Mostrando 62 resultados

Personas / familias / organizaciones
Sánchez Esteve, Antonio (1897-1977)
Persona · Jerez de la Frontera (Cádiz) 1897-1977

Arquitecto español, nacido en Jerez de la Frontera, Cádiz en 1897 y fallecido en 1977. Autor representante del Racionalismo en la provincia de Cádiz.

Los años treinta suponen la irrupción del racionalismo y de la arquitectura moderna. Antonio Sánchez Esteve se convierte en el principal impulsor del movimiento al que secundan, en la capital gaditana, Fernández-Pujol e Hidalgo, en Jerez de la Frontera, Fernando de la Cuadra, y el arquitecto provincial Juan Luis Romero Aranda.

Desde 1924 ejerce como arquitecto municipal de Cádiz, lo que le unirá definitivamente a la ciudad sin que por ello abandone otros encargos. De un primer regionalismo, Colegio del Campo del Sur (1930-38), evoluciona hacia un "nítido racionalismo".

Clavero y Zafra, Diego (1788-1874)
Persona · 1788 - 1874

Maestro de obras español que centró su actividad en la ciudad de Málaga. Estudio en la Real Academia de San Fernando y en 1832 comienza su actividad profesional. Entre sus obras más conocidas destacan la portada del cementerio inglés y el Asilo de las Hermanitas de los Pobres. También realizó algunos panteones del cementerio de San Miguel y se le atribuyen las obras de renovación del Cortijo Colmenares. [Fuente: Wikipedia]

Jáuregui Briales, Juan (arquitecto)
Persona

Arquitecto español, Juan Jáuregui Briales termina arquitectura en 1928.

Obras destacadas.

  • Casa de Sindicatos.
  • Edificio de viviendas y oficinas La Equitativa.
  • Hotel Málaga Palacio.
  • Hotel Pez Espada.
  • Mercado de Mayoristas.
  • Cine Astoria.
Persona · Cártama (Málaga, España) 1856 / Madrid (España) 1899-08-02

Arquitecto.
Obras destacadas:
1887-1891.- Calle del Marqués de Larios, Málaga.
1896.- Proyecto unión Alameda-Parque, Málaga.
1896.- Chimenea de la antigua fábrica de energía eléctrica, Málaga.
1899.- Pabellón psiquiátrico del “Hospital Civil”, Málaga.
Colegio Jesuitas de el Palo, Málaga.
Panteón Familia Larios (en Cementerio San Miguel), Málaga.
Panteón Familia Strachan (en Cementerio San Miguel), Málaga.
Asilo San Martín, Madrid.
Chalets en zona La Caleta, Málaga.
Casa n.º 8 en calle Alarcón Lujan, Málaga.
Casas de Campos, en calle de mismo nombre, Málaga.
Pasaje de Larios, Málaga.
Casa n.º 5 de calle Convalecientes, Málaga.
Casas en Cortina del Muelle y Varias casas en Calle Nueva, Málaga.
Casas n.º 12 y 13 del Paseo de la Farola, Málaga (desapar.).
Casas de la Plaza de la Merced, Málaga, con. J. Cuervo.
Fábrica azucarera Larios, Torre del Mar (Málaga).
Edificios en calle Capitán, Málaga.
Edificio para la Junta Diocesana en el barrio del Molinillo, Málaga.
Almacenes Álvarez Fonseca en calle Nueva, Málaga (desapar.).

1868.- Asilo Hermanitas de los Pobres (explanada de la Estación), Málaga. ;

Pimentel, Jaime (1933-)
Persona · Málaga, 1933-07-02

Nacido en Málaga, Pimentel pasó su juventud en la localidad de Los Rubios, en el municipio de Rincón de la Victoria. Trabajó como arquitecto de interiores en Noruega, donde también estudia técnicas de escultura. Más adelante trabajó en Estados Unidos haciendo bustos por encargo.

Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo ha realizado obras icónicas de Málaga como son El Cenachero o el burrito Platero del Parque, sobre cuya grupa se han fotografiado generaciones de hijos de malagueños.

