabar con la mendicidad en la calle y la retirada de los niños de ésta, sin éxito. En los primeros años cincuenta se extendería de nuevo y en 1953 se desarrollaría bajo otras formas, como la venta callejera de distintos productos, como almendras o cerillas.
En infraestructuras destacó por tratar de hacer del puerto de Málaga uno de los más importantes del Mediterráneo, y en enfrentarse con desigual fortuna a los problemas que acarreaban las restricciones eléctricas y las repercusiones nefastas que tenían para la economía y población malagueña.
Abogado. Gobernador Civil de Málaga (España) de 1958 a 1962.
Antonio García Rodríguez-Acosta había desempeñado la alcaldía en su ciudad natal, Jaén, y el ascenso al cargo de Gobernador Civil es un paso más en la carrera que se está labrando dentro del régimen franquista, en el que los tecnócratas se están haciendo con el control del Estado al amparo del gobierno "semitecnócrata" del año 1957.
Fue por tanto, Málaga el trampolín que le llevaría en 1962 a lograr el cargo de Director General de Turismo, con Manuel Fraga como ministro de la cartera de Información y Turismo.
Su mandato, en los casi dos años que abarcamos en nuestro estudio, destaca por una vuelta al autoritarismo de García del Olmo, pero beneficiándose de las mejoras económicas de la España del momento, que le permiten al Gobierno de Madrid el destinar fondos para Málaga. Así, pondrá todo su empeño en su campaña contra el chabolismo o las "villalatas". También, se empleó a fondo para reprimir la prostitución y la homosexualidad. Un mes antes de asumir su cargo de máxima autoridad de la Provincia, se trasladó a Málaga de incógnito. Se hospedó en el hotel Miramar, y por las noches se dedicaba a la visita de las salas de fiesta de la ciudad, conociendo a las prostitutas y homosexuales malagueños. Al tomar posesión como Gobernador Civil de Málaga, se dedicaría a reprimirlos duramente.
Ingeniero y presidente de la Comisión de Festejos del Ayuntamiento de Málaga durante el mandato como alcalde de Fernando Guerrero Strachan.