538 registro(s)

Personas / familias / organizaciones
Opciones avanzadas de búsqueda

Fernández-Montesinos Lustau, Manuel (1901-1936)

  • ES-29067AHUMA-RA000056
  • Persona
  • Granada, España, 1901 - Granada, España, 1936-08-16

Médico y político socialista español, último alcalde constitucional de Granada de la II República. Fue fusilado por los sublevados al comienzo de la Guerra Civil. En los años veinte participó en la tertulia de El Rinconcillo junto a su hermano José Fernández-Montesinos y Federico García Lorca, entre otros muchos artistas e intelectuales granadinos del momento. En 1930 se casó con Concha García Lorca. Del matrimonio nacieron tres hijos: Vicenta (Tica, que nació en Granada en 1930), Manuel (Granada,1932 – Madrid, 2013) y Concha (Granada, 1936 – Madrid, 2015), que no llegó a conocer a su padre ni a su tío.

Estudió Medicina, obteniendo su título en 1921 e instalando su consulta en la plaza de Las Descalzas, 14. En 1915, junto a su hermano José, fue administrador de la revista Andalucía: revista semanal (se publicaron solo dos números, conservados en los fondos de la Fundación Federico García Lorca). Se inició en política en el Partido Republicano Autónomo de Granada, fundado tras la dictadura de Primo de Rivera, en 1930. En 1933 Fernández-Montesinos se opuso a que Granada formara parte de la asamblea que debía aprobar el Estatuto de Autonomía de Andalucía impulsado por Blas infante.

A comienzos de 1931 ingresó en el Partido Socialista. Fue concejal en el Ayuntamiento de Granada desde 1931 a 1934. Tras los sucesos de octubre de 1934 la corporación municipal de Granada, de la que formaba parte, fue sustituida por una gestora por orden del gobierno radical-cedista. Recuperó su acta en las elecciones municipales de 1936 que abrieron la puerta del advenimiento de la II República. El 1 de julio fue nombrado alcalde de Granada, pero a los pocos días, el 20, a las siete menos cuarto de la tarde, mientras estaba reunido con otros concejales en el salón del Ayuntamiento, irrumpió el coronel Miguel del Campo, armado con una pistola, y lo destituyó en nombre de los militares golpistas. Permaneció detenido hasta el 16 de agosto en que fue fusilado en las tapias del cementerio de Granada. En la tarde de ese mismo día fue detenido Federico García Lorca en la casa familiar del poeta Luis Rosales.

[Fuente: https://www.universolorca.com/personaje/fernandez-montesinos-lustau-manuel/]

Fernández Vega, José Antonio (1891-1942)

  • Llanes (Asturias, España) 1891 / Málaga (España) 1942-05-18

Médico y político. Gobernador Civil de Málaga (España) en 1936, desde el 3 de junio al 10 de octubre.

José Antonio Fernández Vega, gobernador civil de Málaga desde 1936-06-03/1936-10-10, ocupaba el cargo en el momento del levantamiento del 18 de julio que dio lugar a la Guerra Civil Española. A mediados de septiembre de 1936 fue cesado de su cargo por el Ministro de la Gobernación, Valentín Galarza Morante, debido a unos rumores que le acusaban de haberse apropiado de fondos públicos. Regresa entonces a Asturias con su familia, donde se ocupa el cargo de director del hospital de Llanes durante un mes hasta que es destituido por generar desconfianza entre los dirigentes del Frente Popular, según un informe de la Guardia Civil de 1941. Sale entonces para Francia, pero al carecer de recursos, regresa a España, siendo nombrado Médico de la Subsecretaría de Armamento en Barcelona hasta la caída de Cataluña, cuando se ve obligado a exiliarse de nuevo en Francia.

Acogido en un campo de concentración francés, fue detenido por la Gestapo el 10 de junio de 1940 junto a otras personalidades como Lluis Companys o José Villalba. Es entonces trasladado a la Prisión Provincial de Málaga para ser juzgado sobre la base de las listas que proporciona la misma prisión provincial según las cuales fueron detenidas en su nombre 371 personas de las que 275 fueron ejecutadas mediante "sacas". En su defensa, Fernández-Vega alegó que nunca supo nada de las sacas hasta una vez llevadas a cabo y que, en la medida de sus posibilidades, rescató a un gran número de detenidos, incluidos militares y sacerdotes, a los que proporcionó pasaportes y ayudó a escapar de la ciudad.

Fue condenado a muerte y fusilado en el cementerio de San Rafael, donde permanece su cuerpo en una fosa común.

Fernández Mato, Ramón (1889–1980)

  • Persona
  • A Coruña (España) 1889-05-13 / Pontevedra (España) 1980-11-22

Periodista, médico y político liberal español, tío del escritor gallego Manuel María.
Amigo personal de Castelao, con quien fundó de joven la revista Galicia Moza, y de Valle Inclán.
Fue militante de la organización agraria y anticaciquil, Acción Gallega, formación dirigida por Basilio Álvarez Rodríguez.
Fundó el diario El Pueblo Gallego y la primera biblioteca marinera en Bouzas, Vigo.
Presidió el Real Club Celta de Vigo, el Centro Gallego de Madrid y fue miembro de la Real Academia Gallega.
Como escritor, fue prolífico en obras dramáticas, muchas de ellas estrenadas con éxito en Buenos Aires.
Durante la Segunda República fue gobernador civil de Cádiz, Ciudad Real, Jaén y Málaga, así como director general de Seguridad, durante los gobiernos de Lerroux, Portela Valladares y Casares Quiroga.
Incorporado al Partido del Centro Democrático, en las elecciones generales de 1936 obtuvo el acta de diputado por Lugo.
Durante la guerra civil mantuvo su lealtad a las instituciones republicanas, razón por la que debió exiliarse al terminar la guerra. Residió en Cuba, Venezuela y República Dominicana, donde dirigió La Nación, diario títere del régimen dictatorial de Trujillo.​
En 1965 regresó a España.

Familia Ruiz-Salinas Saura

  • Familia

Joaquín Ruiz-Salinas Saura, sobrino nieto del fotógrafo Wenceslao Ruiz-Salinas Raggio, está creando una colección sobre WANDRE, formada por las fotografías de su ancestro, gran fotógrafo malagueño, a las que está teniendo acceso.

Familia Larios (1847-)

  • ES-29067AHUMA-RA000022
  • Familia
  • Laguna de Cameros (Logroño, España) 1755 -

Empresario. Primer Larios que se asienta en Málaga a finales del siglo XIX. Junto a sus hijos: Manuel Domingo Larios de Llera y Juan, Pablo y Martín Larios Herreros comenzaría la saga familiar de los Larios en Málaga. Pablo Larios de las Heras moriría en 1824.

Pablo Larios de las Heras (1755-1824), el patriarca de los Larios, nació en Laguna de Cameros (Logroño) en 1755. En 1784 se casó con Manuela de Llera y de este matrimonio nació Manuel Domingo Larios y Llera. Poco después Manuela falleció y Pablo Larios volvió a casarse, esta vez con Gregoria Herreros Sáenz. De este segundo matrimonio nacieron Pablo, Martín, Juan, y Pascuala.