Otras obras destacadas del artista son la Estatua del Biznaguero, la Niña de Benalmádena, las gaviotas del Parque del Retiro de Madrid, las gaviotas que se elevan en la parte superior del Auditorio Eduardo Ocón, el monumento a la diosa fenicia Noctiluca en el paseo marítimo de Rincón de la Victoria o el Jabegote en el Paseo de Larios de Torre del Mar. [Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Pimentel]

Rivera Valentín, Manuel (1851-1903)
Persona · Málaga (España) 1851 / 1903

Arquitecto español, padre del también arquitecto Manuel Rivera Vera y autor de una extensa obra en su ciudad de natal. Comenzó su actividad profesional en los años 1860 y ocupó una plaza de arquitecto municipal en 1883 junto a Gerónimo Cuervo González y la de arquitecto provincial hasta 1900. Perteneció a la Academia Malagueña de Ciencias y colaboró con la Sociedad Propagandística del Clima y Embellecimiento de Málaga. Es el autor del Convento de San José y de diversas actuaciones urbanísticas, así como de obras de canalización del río Guadalmedina.

Martín de Aldehuela, José (1729-1802)
Persona · Manzanera (Teruel) 1729-11-05 / Málaga (España) 1802-09-07

Arquitecto español. José Martín de Aldehuela, reclamado por Molina Lario, también turolense y obispo de Málaga, para realizar los trabajos de construcción de las cajas arquitectónicas de los órganos de la catedral, Martín de Aldehuela llega a la ciudad andaluza en 1778 procedente de Cuenca donde había trabajado en su catedral. Nombrado posteriormente director de las obras del templo, a él se debe el cerramiento del mismo. Ostentará asimismo los cargos de maestro mayor de obras menores del obispado y director de obras del Acueducto de San Telmo que abastecerá a la ciudad y que constituye una de las principales obras civiles de todo el siglo XVIII que se llevaron a cabo en Málaga. También realizó edificios como la Casa Barroca de las Atarazanas o la Casa del Consulado.

Mitjana y Ardison, Rafael (1795-1849)
Persona · Málaga (España), 1795 / Málaga (España), 1849

Arquitecto, cartógrafo, urbanista y comerciante español.

Hijo de Ignacio Brunet i Mitjana, natural de la Seo de Urgel, y María Ardison y Rojas, malagueña, combatió siendo muy joven en la Guerra de la Independencia Española. Obtuvo el título de arquitecto a los cuarenta años de edad, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y desempeñó simultáneamente varios cargos públicos: arquitecto municipal, provincial, del Gobierno Civil y de la Delegación de Hacienda. En 1838 sustituyó a Cirilo Salinas Pérez en el cargo de arquitecto municipal, que ostentó hasta que murió de fiebre tifoidea a los 54 años de edad, en enero de 1849, siendo sucedido por José Trigueros y Trigueros.

Su obra más conocida es el monumento a Torrijos de la plaza de la Merced de su ciudad natal. También realizó un proyecto para un arco del triunfo en honor a Baldomero Espartero, que no llegó a construirse, así como numerosas obras de arquitectura doméstica, de ingeniería - incluido el primer proyecto para el encauzamiento del Guadalmedina - y varios trabajos cartográficos y de investigación, destacando sus estudios sobre el dolmen de Menga.

Su apellido, Mitjana, da nombre a un pasaje y una plaza ubicados donde vivió en el centro histórico de Málaga.

Benítez y Benítez, Julio (1878-1921)
Persona · 17-08-1878/ 21-07-1921

Nace en el El Burgo (Málaga), el 17 de agosto de 1878 y fallece en Igueriben, el 21 de julio de 1921.
Militar español, muerto en combate durante las jornadas conocidas como el Desastre de Annual. Conocido popularmente como el Comandante Benítez, que era la graduación que tenía hasta su fallecimiento, recibió la Cruz Laureada de San Fernando a título póstumo.

Su memoria es recordada por el monumento al Comandante Benítez en su ciudad natal y el Campamento Benítez que lleva su nombre.

González Pola, Julio (1865-1929)
Persona · Oviedo (Asturias, España), 1865 / Madrid (España), 1929

Escultor español. Se forma con Juan Samsó en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. Se especializa en obras monumentales y conmemorativas erigidas a héroes militares para diversas ciudades de España e Hispanoamérica. Se pueden citar, entre otros muchos, el Monumento a Cervantes en Panamá, el del Comandante Benítez en Málaga, Monumento a Mariano Suárez-Pola en la plaza de la Villa de Santa María de Luanco (Asturias) y el dedicado a Los marinos muertos en Santiago de Cuba. [Fuente: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/gonzalez-pola-julio/82baf1e4-58bf-49f3-8d4f-cb3492a46fdb]

Prieto Tuero, Indalecio (1883-1962)
Persona · Oviedo (España) 1883-04-30 / Ciudad de México (México) 1962-02-12