Fue común en muchos emprendedores malagueños, aunque en distintas fechas, emigrar desde la comarca riojana y castellana hacia Málaga y otros puertos. El fin a los privilegios reales de los que había gozado la Mesta a favor del fomento de la agricultura, llevó a la crisis y decadencia de ese sector. Pablo Larios, junto con sus hijos varones, decidió buscar fortuna en el sur al inicio del siglo XIX, atraído por el influyente crecimiento del puerto de Málaga y las posibilidades de negocio exterior, vía marítima, gracias a la libertad de comercio para exportar con América, lo que hasta el año 1778 había sido monopolio del puerto de Cádiz. Esta situación trajo el auge a agricultura malagueña, principalmente basada en aquel entonces en el viñedo, frutos secos y cereales.

El padre de los Larios, Pablo Larios de las Heras, comenzó su actividad productiva y comercial dentro del sector textil que conocía bien. Su experiencia con la lana en tierra riojana lo prosiguió en Málaga pero sustituyéndola por el algodón que se importaba desde las Antillas. El punto neurálgico que significaba Gibraltar ante las dificultades comerciales que se atravesaban por la ocupación francesa de los puertos españoles, obligaron a diversificar los negocios y la estrategia geográfica empresarial del padre de los Larios.

En Málaga se asentó el cabeza de familia junto a sus hijos, Manuel Domingo Larios de Llera y Juan Larios y Herreros, que formaron la sociedad Manuel Domingo Larios y Hermano (ca.1800-). En 1809, en Gibraltar, sus hijos, Pablo y Martín Larios Herreros, estuvieron dedicados al comercio, al contrabando y a la concesión de préstamos .

Los Larios, aparte de prestamistas, comenzaron a exportar vinos, aceite, pasas y almendras, realizando además importantes transacciones financieras, e importando, la mayoría de las veces, vía Gibraltar y mediante el contrabando: café, cacao, tabaco, mantequilla, seda, perfumes y manufacturas.

Familia Lamothe (ca.1850-)

  • Familia
  • ca.1850-

Escrito por Emilio Morales, descendiente de la familia Lamothe:
“Quizás el primer Lamothe que llega a España sea Vidal en 1814, ¿soldado napoleónico? ¿Tratante de vinos? Volvió a Bayona, pero no con las manos vacías pues casó con Mº Dolores Benasque de Écija.
Más tarde, uno de sus hijos, Prósper Lamothe Benasque, llegó a Málaga; sabemos que en 1844 contrajo matrimonio con Concepción Rivas y que se dedicaba al mundo de los vinos, trabajó con Mongrand. Y que en 1852 se quedó con el negocio.
De su matrimonio tuvo cinco hijos, por un lado Cecilia casó con Manuel Segura, y a su vez su hija Concha con Tomás Rein, teniendo lugar el matrimonio en la capilla del actual colegio de Gamarra (la Gran Casa).
Otro de sus hijos, Carlos (Lamothe) esposó con Josefa Castañeda. Son nuestros bisabuelos.
Carlos Lamothe Rivas junto con Fernando Jiménez fundaron las destilerías Jiménez y Lamothe que fueron cuna de las posteriores Bodegas de la Casa Larios y aunque no fue su único negocio, ni el más próspero, a la postre si el que le ha dado más renombre.
Curiosamente la fundación tuvo lugar en 1880 cuando había comenzado la filoxera y no tuvo que irles tan mal pues al poco tiempo ampliaron y se trasladaron a Calle Constancia. También, y al igual que muchos ilustres vinateros de la época, abrieron nuevas bodegas en Manzanares buscando vides sanas y aprovechando el modernísimo ferrocarril que entraba en la misma bodega. Esta mayor producción permitió la exportación, sobre todo hacia América.
Fue en estos momentos de bonanza cuando se comienza a edificar la casa de Gamarra, conocida por la Gran Casa y que hoy alberga al colegio Virgen Inmaculada Sta. María de la Victoria. Aquí nacieron muchos de nuestros abuelos y padres. También se fueron a vivir las hermanas solteras de Carlos, su hermano Prósper y más familia, al mismo tiempo en los alrededores construyeron sus amigos y su socio Fernando Jiménez; esto y el amor de Carlos por la cultura convirtieron la Casa en un lugar de convivencia y un referente cultural (Emilio Thuiller o su protegido el pintor Joaquín Luque Rosselló eran habituales).
Durante su pervivencia, las bodegas Jiménez y Lamothe recibieron muchos premios entre ellos en 1893 el de “Excelencia” en la exposición de Chicago, sin embargo la mejor muestra de su calidad sigue con nosotros, es el brandy 1866. En la visita de Alfonso XIII a Málaga en 1904 degustó sus caldos en la propia bodega.
Tras el final de la I Guerra Mundial, en los años 20 la casa Larios pidió la liquidación de la deuda que se mantenía con ellos, al mismo tiempo ofertaba la compra y que Carlos Lamothe la siguiera dirigiendo con un buen sueldo; o esto, o empezar de nuevo. Y así fue. Más tarde las antiguas Bodegas Jiménez y Lamothe fueron sustituidas por una fábrica de jabones y aceite.

Falanges de Voluntarios (España, 1940- ca.1960)

  • Entidad colectiva
  • 1940- ca.1960

Las juventudes afiliadas voluntariamente formaban las Falanges de Voluntarios, más tarde denominadas Falanges Juveniles de Franco, que estaban organizadas en tres grupos o "legiones": Flechas (de 10 a 13 años), Cadetes (de 14 a 16 años) y Guías (de 17 a 20 años). La unidad básica era la escuadra, y los mandos se denominaban jefe de escuadra, de falange, de centuria y de legión. El mando de las FF.JJ. de la provincia correspondía al ayudante provincial. Como actividades más destacadas de las FF.JJ. sobresalieron los hogares, campamentos, marchas y las Escuelas de Montaña.

En los años 50, las FF. JJ. estaban ya claramente desfasadas, debido sobre todo a su componente política e ideológica. Este desfase termina llevando a su disolución. Sin embargo, todavía seguía siendo válida su componente deportiva y cultural, lo que lleva en 1960 a la creación de la Organización Juvenil Española (OJE), que surge como asociación juvenil independiente, desprovista de contenido político y orientada a llenar el tiempo libre de niños y adolescentes con un proyecto educativo propio.

Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (España, 1937-1977)

  • Entidad colectiva
  • 1937-04-19 / 1977-04-13

Partido político creado por el Decreto 255, publicado el 20 de abril de 1937 en el Boletín Oficial del Estado. El origen del Movimiento Nacional se encuentra en el proceso de integración de la Falange Española y los requetés en una sola entidad política, bajo la jefatura del Jefe del Estado, denominada Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Así mismo sus respectivas milicias bajo el nombre de Milicia Nacional, las cuales conservaban sus emblemas y signos exteriores. El resto de partidos que no habían sido disueltos con anteriorioriad, lo hacían a partir de esta norma. En su segundo artículo se estipulaba que serán órganos rectores de la nueva entidad política nacional: el Jefe del Estado, un Secretariado o Junta Política y el Consejo Nacional.

Una vez terminada la guerra civil española, el Decreto de 31 de julio de 1939, aprobando los Estatutos modificados de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, establece definitivamente al Movimiento cómo una sola persona jurídica con un sólo patrimonio, asimismo desarrolla las funciones a desempeñar por el Secretario General del Movimiento.

Durante la dictadura fue más conocido por la denominación de Movimiento Nacional. Finalizó en 1977.

Falange Española (España, 1933-1934)

  • Entidad colectiva
  • 1933-1934

Falange Española (FE) fue un partido político español, de ideología fascista​ fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. El 15 de febrero de 1934 FE se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. El nuevo partido se denominó Falange Española de las JONS (FE de las JONS).

Tras el éxito del fascismo italiano con la Marcha sobre Roma de Benito Mussolini en 1922, fracasan los diversos intentos de crear en España una organización fascista al estilo de la italiana.​ En esos años, con gobiernos autoritarios, la derecha y los sectores financieros y empresariales más reaccionarios sintieron la necesidad de un partido fascista que había demostrado ser un buen freno en Europa al desarrollo de movimientos de masas de izquierdas. Instaurada la II República, iniciado el proyecto democratizador, cristalizan los primeros intentos en Falange Española, promovida por estos sectores reaccionarios.

El triunfo de Hitler y la poca implantación del principal partido fascista de España, las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) de Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo, hacen que, en 1933, la extrema derecha española, representada por empresarios industriales y financieros, emprenda la búsqueda de un líder carismático para el fascismo español, encontrándolo en José Antonio Primo de Rivera, hijo del anterior dictador, que ya mantenía posiciones conservadoras y autoritarias. Falange Española se dio a conocer en un mitin celebrado en el Teatro de la Comedia de Madrid el 29 de octubre de 1933.

En el periodo de la II República desempeñó un importante papel en el desarrollo de los acontecimientos que condujeron a la Guerra Civil. Nace apoyada por las fuerzas reaccionarias y partidos de la derecha que la utilizan como fuerza de choque.​ No consigue un apoyo popular significativo, pero sus frecuentes razias y enfrentamientos con los grupos más radicales de la izquierda, principalmente con las organizaciones juveniles, sus actos violentos y asesinatos contribuyeron a crear un clima de inseguridad y violencia propicio para las intentonas militares.​

La ideología de Falange es el nacionalsindicalismo. Se trataba de un fascismo a la italiana con componentes tomados del catolicismo. José Antonio Primo de Rivera, su fundador, se interesó por un fascismo de cuño italiano y en los primeros tiempos no se opuso al empleo de la etiqueta de "fascista".10​11​ A juicio del historiador Payne, la Falange no se diferenciaba en lo fundamental del partido fascista italiano, utilizando en ocasiones su misma retórica.12​ No obstante, el falangismo dispuso de rasgos propios,13​ entre los que destacaba su catolicismo.14​También la unidad de España se enuncia en el segundo punto programático: "España es una unidad de destino en lo universal". Y al imperialismo característico de otros movimientos fascistas, enunciado en el punto tercero (Tenemos voluntad de imperio… Reclamamos para España un puesto preeminente en Europa"), añade un carácter panhispánico: "Respecto de los países de Hispanoamérica, tendemos a la unificación de cultura, de intereses económicos y de poder.15​ A diferencia de otros fascismos y a pesar de su retórica, la Falange no pretendía un "Estado Nuevo" y un "hombre nuevo", sino que estos serían consecuencia del tradicionalismo católico.16​

La Falange propugnaba la creación de un Estado Sindical totalitario en el que la lucha de clases sería superada por el Sindicato Vertical, que agruparía en un mismo organismo a empresarios y trabajadores organizados por ramas de la producción. La propiedad de los medios de producción se sindicalizaría y se administraría de forma autogestionaria. Estando históricamente financiada, principalmente, por el capital y teniendo considerables afinidades con el resto de fuerzas de la derecha radical, siempre ha manifestado una repulsa demagógica del sistema capitalista.16​ A su ideario político se une como elemento populista un ambiguo programa de reformas sociales calificado por los falangistas de "revolucionario"

Falange Española de las JONS (España, 1934-1937)

  • 1934-1937

Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, conocido habitualmente como Falange Española de las JONS y, de forma abreviada FE de las JONS o FE-JONS, fue un partido político español que compartía la ideología fascista y nacionalsindicalista, resultado de la fusión el 15 de febrero de 1934 de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos con la Falange Española (FE) de José Antonio Primo de Rivera.

En el periodo de la II República jugó un importante papel en el desarrollo de los acontecimientos que condujeron a la Guerra Civil. Nace apoyada por las fuerzas reaccionarias y partidos de la derecha que la utilizan como fuerza de choque.3​ No consigue un apoyo popular significativo, pero sus frecuentes razias y enfrentamientos con los grupos más radicales de la izquierda, principalmente con las organizaciones juveniles, sus actos violentos y asesinatos contribuyeron a crear un clima de inseguridad y violencia propicio para las intentonas militares. Con el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, las juventudes de las formaciones de la derecha, principalmente de la CEDA, considerando que la «moderación» de sus partidos no había frenado a la izquierda, pasan a engrosar sus filas y se multiplican sus acciones violentas, creando una situación de inestabilidad que, amplificada por medios de comunicación y políticos de la derecha, proporcionaron una buena cobertura a los conspiradores.

La Falange, a través de su entonces líder y cofundador, José Antonio Primo de Rivera, participó en las diferentes conspiraciones e intentonas militares que se produjeron para derrocar a la república. En los últimos meses, ya en marcha la conspiración que llevaría al levantamiento, con la Falange virtualmente excluida, Primo de Rivera se mueve activamente intentando que ésta juegue un papel más determinante. En contacto con los conspiradores desde la cárcel de Alicante donde se encontraba preso, alterna comunicados rogando una pronta sublevación, con condiciones para sumarse a la conspiración, condiciones que los militares no atendieron. Finalmente, un comunicado del día 17 de julio llama a sus organizaciones a sumarse al golpe, aceptando un papel auxiliar.

En el transcurso de la Guerra Civil, la Falange combate en el frente bajo el mando militar de los sublevados y en la retaguardia asume las tareas represivas, practicando paseos y fusilamientos.

En 1937, Franco, ya Generalísimo de los ejércitos y proclamado Jefe del Estado Español, busca una organización que le permita hacerse también con el poder político y perpetuar su liderazgo una vez acabada la guerra. Aprovechando las luchas y enfrentamientos en su cúpula, decretó su unificación con el movimiento carlista, formando así Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), pasando a erigirse en su jefe supremo.