Periodista. Político españo. Presidente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de 1948 a 1951. Titular de las carteras ministeriales de Hacienda (1931), Obras Públicas (1931-1933), Marina y Aire )1936-1937) y Defensa Nacional (1935-1938) durante la Segunda República. Exiliado en México tras la derrota republicana en la guerra civil española, desempeñó la presidencia del PSOE entre 1948 y 1951.
[Fuente: Wikipedia]

Benjumea Burín, Rafael (1876-1952)
Persona · Sevilla, 23 de julio de 1876-Málaga, 27 de septiembre de 1952

Ingeniero de caminos y político español. I conde de Guadalhorce. LLevó a cabo dos grandes obras en Málaga: la central hidroeléctrica del Chorro, entre 1903 y 1905,​ y el pantano del Chorro, inaugurado oficialmente por el rey de España Alfonso XIII el 21 de mayo de 1921. Años después, en 1953, cambiaría su nombre por el de embalse Conde de Guadalhorce. Aprovechando la visita del monarca Alfonso XIII, Rafael Benjumea cambió las antiguas tablas de madera (los balconcillos) que unían la central y el pantano por una pasarela de cemento que actualmente es conocida como el Caminito del Rey. Las obras que realizó en esa región le valieron el título de conde de Guadalhorce, que le fue entregado por Alfonso XIII el 12 de septiembre de 1921.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Benjumea_y_Bur%C3%ADn]

Lazárraga Abechuco, José
Persona

Médico. Especialista en cirugía y enfermedades respiratorias. Primer director del Sanatorio 18 de julio, Inaugurado el 6 de febrero de 1943.

Ríos, Miguel (1944-)
Persona · Granada (España) 1944-06-07

Miguel Ríos nació el 7 de Junio de 1944 en Granada. El menor de siete hermanos pasó una infancia normal en el colegio de Salesianos y en las calles del barrio de La Cartuja, su segunda escuela. Pronto encontró trabajo en el departamento de discos de unos grandes almacenes, donde se acercó a una música que todavía disfruta: el rock.

Canciones en clave rock como “Popotitos” (1962), “La pecosita” y “Da-do-ron-ron” (1963) o “El rock de la cárcel” (1970), mezcladas con ritmos del momento (Twist, Madison, Locomotion), tendencias USA (Surf), canciones francesas (“El ritmo de la lluvia”). También italianas (“Oh mi señor”), bandas sonoras de películas (“Serenata bajo el sol”), acercamientos a los Beatles (“Yesterday”), versiones de clásicos (“Unchained melody”) y retorno a los orígenes (“Vuelvo a Granada”) antes del éxito internacional.

En 1969, Miguel Ríos publica “Himno a la alegría” una adaptación del cuarto movimiento de la IX Sinfonía de Beethoven dirigida por Waldo de los Ríos. Vendió siete millones de discos en todo el mundo...

González Edo, José (1894-1989)
Persona · Madrid (España)-1894 / Madrid (España)-1989

Arquitecto. Afincado en Málaga desde 1927 como arquitecto de construcciones escolares (realizó escuelas y casas para maestros en toda la provincia).
Autor de edificios tan conocidos como el cine Albéniz o el edificio de viviendas apodado El desfile del Amor, diseñó todos los detalles del cine Albéniz: desde puertas a solerías, muebles y lámparas, y la decoración de las salas.
Autor del ambicioso plan de ordenación urbanística de Málaga de 1950. Diseñó una Málaga con una altura máxima de siete plantas, la unión del Parque con la Alameda, la protección de sus edificios históricos y la prolongación de la Alameda a través del Perchel, aunque respetando al máximo este barrio. El plan también propuso un funicular al Castillo de Gibralfaro, prolongar al norte la calle Larios y en La Malagueta instalar edificios institucionales, así como un parque de atracciones, por su envidiable emplazamiento. Trabajó en la recuperación de la fortaleza árabe, junto a Juan Temboury. Muy pocas de sus directrices se llevaron a cabo. En 1964, el esperanzador plan urbanístico diseñado por este artista fue anulado por el Supremo. El Archivo Histórico Provincial de Málaga conserva el archivo profesional del arquitecto donado por su hija Clara en 2004.
Formó parte de instituciones malagueñas, como el Rotary Club. Desde 1933 fue miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo y a partir de 1964, correspondiente de la de Bellas Artes de San Fernando. También fue miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País y en esta institución, siendo presidente de la sección de Bellas Artes, en febrero de 1936 intentó organizar una exposición sobre Pablo Picasso.
[Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2018/07/22/jose-gonzalez-edo-arquitecto-quiso/1021761.html]