Facultad de Medicina. Universidad de Málaga (España, 1972-)

  • Entidad colectiva
  • 1972-

Algunos de nuestros principales hitos en estos 50 años, desde las primeras clases (Casa de Misericordia y Hospital Civil), han sido:

  • aprobación del primer plan de estudios (1973);
  • convenios con Diputación y Colegio de Médicos para prácticas clínicas (1977);
  • inauguración del edificio actual, primero del Campus de Teatinos (1978);
  • departamentos iniciales (1979); inauguración del Hospital Clínico Universitario (1989);
  • concierto específico con la Junta de Andalucía para el uso de los medios humanos y materiales de las instituciones sanitarias para la docencia y la investigación (2000);
  • aprobaciones de las licenciaturas (2002) y los grados (2013);
  • desarrollo de la figura del tutor clínico (2013);
  • fusión de diez programas de doctorado en el nuevo de Biomedicina, Investigación Traslacional y Nuevas Tecnologías en Salud (2014);
  • convocatoria de 90 plazas de profesorado (2016-2021);
  • inauguración del Área de Simulación Clínica (2019);
  • “Alianza Sanitaria”, homenaje a los profesionales sanitarios por su trabajo en tiempos de pandemia (2021).

Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales. Universidad de Granada (España, 1965-1972)

  • Entidad colectiva
  • 1965-1972

La Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales, dependiente de la Universidad de Granada y aprobada en 1963, comenzó su primer curso académico el 7 de octubre de 1965 con 512 alumnos. Las clases, también nocturnas, se impartían en la antigua Audiencia Provincial (Alameda Principal, 23; actual Archivo Municipal). El 21 de diciembre de 1965 el Gobierno concedió un préstamo extraordinario de 200.000 pesetas “para gastos” “de sostenimiento y conservación” de este centro. El 10 de abril se había colocado en El Ejido la primera piedra de su nuevo edificio, inaugurado oficialmente en diciembre de 1967.

Dos meses después se constituyeron catorce departamentos en la Facultad: Microeconomía, Macroeconomía, Política Económica, Estructura Económica, Historia Económica, Economía de la Empresa, Contabilidad, Hacienda Pública y Derecho Fiscal, Seguro, Estadística y Econometría, Derecho Privado, Derecho Laboral y Política Social, Derecho Administrativo y Sociología.
La de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales se transformaría en agosto de 1972 en la primera de las facultades de la nueva Universidad de Málaga.

Fábrica de aceites Larios (Málaga, España, 1918-ca.1940)

  • Entidad colectiva
  • Málaga (España) 1918 / ca.1940

Fábrica de Aceites Larios (Málaga, España, 1918-ca.1940). Primero se dedicarían al refino del aceite de oliva "Sol de Andalucía" y a partir de los años 30 a la producción de jabón. Actividad que se prolongó hasta mediados de los cuarenta.

En el mismo recinto industrial que ocuparon desde finales del Siglo XVIII, las bodegas y destilerías del Sr. Lamothe, la casa Larios, aunque centrada en la producción textil, diversificó sus inversiones en otros sectores, como el azúcar, e instaló aquí sus bodegas y destilería. En 1918 trasladó sus bodegas y reconvirtió ese espacio con la instalación de una fábrica de refino de aceite que se comercializó con el nombre de Sol de Andalucía. En 1928 estaba ya funcionando con todos los adelantos tecnológicos industriales del momento, como el vapor y la energía eléctrica. Poco después optaron por la fabricación de jabón, actividad que se prolongó hasta los años 40. Los restos de la fábrica permanecieron hasta 1997 quedando una chimenea como testimonio de ese pasado industrial.

Estudio Fotográfico Wandre (Málaga, España, ca.1900-ca.1950)

  • ES-29067AHUMA-RA000062
  • Entidad colectiva
  • ca.1900-ca.1950

El estudio fotográfico Wandre estaba situado en calle Puerta del Mar esquina calle Panaderos. Sus datos aparecen en un anuario mercantil de 1930 junto con otros estudios de la época, denominándose en este momento calle Carvajal a la actual Puerta del Mar. El edificio, en cuyo bajo estuvo el estudio fotográfico durante los años treinta y en el primer piso durante los cuarenta, fue derruido en la década de los cincuenta. La producción fotográfica abarcaba la fotografía de estudio, destacando la fotografía artística, la corresponsalía de prensa y la fotografía social, colaborando en publicaciones de la época como la Unión Ilustrada o Mundo Gráfico y en el diario ABC. A mediados de los cuarenta se trasladaría a calle San Agustín donde actualmente hay un anticuario. A finales de los cuarenta cerraría definitivamente el negocio.
Parece ser que el negocio lo comenzaron dos socios: Wenceslao Ruiz-Salinas Raggio y Andrés ... pero a partir de 1930 queda como único socio Wenceslao. El nombre WANDRE podría provenir de la unión de la W de Wenceslao y del nombre de su socio Andrés sin la s final. Es una teoría...

Estudio Fotográfico Arenas (Málaga, España, ca.1916-ca.1994)

  • ES-29067AHUMA-RA000001
  • Entidad colectiva
  • ca.1916-ca.1994

Juan Arenas Cansino se establece en Málaga hacia 1916 y abre el estudio fotográfico Arenas en calle Santamaría. Años más tarde comienza a trabajar con él su sobrino, José Romero Arenas.

En agosto de 1950 se incorpora al estudio Bienvenido Guirado Cañete, primero como asalariado de Juan Arenas y cuando éste se jubila, a mediados de los años 50, con su sobrino José Romero Arenas. Juan Arenas ha cedido el negocio a su sobrino, pero eso no le impedirá continuar colaborando en el estudio.

El 1 de enero de 1975 fallece José Romero Arenas y el estudio pasa a manos de su hijo José Antonio Romero Romero.

En 1978 muere el fundador y en 1982 Bienvenido Guirado, ante la amenaza de un despido, interpone una demanda contra el propietario que se resuelve con la cesión del archivo histórico fotográfico. Bienvenido Guirado Cañete termina siendo finalmente el propietario del negocio y el derecho-habiente de la explotación del archivo. El estudio pasa a llamarse Foto B. Arenas y posteriormente Foto Bienvenido.

En la década de los 90 Bienvenido se jubila y el negocio cierra definitivamente.

Actividad fotográfica de la marca Foto Arenas:

  • Estudio fotográfico.- Con sede en la calle Santa María, es uno de los más conocidos en la ciudad durante el período que se trata, distinguiéndose por el retrato de estudio y el reportaje social.
  • Corresponsalía de prensa.- También desde los orígenes, el fundador de la marca enfoca su actividad empresarial como, según denominación de la época, reporter de prensa, colaborando con diversos diarios de ámbito local, como La Unión Mercantil, Sur, La Tarde e Ideal de Granada, o nacional, como el monográfico deportivo Marca.
  • Fotografía institucional.- Realiza reportajes con destino a entidades públicas y privadas que nos ofrecen hoy una visión amplia de su actividad durante el siglo XX. Entre ellas destacan: Málaga Club de Fútbol, Agrupación de Cofradías y el Ayuntamiento de Málaga. Los reportajes relacionados con la actividad económica e industrial y la fotografía de arquitectura también están presentes en este fondo.
  • Fotografía publicitaria.
  • Fondo documental fotográfico de la revista ilustrada Vida Gráfica.- D. Juan Arenas es también desde su aparición, en los años 20 hasta su cierre, en la Guerra Civil, el editor y propietario de la revista ilustrada Vida Gráfica, sin duda una de las más interesantes por sus aspectos socio-culturales de este período.