Sánchez Mejías, Ignacio (1891-1934)
Sevilla (España), 6 de junio de 1891–Manzanares, Ciudad Real (España), 11 de agosto de 1934

Alternativa: el 16 de marzo de 1919, en Barcelona. Padrino: Joselito el Gallo. Testigo: Juan Belmonte. Con el toro “Buñolero” de Vicente Martínez, salió a hombros por la puerta Grande.
Cogida mortal: El 11 de agosto en Manzanares (Ciudad Real)

Jiménez Moreno, Manuel (1902-1967)
Persona · Sevilla (calle Betis, 11) 15 de abril de 1902–Sevilla el 31 de octubre de 1967.

Alternativa: 28 de septiembre de 1919 en la Maestranza sevillana. Padrino: Juan Belmonte. Testigo: Manuel Belmonte. Toros del conde de Santa Coloma.
Manuel Jiménez Moreno Chicuelo es el inventor de la suerte llamada “Chicuelinas”

Gómez Roca, José (1900-1941)
Persona · Málaga, España, 1900-03-19– Barcelona, España, 1941-07-27

Alternativa: El 17 de octubre de 1920 en la plaza de Málaga, España, y con el toro “Delantero” de Antonio Flores, con el apadrinamiento del sevillano Ignacio Sánchez Mejías y testigo Manuel Jiménez “Chicuelo”.
En 2023, Las filmotecas de Andalucía y Zaragoza rescatan el documental 'Alternativa de Joseíto de Málaga, con la alternativa del torero malagueño Joseíto e imágenes de la calle Larios.

Gálvez Mol, José (-1954)
Persona

José Gálvez Moll, médico ginecólogo. Casado con Alicia Petersen Garret con la que tiene 4 hijos. Dos de ellos son: Miguel, ginecólogo, (-2020) y Paloma Gálvez Petersen (-2010).

Taillefer Panyagua, Augusto (1868-1938)
Persona · Coín (Málaga, España) 1868 – Málaga (España) 1938

Empresario. Constituye la empresa Taillefer S.A., en 1908.

Augusto Taillefer Panyagua (1868-1938), empresario. Nacido en Coín el 6 de octubre de 1868. Tras el fallecimiento de su padre Eugene Taillefer Desmonceaux (1834-1882), emigra a Argentina de donde regresaría casado con la gaditana Teresa Gil Pérez y con dos hijos: Margarita (1896) y Eugenio (1897-1969). En Málaga nacerían 7 hijos más: Augusto (1900-1981), Francisco (1902-1937), María Teresa (1903-1904), José (1906-1911), Pascual (1907-1974), José (1914-1933) y María Teresa (1918-1919); de apellidos Taillefer Gil. Constituye la empresa Taillefer S.A., en 1908, dedicada al negocio de la electricidad, aunque unos años más tarde diversificaría su actividad, dedicándose a otras áreas como la madera, los automóviles y las inmobiliarias. A su fallecimiento, en 1938, su hijo Augusto Taillefer Gil (1900-1981) se haría cargo de la empresa.

García del Olmo, Manuel
Persona · Lora del Río (Sevilla, España) sf

Notario. Gobernador civil de Málaga (España) de 1945 a 1954.

Manuel García del Olmo, originario de Lora del Río (Sevilla) y de profesión notario. Se encontraba en Almería al comenzar la guerra civil. Sufrió persecución por parte de las autoridades republicanas, mientras miembros de su familia fueron asesinados. En julio de 1940 fue nombrado alcalde y jefe local de Berja (Almería), cargo que desempeñó hasta 1941, en el que obtuvo el cargo de Gobernador Civil y Jefe Provincial de Almería. Sus casi nueve años de mandato coinciden con la etapa más difícil del franquismo: el aislamiento internacional de España y la puesta en práctica de la legislación que permitiría consolidar e institucionalizar la dictadura a nivel local; también tuvo que hacer frente a la epidemia de fiebre tifoidea que afectó a Málaga en 1951.
El estilo o talante de gobierno de García del Olmo destacó por su dureza y autoritarismo en el desempeño del cargo: impuso un mayor control sobre los pueblos de la provincias con sus visitas a éstos a lo largo del año, y las consiguientes amonestaciones a los ayuntamientos cuando éstos desarrollaban acciones por incitativa propia127; la política social que llevó a cabo fue calificada por sus subordinados como de <<justiciera>>, concretamente la ayuda a la infancia que llevó a cabo en 1949 fue una política agresiva para acabar con la mendicidad en la calle y la retirada de los niños de ésta, sin éxito. En los primeros años cincuenta se extendería de nuevo y en 1953 se desarrollaría bajo otras formas, como la venta callejera de distintos productos, como almendras o cerillas.
En infraestructuras destacó por tratar de hacer del puerto de Málaga uno de los más importantes del Mediterráneo, y en enfrentarse con desigual fortuna a los problemas que acarreaban las restricciones eléctricas y las repercusiones nefastas que tenían para la economía y población malagueña.