Estrada Segalerva, José Luis (1906-1976)

  • Persona
  • Málaga, España, 1906-07-24 –Málaga, España, 1976-02-23

Abogado. Inspector Técnico Fiscal del Estado. Alcalde de Málaga de 1947 a 1952.

Estrada Estrada, José (1877-1936)

  • Persona
  • Aguilar de la Frontera, Córdoba, España, 1877–Málaga, España, 1936-09-20

Nace en 1877 y muere asesinado en 1936.

Escuelas Normales de Magisterio Masculinas y Femeninas (Málaga, España, 1859-1970)

  • Entidad colectiva
  • 1859-1991

La Escuela Normal de Maestros de Málaga se fundó en 1846 por Manuel de La Chica y José María Torres, dos jóvenes que la Diputación había enviado a la Escuela Normal Central de Madrid para tal fin. Los estudios comenzaron en un local de la Iglesia de San Felipe Neri. De esta primera sede de Magisterio en Málaga, salieron 24 maestros.
La continua pugna entre conservadores y liberales se materializó en el cierre de muchas escuelas normales en toda España, ya que sólo podían permanecer las que estuviesen en capitales de distritos universitarios. Así, los malagueños que quisieron formarse como maestros tuvieron que irse a Granada.
Habría que esperar hasta 1859 para que, bajo la liberal Ley Moyano, se reabriera la Escuela Normal de Málaga ahora de Maestros y Maestras. Se estableció en el caserón de San Telmo, donde hoy se encuentran el Ateneo y el colegio de Prácticas número 1. En 1961 se mudarían al nuevo edificio construido ex profeso en el barrio de El Ejido.
La aprobación, el 4 de agosto de 1970, de la Ley General de Educación dispone la incorporación de las Escuelas Normales a las Universidades pasando a llamarse Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB. Esta integración se llevó a cabo por medio del Decreto 1381/1972 de 25 de mayo en el que el plan de estudios del profesorado de E.G.B. habilitaba para la obtención del título de Diplomado universitario en lengua española e idiomas modernos, ciencias humanas, ciencias y poco más tarde educación especial y preescolar.
Los estudios de Pedagogía, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, se crearon en 1980.
La Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Málaga) asume desde su creación, en 1991, año en el que se ubica en el Campus de Teatinos, la formación de los profesionales de la educación que hasta entonces había estado dividida entre las Escuelas Normales y los estudios de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras.

Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB ( (Málaga, España, 1970-1991)

  • Entidad colectiva
  • 1970-1991

La Escuela Normal de maestros de Málaga se había fundado en 1846 y la de maestros y maestras en 1859.
La aprobación, el 4 de agosto de 1970, de la Ley General de Educación dispone la incorporación de las Escuelas Normales a las Universidades pasando a llamarse Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB. Esta integración se llevó a cabo por medio del Decreto 1381/1972 de 25 de mayo en el que el plan de estudios del profesorado de E.G.B. habilitaba para la obtención del título de Diplomado universitario en lengua española e idiomas modernos, ciencias humanas, ciencias y poco más tarde educación especial y preescolar.
Los estudios de Pedagogía, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, se crearon en 1980.
La Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Málaga) asume desde su creación, en 1991, año en el que se ubica en el Campus de Teatinos, la formación de los profesionales de la educación que hasta entonces había estado dividida entre las Escuelas Normales y los estudios de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras.

Escuela Normal de Maestros (Málaga, España, 1846-1859)

  • Entidad colectiva
  • 1846-1859

La Escuela Normal de Maestros de Málaga se fundó en 1846 por Manuel de La Chica y José María Torres, dos jóvenes que la Diputación había enviado a la Escuela Normal Central de Madrid para tal fin. Los estudios comenzaron en un local de la Iglesia de San Felipe Neri. De esta primera sede de Magisterio en Málaga, salieron 24 maestros.
La continua pugna entre conservadores y liberales, se materializó en el cierre de muchas escuelas normales en toda España, ya que sólo podían permanecer las que estuviesen en capitales de distritos universitarios. Así, los malagueños que quisieron formarse como maestros tuvieron que irse a Granada.
Habría que esperar hasta 1859 para que, bajo la liberal Ley Moyano, se reabriera la Escuela Normal de Málaga ahora de Maestros y Maestras. Se estableció en el caserón de San Telmo, donde hoy se encuentran el Ateneo y el colegio de Prácticas número 1. En 1961 se mudarían al nuevo edificio construido ex profeso en el barrio de El Ejido.
La aprobación, el 4 de agosto de 1970, de la Ley General de Educación dispone la incorporación de las Escuelas Normales a las Universidades pasando a llamarse Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB. Esta integración se llevó a cabo por medio del Decreto 1381/1972 de 25 de mayo en el que el plan de estudios del profesorado de E.G.B. habilitaba para la obtención del título de Diplomado universitario en lengua española e idiomas modernos, ciencias humanas, ciencias y poco más tarde educación especial y preescolar.
Los estudios de Pedagogía, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, se crearon en 1980.
La Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Málaga) asume desde su creación, en 1991, año en el que se ubica en el Campus de Teatinos, la formación de los profesionales de la educación que hasta entonces había estado dividida entre las Escuelas Normales y los estudios de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras.

Escuela de Comercio de Málaga (España, 1817-)

  • Entidad colectiva
  • 1817-

Los orígenes de los estudios mercantiles en la ciudad de Málaga se remontan a finales del siglo XVIII, ligados en gran medida a la peculiar situación económica de la provincia en dicha época, en la que llegó a ser la segunda potencia económica del país.

En este contexto surge la necesidad de crear unos estudios encaminados a formar personas en aquellas materias que la actividad económica, industrial y comercial demandaba para su desarrollo, y tras las gestiones realizadas por la Junta del Consulado Marítimo y Terrestre y por el entonces Ministro de Indias, el malagueño José Gálvez, Marqués de la Sonora hicieron posibles que el monarca Carlos III concediera la pertinente autorización para impartir enseñanzas de "Pilotaje, Lenguas vivas y Comercio", pudiéndose considerar esta tercera como el más remoto antecedente de la Escuela de Comercio de Málaga, creándose la primera Cátedra de Comercio por Real Orden de 26 de febrero de 1799.

No obstante, dicha Cátedra no fue provista debido, en un principio, a la falta de fondos por parte del Consulado para su mantenimiento y, posteriormente, a la invasión francesa- hasta abril de 1817, siendo ocupada por el único candidato D. Manuel María Gutiérrez, Profesor de Teología, además de economista, poseedor del título de Doctor, con la obligación de explicar Comercio y Economía...

escuel

Esclavas. Colegio Sagrado Corazón (Málaga, España, 1886)

  • Entidad colectiva
  • 1886-

1886 - Fundación del colegio Sagrado Corazón de Málaga. Un año después de fundar la congregación de Esclavas del Divino Corazón, Marcelo Spínola es nombrado obispo en Málaga. De esta forma, él y un grupo de religiosas abandonan Coria y crean en la ciudad un colegio que atienda la educación de niñas en calle Liborio García.