Fisac Serna, Miguel (1913-2006)
Persona · Daimiel, 29 de septiembre de 1913-Madrid, 12 de mayo de 2006

Arquitecto, urbanista y pintor español. En 1944 comienza la urbanización de la zona de El Ejido en Málaga, origen del futuro Campus Universitario. Miguel Fisac y Ricardo Fernández Vallespín se encargaron de desarrollar los planes para una de las grandes construcciones educativas del momento, un gran núcleo académico ligado a la arquitectura fascista italiana, prototípica de la etapa más temprana de la producción de Miguel Fisac, y del inicio de sus trabajos para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid (1942).
Este proyecto para «El Ejido» se materializó parcialmente en la década de los años cincuenta cuando Juan Jáuregui Briales construya las Escuelas Técnicas de Peritos Industriales y de Maestría Industrial (Escuela de Peritos) y el Grupo Escolar Conmemorativo «Reyes Católicos», siguiendo los esquemas de Fisac y Vallespín
Realizó a su vez, el proyecto del Instituto Nuestra Señora de la Victoria en Málaga.

Persona · Málaga, España, 5 de septiembre de 1854-1891

Josefa Ugarte-Barrientos, condesa de Parcent y de la Contamina por su matrimonio con Fernando de la Cerda, fue, sin duda, la más importante escritora malagueña del siglo XIX, tanto por la abundancia de su obra escrita como por la calidad de la misma.

Nació en Málaga en 1854 en el seno de una ilustre familia local, lo que le permitió contar con una esmerada educación, como apuntan sus biógrafas María Isabel Jiménez y Amparo Quiles.

Adquirió desde muy niña una excelente formación literaria y con sólo quince años estrenó en el Teatro Principal su primera pieza dramática de carácter romántico y ambiente medieval, titulada “Margarita”. El éxito de esta obra hizo que ese mismo año 1870 escribiera otro drama, en el que volvió a demostrar sus conocimientos de historia medieval: “El cautivo”. Esta segunda obra fue representada a principios del año siguiente en el recién estrenado Teatro Cervantes.

En sus restantes piezas teatrales, como “El cruzado” y “El ramo de flores” (ambas de 1874), Josefa Ugarte reflejó la frivolidad de un sector de la aristocracia y uno de sus temas predilectos, el amor imposible que desemboca en el desengaño y la muerte de sus protagonistas.

En los años siguientes concentró su atención en la poesía, cultivando una temática moral y aleccionadora. Su obra lírica fue corta pero de una notable calidad, destacando los poemas de inspiración patriótica y las leyendas medievales en las que hacía gala de su erudición histórica. Con su poema “La conquista de Málaga” consiguió el premio de la Academia de Ciencias y Literatura del Liceo en 1872. También obtuvo otros galardones en certámenes literarios nacionales y extranjeros.

En 1877 fue nombrada socia de la Academia Cervantina Española de Vitoria. Los beneficios por la representación y venta de sus obras los dedicó a actividades caritativas, ayudando a los pobres, a los heridos en la guerra carlista y a las monjas exclaustradas.

Queipo de Llano, Gonzalo (1875-1951)
Persona · Tordesillas, 5 de febrero de 1875 – Sevilla, 9 de marzo de 1951

Militar español, teniente general del arma de Caballería, conocido por su participación en el bando sublevado en la guerra civil española. Primer marqués de Queipo de Llano desde 1950.

Baena, Antonio (1873-1936)
Persona · 1873-1936

Profesionalmente se inició de albañil, y con el tiempo llegó a ser, uno de los más importantes constructores y de las primeras fortunas de Málaga.

Fue el primer presidente de la Agrupación de Cofradías que publicitó con técnicas modernas —en la prensa periódica y en espacios externos de la ciudad— las fiestas de Semana Santa en busca de una mayor proyección turística.

Baena fue un constructor que desarrolló su actividad profesional unida a la iglesia, manteniendo la concepción tradicional de la incidencia de la religión en la sociedad. De esta forma, fomentó el desarrollo de la industria turística, que actualmente se podría definir como turismo religioso, a medio camino cronológicamente de los modelos decimonónico y clásico de masas. [Fuente: RAH)

Entre sus obras destacan Villa Salcedo y su gemela Villa Santa Ana. Esta última fue su residencia. En 1936 fue incendiada y semidestruida y su dueño, Antonio Baena, asesinado. Tras la guerra civil, en la década de 1940, adquirida y restaurada por Jose Luis Estrada Segalerva. En 1961 fue demolida y convertida en el Parque de San Antonio.[Fuente: varias entradas grupos de Facebook]

Persona · Málaga, España, 1923–Málaga, España, 2010-11-18

Poeta y crítico literario español. De su obra poética se destacan: Sonetos para pocos en 1950, El candado en 1956, Port Royal en 1956, Cuenta y razón en 1962 y Tres oraciones fúnebres en 1983. Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y miembro correspondiente por Andalucía de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia. El 2 de diciembre de 2004 es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga. En el año 2006 le fue concedida la Medalla de oro de la provincia de Málaga.

En la Universidad de Granada comenzó los estudios de Filosofía y Letras pero se licenció finalmente en Derecho. Inició con José Antonio Muñoz Rojas la revista Papel Azul, así como las colecciones poéticas A quien conmigo va y Arroyo de los Ángeles. Formó parte del grupo editor de Caracola, importante revista que continuó en Málaga la tradición editorial y tipográfica de Litoral.

Su biblioteca, que supera los 26 000 volúmenes, es una de las más importantes de Málaga. Junto a su archivo personal (con más de 15 000 documentos), fue declarada Bien de Interés Bibliográfico por la Junta de Andalucía (2012). Por expreso deseo de Alfonso Canales, ambos fondos se encuentran depositados en la Universidad de Málaga, que desde 2016 los aloja oficialmente en su Biblioteca de Arquitectura y Bellas Artes.

La Universidad de Málaga, editora de la antología Lo dicho (2005). Un año después apareció la recopilación poética Ocasión de vida, preparada por Francisco Ruiz Noguera para la colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara (Sevilla).

A finales de 2006 la editorial Huerga y Fierro reeditó uno de sus libros más importantes: Aminadab (por el que en 1965 le habían concedido el Premio Nacional de Poesía), con una introducción del poeta Francisco Ruiz Soriano.

En el año 2006 le fue concedida la Medalla de oro de la provincia de Málaga.

Persona · Málaga, España, 1906-07-24 –Málaga, España, 1976-02-23

Abogado. Inspector Técnico Fiscal del Estado. Alcalde de Málaga de 1947 a 1952.

Peña Hinojosa, Baltasar (1906-1992)
Persona · 1906-1992

Abogado y escritor. Presidente de la Diputación de Málaga (España) de 1946 a 1956.

Baltasar Peña Hinojosa nace en Campillos, Málaga, el 5 de marzo de 1906 y fallece el 6 de junio de 1992.
1946-1956.- Presidente de la Diputación de Málaga (España). Durante su mandato se crea el Centro Coordinador de Bibliotecas, la Biblioteca Provincial Cánovas del Castillo, la Caja de Ahorros Provincial de Málaga y el Museo de Artes Populares en el Mesón de la Victoria.
1946-1956.- Procurador en Cortes.
1946.- Presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País y del Instituto de Estudios Malagueños, del que fue fundador.
1946.- Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga (20 de octubre de 1946)
1976-1986.- Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.
Presidente de la Caja de Ahorros Provincial de Málaga. Impulsó junto con Enrique García Herrera la creación del Museo de Artes Populares de Málaga.

De la Torre Prados, Francisco (1942-)
Persona · Málaga, España, 1942-12-21

Político español. Sociólogo por la Universidad de Salamanca en 1965 y doctor ingeniero agrónomo por la Universidad de Madrid en 1966. Alcalde de Málaga desde el año 2000.

1971-1975.- Presidente de la Diputación de Málaga (España)
1978-1979.- Consejero de Agricultura. Junta de Andalucía (España).
2000.- Alcalde de Málaga (España).