Ante el número de alumnos en el colegio, la congregación decide trasladar el centro de Málaga al barrio de Pedregalejo. En este nuevo espacio, las instalaciones son más extensas y, de esta forma, se pueden ofrecer mejores servicios a los alumnos.
1958 - Traslado del Colegio Sagrado Corazón al barrio de Pedregalejo.
1958 - Comienza el curso en un nuevo enclave. Se queda en la calle Liborio la 1ª Enseñanza, párvulos y las niñas que asistían a los talleres y se destina la 2ª Enseñanza (Bachillerato) al nuevo espacio construido en el barrio de Pedregalejo. Actualmente el Colegio cuenta con las etapas de infantil, primaria y secundaria, y en la calle Liborio se ofrece bachillerato.
1987 - La etapa de BUP se traslada al edificio de la calle Liborio. Desde entonces el colegio ha mantenido etapas de educación superior. En estos momentos, el centro ofrece los cursos de Bachillerato, según las ramas de Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Salud y Tecnológico.
2015 · El mismo proyecto para un tiempo nuevo. Con el objetivo de prolongar la labor formativa, nace la Fundación Spínola. Un grupo educativo que comparte misión con las Esclavas del Divino Corazón. Su creación responde a los cambios de la sociedad global, digital, multicultural y secularizada, que exige nuevos planteamientos pedagógicos, pastorales, de organización y gestión de los centros.
[Fuente: https://www.sagradocorazonbachmalaga.es/el-colegio/]

Celia Méndez y Delgado, marquesa viuda de la Puebla de Obando, cofundadora de la Congregación de Esclavas del Divino Corazón, junto al obispo Marcelo Spínola, encargó al arquitecto Manuel Rivera la construcción del edificio de la calle Liborio García, que se inauguró el 10 de agosto de 1894, día de San Lorenzo. El entonces obispo de Málaga, Marcelo Spínola, les cedió también a las religiosas la iglesia de la Concepción (en la calle Nueva, pero que se comunica con el convento por su parte trasera) para «su cuidado y culto».
[Fuente: https://www.diariosur.es/sur-historia/anos-llegada-corte-20191122185242-nt.html]

Entrambasaguas Caracuel, Eugenio (18?-1937)

  • Persona
  • Priego de Córdoba (Córdoba, España) 18 / Málaga (España) 1937-03-06

Natural de Priego y vecino de Málaga (comerciante en calle Sánchez Pastor, 3). Alcalde de Málaga en dos ocasiones: 1933-12-15/1934-10-13 y 1936-02-20/1937-02-10. Fusilado el 6 de marzo de 1937 en las tapias del cementerio San Rafael.

Pertenecía a la Logia “Patria Grande”, nº 18 bajo el nombre de “Sol y Ortega”. A finales de la dictadura de Primo de Rivera, pertenece a Alianza Republicana en Málaga, organización unitaria republicana, siendo en septiembre de 1930 de su Junta Municipal, de la que era vocal. Desde cuya tribuna firma el Manifiesto de abril (1930) para la unión de todas las fuerzas republicanas y que hace extensiva a los partidos obreros para establecer la República de España.
Fue, en las elecciones del 12 de abril de 1931, elegido concejal por la Alianza Republicana en las candidaturas republicano-socialistas por el distrito 1º (Alameda), obteniendo 1079 votos en una candidatura que encabezaba Emilio Baeza Medina (que sería elegido primer alcalde republicano). Posteriormente cuando las fuerzas republicanas constituyen formaciones políticas distintas según la línea ideológica y política Entrambasaguas se integra en 1931 en el partido de Lerroux, el Partido Republicano Radical.
Entrambasaguas es elegido Alcalde de Málaga en la sesión de la noche de 15 de diciembre de 1933, por 14 votos a favor, 5 para el concejal José Adolfo González Oliveros y 11 en blanco, sustituyendo a su correligionario de partido y conocido industrial malagueño Narciso Pérez Texeira.
Durante el llamado “Bienio Negro” y la conformación del Gobierno de Lerroux con la CEDA y antiguos monárquicos, Eugenio Entranbasaguas decide abandonar su partido al sentirse traicionado en sus ideales republicanos y reformistas. Tras los sucesos de octubre de 1934 es suspendido, el día 13, por orden del Gobernador civil el Ayuntamiento que regentaba Eugenio Entranbasaguas, a pesar de que su gobierno se había posicionado en contra de la huelga revolucionaria y manifestado su adhesión a la legalidad oficial, aunque no compartiera sus fines políticos. Se fué dejando una ciudad bajo el estado de guerra y donde los centros obreros son clausurados, la prensa censurada o intervenida y encarcelados centenares de los dirigentes y afiliados de los partidos de izquierdas y sindicatos.
Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 el día 20 a las 10 mañana se constituye el Ayuntamiento de elección popular que estaba suspendido, volviendo a ser alcalde E. Entrambasaguas, pero esta vez como militante de Unión Republicana, cargo que mantendrá hasta la ocupación de la ciudad por las tropas italianas y falangistas de Franco.
Tuvo oportunidad de abandonar Málaga ante el avance de las tropas rebeldes a la República, pero prefirió permanecer en la capital y cuando fue capturado por “los nacionales”, el cónsul Smerdou trató de mediar ante el fiscal Carlos Arias Navarro, recordándole que el primer edil republicano había salvado muchas vidas de malagueños de derechas. Sin embargo, éste le contestó: “¡Pero cónsul, como alcalde de Málaga es fusilable por necesidad!”.
Efectivamente fue fusilado el 6 de marzo de 1937, según consta en el Registro Civil del distrito de Santo Domingo, por oficio recibido de la Auditoria de Guerra del Ejército del Sur, junto a otros 93 más en las tapias del cementerio San Rafael de Málaga.
Málaga ya no dispondría de un Alcalde elegido por su pueblo hasta 1979.
[Fuente: Facebook, Comunistas de Málaga https://bit.ly/2SJYlxR]

El Popular (periódico, Málaga, España, 1903-)

  • Entidad colectiva
  • Málaga (España) 1903-07-01 / Málaga (España) 1937-02-08

Fundado como diario republicano por Pedro Gómez Chaix —presidente del Círculo Republicano Progresista de Málaga—, el primer número del diario salió a la calle el 1 de julio de 1903. Miguel del Pino Sardi también tuvo un importante papel en su fundación, pasando a ser el primer director del diario.​ El periódico se convirtió en un importante órgano de Unión Republicana y jugó un importante papel en la reorganización del partido en Málaga. Durante el primer tercio del siglo XX fue uno de uno de los diarios más importantes de Málaga, junto a otros como La Unión Mercantil y El Cronista.

No obstante, pasados unos años el diario sufrió diversas vicisitudes y dejaría de editarse en marzo de 1921.