Gutiérrez Mata, Antonio (1915-1983)
Persona · 1915-1983

Antonio Gutiérrez Mata (Málaga, 17 de septiembre de 1915-1983), médico, profesor universitario y político; alcalde de Málaga en 1966 a 1970.

Solís Ruiz, José (1913-1990)
Persona · Cabra, 1913-09-27/Madrid, 1990-05-30

Abogado. Miembro del Cuerpo Jurídico Militar..

Miembro del Cuerpo Jurídico Militar. Durante el régimen franquista llegó a ser gobernador civil de varias provincias, delegado nacional de Sindicatos, ministro-secretario general del Movimiento y ministro de Trabajo. Llamado "La sonrisa del régimen".

Profesión:

Cargos/puestos:

  • 1944-. Secretario a la Vicesecretaría general de Ordenación Social, organismo de Falange encargado de las cuestiones sindicales.
  • 1946-1975. Procurador en las Cortes Franquistas.
  • 1948-07-15 / 1951-06-08. Gobernador civil de las provincias de Pontevedra.
  • 1951-06-08 / 1951-09-07. Gobernador civil de las provincias de Guipúzcoa.
  • 1951-09-07 / 1969-10-29. Delegado nacional de Sindicatos.
  • 1957-02-25 / 1969-10-29. Ministro-secretario general del Movimiento.
  • 1975-06-13 / 1975-12-11. Ministro-secretario general del Movimiento.
  • 1975-12-11 / 1976-07-07. Ministro de Trabajo.
Benavent Escuín, Emilio (1914-2008)
Persona · 1914-2008

1954-1960.- Obispo auxiliar de Málaga.
1960-1967.- Obispo coadjutor de Málaga.
1967-1968.- Obispo de Málaga.
1968-1974.- Arzobispo coadjutor de Granada.
1974-1977.- Arzobispo de Granada.
1977-1998.- Arzobispo de Maximiana en Numidia.
1977-1982.- Vicario General Castrense.

Santos Olivera, Balbino (1887-1953)
Persona · 1887/1953

Sacerdote. Obispo de Málaga de 1935 a 1946.
Nació en Hospital de Órbigo, León, el 27 de marzo de 1887. Falleció en Granada, el 14 de febrero de 1953.
Ocupó los cargos de:
1919.- Canónigo de la catedral de Córdoba.
1921.- Canónigo de la catedral de Sevilla.
1935-1946.- Obispo de Málaga.
1943.- Hijo adoptivo de Málaga.
1946-1953.- Arzobispo de Granada.

Buxarrais Ventura, Ramón (1929-)
Persona · Santa Perpetua de Moguda, 12 de diciembre de 1929

Sacerdote católico español. Obispo de Zamora entre 1971 y 1973 y de Málaga desde 1973 hasta su renuncia en 1991.

El 11 de septiembre de 1991, tras dieciocho años de pontificado en Málaga, renunció a la mitra alegando razones de salud, cansancio físico y otras personales. A partir de esta fecha se instaló en Melilla, donde atiende como capellán al centro asistencial «La Gota de Leche» de las Hijas de la Caridad y es responsable de Pastoral en el centro penitenciario de la ciudad, así como consiliario del Voluntariado de Prisiones, organización que él mismo creó. Igualmente fue el creador de la ONG INSONA (Iniciativas Sociales de Nador), para promoción cultural de mujeres y jóvenes en la ciudad marroquí.

Herrera Oria, Ángel (1886-1968)
Persona · Santander (España) 1886-12-19 – Madrid (España) 1968-07-28

Sacerdote. Obispo de Málaga de 1947 a 1965. Año en el que fue nombrado Cardenal.

1910.- Fundador, junto con el sacerdote Ángel Ayala, de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) .
1911.- Fundador de la Editorial Católica, editora del diario El Debate en su segunda época, al frente de cuya dirección se mantendría durante 22 años.
1926.- Crea la Escuela de Periodismo de El Debate.
1931.- Fundador del partido Acción Popular fue un partido político español confesional católico fundado recién proclamada la Segunda República con el nombre de Acción Nacional y que cambió de nombre un año después.
1933.- Abandona la dirección de El Debate y es nombrado presidente de la Junta Central de Acción Católica.
1935.- Dimite de la presidencia de la Asociación de Propagandistas y de la dirección de la Escuela de Periodismo de El Debate.
1936.- Realiza la carrera eclesiástica en el seminario de San Carlos, siendo ordenado sacerdote el 28 de julio de 1940.
1947-1965.- Obispo de Málaga.
1965-1966.- Fue elevado al Cardenalato y en 1966 presentó su dimisión por haber rebasado la edad de 75 años.
1968.- A su fallecimiento fue enterrado en la catedral de Málaga.