Gómez Cháix volvería a refundar El Popular en 1931,4​ tras la proclamación de la Segunda República. En esta ocasión se configuró como órgano afín al Partido Republicano Radical (PRR).​ Bajo la dirección de Jesús Cintora, el diario pronto se convirtió en una de las publicaciones más rentables y populares, superando a diarios rivales como El Cronista y Diario de Málaga. Posteriormente El Popular se situó afín al partido Unión Republicana, de Diego Martínez Barrio. Durante las elecciones de 1936 el diario apoyó a la candidatura del Frente Popular.​ Tras el estallido de la Guerra civil el diario siguió editándose,​ a diferencia de otros diarios que fueron incautados y/o desaparecieron. Dejó de circular con la entrada de las tropas franquistas en Málaga, el 8 de febrero de 1937. Los talleres e instalaciones de El Popular fueron incautados por Falange.

Dorado Soto, Antonio (1931-2015)

  • Persona
  • Urda, 18 de junio de 1931​ – Málaga, 17 de marzo de 2015

Obispo de la diócesis de Guadix, Cádiz-Ceuta y Málaga, sucesivamente.

Doña Mariquita (cafetería, Málaga, España, 1942-2019)

  • Entidad colectiva
  • Málaga (España), 1942-11-17 / Málaga (España), 2019-03-30

Doña Mariquita abrió el 17 de noviembre de 1942 como lechería -una especie de salón de té en el que también podían entrar mujeres-por Francisco Villén, el padre del actual propietario. Tras 77 años en la céntrica plaza de Uncibay, el popular negocio, punto de encuentro de vecinos y empresarios del Centro, cerró sus puertas a final de mes de marzo de 2019 por la jubilación Fernando, el hijo del fundador. [Fuente: Diario Sur. 2019-03-21]

Diputación Provincial de Málaga (España, 1836)

  • Entidad colectiva
  • 1836

La Diputación de Málaga fue creada en , como consecuencia de la organización de España en provincias. En aquella época ejerció competencias en materia de obras públicas, educación, beneficencia, así como funciones intermedias entre los municipios y la administración del estado. «

Díaz de Escovar, Narciso (1860-1935)

  • Persona
  • Málaga, España, 1860 - Málaga, España, 1935

Abogado, historiador, político y escritor (comedia, drama, poesía, ensayo). Su relación con las artes fue tan variada como fecunda, y le fue reconocida con el nombramiento de Delegado de Bellas Artes. Fundó en 1886, la Academia de Declamación, Música y Buenas Letras de Málaga. Como periodista, colaboró durante más de medio siglo en la prensa de España y América. Perteneció a las redacciones de El Mediodía, Las Noticias, La Unión Mercantíl, Bandera Liberal. En 1880 dirigió El Correo de Andalucía, y revistas como Ecos de Málaga, La Ilustración de Málaga, entre otras. Fue cronista oficial de la provincia de Málaga, en este campo se orientó a la divulgación de episodios, leyendas y vidas de malagueños y malagueñas ilustres. Escribió abundantes obras de teatro y poesía. Su extensa labor fua ampliamente reconocida en su época, siendo reconocido hijo predilecto de Málaga en 1925.. - Diccionario de escritores de Málaga y su provincia. Cristóbal Cuevas (dir.). Madrid: Castalia, 2002

Diario 16 Málaga (España, 1989-1996)

  • ES-29067AHUMA-RA000064
  • Entidad colectiva
  • 1989-12-04 / 1996-12-04

"Diario 16 de Málaga" fue creado por la sociedad editora Publicaciones y Prensa de Málaga S.A, constituida el 2 de diciembre de 1989. Una sociedad nueva con un 50% con socios locales y un 50% de INPRESA. La primera salida de "Diario 16 Málaga" fue el 4 Diciembre 1989. El domicilio fundacional estuvo en calle Faro nº 4 1º de Málaga, posteriormente pasaría la edición a Compositor Lehmberg Ruiz. Cierra sus puertas en diciembre de 1996.

Directores de Diario 16 Málaga:
1989-12-04 / 1991-02-20. Juan Tortosa Marín.
1991-02-21 / 1996. Juan de Dios Mellado.

Diario 16. Fotografías (ca.1976-ca.1996)

  • Entidad colectiva

La colección fotográfica está formada por el archivo Fotográfico generado durante los años de publicación de Diario 16 de Málaga (1989-1996) y el archivo generado entre los años 1977 y 1992 en la etapa Juan de Dios Mellado de redactor y corresponsal de la revista Cambio (1971-) y Diario 16 (1976-2001).

Diario 16 (España, 1976-2001)

  • Entidad colectiva
  • 1976-10-18 / 2001-11-07

"Diario 16", nacido del semanario "Cambio 16" en 1976, surge en un momento clave de la historia de España que comienza con la muerte de Franco, el advenimiento de Juan Carlos y la transición democrática.

"Diario 16" perteneció al Grupo 16 hasta que fue vendido en 1998 fue por Juan Tomas de Salas al Grupo Voz. Diario 16 fue creado por INPULSA el 18 de Octubre de 1976 y permaneció en ella hasta el 27 de enero 1978, fecha en que se constituye INPRESA. En noviembre de 2001, Diario 16 cerraría definitivamente sus puertas.

Este diario abarcó todos los campos de información propios de un periódico.

Directores de Diario 16:

1976-10-18. Ricardo Utrilla.
1977-03-09. M. Ángel Aguilar.
1980-06-18. Pedro J. Ramírez.
1989-03-18. Enrique Badía.
1990-04. Justino Sinova.
1992-07-28. J.L. Gutiérrez.

Diario 16 Andalucía (España, 1982-1996).

  • ES-29067AHUMA-RA000065
  • Entidad colectiva
  • 1982-10-04 / 1996

"Diario 16 Andalucía" fue un periódico que trabajó en Andalucía durante los primeros años de democracia en España. Salió a la calle el 4 de diciembre de 1982.
La primera de las ediciones regionales que realiza INPRESA, fue editado por la empresa de Madrid hasta 1992, que pasa a ser gestionado por "Publicaciones y Prensa de Andalucía S.A."

Directores de Diaro 16 Andalucía:

1982-10-04 / 1984. Ramón Orozco, primer director de Diario 16 Andalucía.
1982-12 / 1985-05. Santiago Sánchez Traver.
1985-05 / 1986-07. Raúl Heras.
1986-07 / 1996-04-14. Santiago Sánchez Traver.
1996-04-14 / . Santiago Sánchez Traver.

Delegado Nacional de Sindicatos (España, 1939-1971)

  • Entidad colectiva
  • 1939-1971

Delegados Nacionales:
-Gerardo Salvador Merino: 9 de septiembre de 1939–13 de septiembre de 1941
-Manuel Valdés Larrañaga: 13 de septiembre de 1941–8 de diciciembre de 1941
-Fermín Sanz-Orrio: 18 de diciciembre de 1941–7 de septiembre de 1951
-José Solís Ruiz: 7 de septiembre de 1951–29 de octubre de 1969
-Enrique García-Ramal: 29 de octubre de 1969–11 de junio de 1973. (Con rango ministerial)​

En 1969, el Delegado Nacional de Sindicatos adquiere el rango de ministro, estableciéndose una estructura general que correspondería entonces a la existencia de unos órganos que empezaban en:
-Ministro Delegado Nacional
-Secretario nacional
-Consejo Nacional de Sindicatos, dos grandes consejos de empresarios y trabajadores
-Dos vicesecretarías de ordenación económica y de ordenación social -que correspondían a los dos grandes consejos-
-Presidentes de los Sindicatos Nacionales por ramas, todos ellos con sus correspondientes organizaciones de nivel provincial
-Servicios y obras Sindicales.

La Ley Sindical de 1971 supuso que la actividad sindical dejara de depender del partido único y volviera a estricto control del Estado, a través del nuevo Ministerio de Relaciones Sindicales.

Delegación Nacional de Sindicatos (España, 1940-1976)

  • Entidad colectiva
  • 1940–1976

Las organizaciones sindicales funcionaron de forma esporádica hasta 1938, año en el que se crea el Ministerio de Organización y Acción Sindical, cuya principal misión será articular bajo el mando de la Falange Española y Tradicionalista de las J.O.N.S. dos organismos fundamentales:
-Las Centrales Nacional-Sindicalistas
-Los Sindicatos Nacionales.
En el verano de 1939 desaparece este ministerio, diluyéndose sus servicios. Los sindicatos Nacionales pasarían a estructurarse en una Delegación Nacional de Sindicatos, dependiente del Movimiento y del Ministerio de Trabajo, cuya organización se fue ramificando y complicando.

En 1969, el Delegado Nacional de Sindicatos adquiere el rango de ministro, estableciéndose una estructura general que correspondería entonces a la existencia de unos órganos que empezaban en:
-Ministro Delegado Nacional
-Secretario nacional
-Consejo Nacional de Sindicatos, dos grandes consejos de empresarios y trabajadores
-Dos vicesecretarías de ordenación económica y de ordenación social -que correspondían a los dos grandes consejos-
-Presidentes de los Sindicatos Nacionales por ramas, todos ellos con sus correspondientes organizaciones de nivel provincial
-Servicios y obras Sindicales.

En 1971 se promulga la última Ley Sindical, la más extensa y completa de todas. Aquí se establece que la organización sindical, constituida por la integración orgánica del orden completo de sindicatos y entidades sindicales, tiene naturaleza institucional y carácter representativo, gozando de personalidad jurídica y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines.

Entidades técnico administrativas y sindicales en los distintos ámbitos.

Ambito nacional
-Delegación Nacional de Sindicatos
-Sindicatos nacionales
-Junta Nacional de Hermandades
-Obras Sindicales

Ambito provincial
-Delegaciones provinciales de los sindicatos
-Sindicatos provinciales
-Cámaras oficiales sindicales agrarias
-Centrales nacional-sindicalistas

Ambito comarcal o local
-Delegaciones locales o comarcales de los sindicatos
-Hermandades sindicales o locales, sindicatos, gremios, cofradías, sindicatos de empresa y entidades mixtas.

Delegación Nacional de Prensa, Propaganda y Radio (España, 1956-1977)

  • ES-29067AHUMA-RA000074
  • Entidad colectiva
  • 1956-07-26 / 1977-04-15

-Secretaría General del Jefe del Estado. Delegación del Estado para Prensa y Propaganda (España, )
-Vicesecretaría de Educación Popular. Delegación Nacional de Prensa, Delegación Nacional de Propaganda, Delegación Nacional de Cinematografía, Teatro y Radiodifusión y -Delegación Nacional de Educación Nacional. (España, 1941 / 1944)
-Vicesecretaría de Educación Popular. Delegación Nacional de Propaganda (España, 1944 / 1945)
-Ministerio de Educación Nacional. Subsecretaría de Educación Popular. Delegación Nacional de Propaganda (España, 1945 / 1951)
-Ministerio de Información y Turismo. (España, 1951). Delegación Nacional de Prensa, Propaganda y Radio (España, 1956-07-26 / 1977-04-15)
Formada por: Secretaría Nacional de Prensa, Secretaría Nacional de propaganda y Secretaría General de Radiodifusión y las delegaciones provinciales.

La Delegación Nacional de Prensa, Propaganda y Radio se mantiene hasta su supresión y sustitución por el órgano Medios de Comunicación Social del Estado, creado por Decreto de 15 de abril de 1977 y al que se le encomienda la dirección y administración de los medios de comunicación social hasta ese momento integrados en el Movimiento

Delegación Nacional de la Sección Femenina (España, 1937-1977)

  • Entidad colectiva
  • España 1937 / 1977

La Sección Femenina de la Falange nace en 1934, con una finalidad asistencial para los presos del partido y las familias de los caídos.

Con el decreto de unificación de 19 de abril de 1937, por el que se conforma el Movimiento Nacional como partido único, se establece la Delegación Nacional de la Sección Femenina, con las misiones de movilización y formación de la mujer. Con el objeto de igualar a la mujer en las obligaciones de prestación de servicios al Estado en tiempos de guerra se creo el servicio social por Decreto de 7 de octubre de 1937, una prestación obligatoria para todas las mujeres solteras y útiles entre los 17 y los 35 años que no estuvieran empleadas en el servicio publico, para cuya organización se creó la Delegación Nacional de Auxilio Social.

El cumplimiento obligado del servicio social se mantuvo hasta el mismo momento de la desaparición de la Sección Femenina. Finalizada la Guerra Civil, por el Decreto de 28 de diciembre de 1939, se institucionaliza formalmente el papel a desempeñar por la Sección Femenina en el nuevo estado de la postguerra: la formación política y social de las mujeres españolas en orden a los principios de la Falange y de manera particular en la formación para el hogar. Sus juventudes –entre 7 y 17 años- se integraron en el Frente de Juventudes, como Sección Femenina del mismo, según estipulaba la ley de 6 de diciembre de 1940 .

Tras la gran modificación que sufrió la Secretaría General del Movimiento por Decreto de 20 de julio de 1957, la Delegación Nacional de la Sección Femenina, al igual que el resto de Delegaciones Nacionales, pasa a depender orgánicamente del Ministro Secretario General. Su estructura orgánica se mantuvo inalterada hasta 1964, año en que fue modificada por el decreto 3749/64, de 29 de noviembre.

En 1970 se desarrollan los órganos de la Secretaria General del Movimiento por el decreto 2485/70, de 21 de agosto, quedando estructurada la Delegación Nacional de la Sección Femenina en nueve departamentos, con sus equivalentes en cada provincia: Secretaria, Coordinación, Promoción, Participación, Formación y Participación de la Juventud, Departamento Económico-Administrativo, Gabinete Técnico, Relaciones Exteriores y Servicio Social.

Esta estructura se mantuvo hasta el Decreto 596/77, de 1 de abril, de desaparición de los órganos del Movimiento Nacional. Las funciones de la Sección Femenina se integraron entonces en la Dirección General de Promoción General y de la Mujer, dentro de la Subsecretaria de Familia, Juventud y Deporte del Ministerio de la Presidencia.

Al crearse en 1977 el Ministerio de Cultura, las competencias de la Subsecretaria de la Familia, Juventud y Deporte –que incluían las de la extinta Sección Femenina- fueron sumidas por este nuevo ministerio, por lo que los fondos documentales procedentes de ella fueron incorporados al mismo.

Resultados 301 a 350 de 538