Molina Lario, Jose (1722-1783)
Persona · Teruel (España) 5 de marzo de 1722 – Málaga (España) 4 de junio de 1783

1776-01-29–1783-06-05.- Obispo de Málaga. 5 de junio de 1783 falleció.
En su época como obispo se construyó la capilla de la Encamación en la catedral y uno de los dos magníficos órganos, que realizó el maestro organista de la catedral de Cuenca, D. Julián de la Orden, de 1778 a 1782. El 17 de febrero de 1781 el Cabildo mandó colocar el escudo de armas de Molina Lario, al frente de cada una de las cajas de los dos órganos.

Añoveros Ataún, Antonio (1909-1987)
Persona · Pamplona, España, 1909–1987

Sacerdote. Canónigo de la catedral de Málaga, rector del seminario y vicario general de la diócesis. De 1952 a 1954, obispo auxiliar de Málaga.

Nacido en Pamplona el 13 de junio de 1909. Ordenado sacerdote en 1933, fue párroco de San Nicolás de Pamplona y, entre 1942 y 1950, de Santa María de Tafalla. Trasladado a Málaga, fue allí canónigo de la catedral, rector del seminario y vicario general de la diócesis, siendo nombrado en 1952 obispo auxiliar. Dos años después pasa a desempeñar el mismo puesto en Cádiz, diócesis de la que es preconizado obispo titular en 1964.

Obispo de Bilbao desde diciembre de 1971, cuando llevaba dos años como titular de la diócesis bizkaina protagonizó la crisis más grave entre la Iglesia católica y el régimen franquista, al intentar el Gobierno de entonces expulsarlo del Estado español. La causa, la homilía titulada “El cristianismo, mensaje de salvación para los pueblos”, que se leyó en las parroquias de Bizkaia el 24 de febrero de 1974 y que decía, entre otras cosas: "El Pueblo Vasco, lo mismo que los demás pueblos del Estado español, tiene el derecho de conservar su propia identidad, cultivando y desarrollando su patrimonio espiritual sin perjuicio de un saludable intercambio con los pueblos circunvecinos, dentro de una organización sociopolítica que reconozca su justa libertad ... El Estado ha de estar al servicio de las personas y de los pueblos y ha de respetar sinceramente el pluralismo social y cultural…

Dorado Soto, Antonio (1931-2015)
Persona · Urda, 18 de junio de 1931​ – Málaga, 17 de marzo de 2015

Obispo de la diócesis de Guadix, Cádiz-Ceuta y Málaga, sucesivamente.

Aublin Calas, Julio (1866-1939)
Persona · Argel (Argelia) 1-6-1866 / 30-8-1939

Julio Aublin Calas, ingeniero jefe del Servicio de Vías y Obras de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, fue el encargado de realizar el proyecto del edificio de oficinas en Málaga de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces con fachadas al Paseo de Reding y a las calles Fernando Camino y Keromnés, que pronto fue conocido popularmente en Málaga como el Palacio de la Tinta. Falleció en Málaga el 30 de agosto de 1939 a los 73 años de edad

Arrese Magra, José Luis de (1905-1986)
Persona · Bilbao, 1905-04-15 / Corella, 1986-04-06

Arquitecto y político español, militante de FET y de las JONS, y uno de los principales teóricos del régimen franquista en sus primeros años.
1939-12-07/1941-05-19. Gobernador Civil de Málaga (España).
1941-1945. Ministro-secretario general de FET y de las JONS.
1956-1957. Ministro-secretario general de FET y de las JONS.
1957-1960. Ministro de la Vivienda.

Pérez Murillas, José (1862-1939)
Persona · 1862-1939

José Pérez Murillas (1862-1939), natural de Archidona, fotógrafo aficionado, propietario de una fábrica de estuches y posteriormente alto funcionario municipal en Málaga (inspector de riegos), realizó una colección de más de dos mil negativos fotográficos en estereoscopía, en su mayoría entre los años 20 y treinta del siglo XX, retratando acontecimientos que se sucedieron durante unos años decisivos de cambios sociales, políticos y económicos marcados por la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Segunda República (1931-1936), así como escenas de la vida cotidiana, paisajes urbanos e imágenes de su propia familia.