Político español.
[Fuente: https://fpabloiglesias.es/entrada-db/asenjo-diaz-jose-luis/]
Político español perteneciente al PSOE, Consejero de Trabajo de la Junta de Andalucía entre 1990 y 1994. Diputado en el parlamento andaluz entre 1994 y 1996, y en 1999 fue candidato del PSOE a la alcaldía de Málaga, aunque perdería ante la popular Celia Villalobos.
Doctor en derecho. Alcalde de Málaga de 1937 a 1939.
Abogado, profesor universitario y político español. Secretario General del Partido Socialista Obrero Español desde 1974 hasta 1997. Presidente del Gobierno de España entre 1982 y 1996.
[Fuente: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/145796]
Periodista. Político españo. Presidente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de 1948 a 1951. Titular de las carteras ministeriales de Hacienda (1931), Obras Públicas (1931-1933), Marina y Aire )1936-1937) y Defensa Nacional (1935-1938) durante la Segunda República. Exiliado en México tras la derrota republicana en la guerra civil española, desempeñó la presidencia del PSOE entre 1948 y 1951.
[Fuente: Wikipedia]
Ingeniero de caminos y político español. I conde de Guadalhorce. LLevó a cabo dos grandes obras en Málaga: la central hidroeléctrica del Chorro, entre 1903 y 1905, y el pantano del Chorro, inaugurado oficialmente por el rey de España Alfonso XIII el 21 de mayo de 1921. Años después, en 1953, cambiaría su nombre por el de embalse Conde de Guadalhorce. Aprovechando la visita del monarca Alfonso XIII, Rafael Benjumea cambió las antiguas tablas de madera (los balconcillos) que unían la central y el pantano por una pasarela de cemento que actualmente es conocida como el Caminito del Rey. Las obras que realizó en esa región le valieron el título de conde de Guadalhorce, que le fue entregado por Alfonso XIII el 12 de septiembre de 1921.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Benjumea_y_Bur%C3%ADn]
1970-1973. Gobernador Civil de Málaga.
1937/1977. Jefe arquitecto y conservador de la Alhambra.
1939-08-27/1939-12-10. Gobernador Civil de Málaga (España).
Capitán de la Guardia Civil.
1937-1939. Gobernador Civil de Málaga (España)
Tenía trece años cuando su familia se marcha definitivamente de Cuba a La Coruña a causa de la Guerra contra los Estados Unidos en 1898. En Madrid estudia Derecho y allí inicia también su carrera periodística. Colaboró en varios periódicos españoles: El País, El Imparcial, Blanco y Negro, La Esfera y Nuevo Mundo, y en la I Guerra Mundial fue corresponsal de ABC en París y luego de La Correspondencia de España, donde había residido durante diez años con anterioridad; allí escribió la novela De un mundo a otro (1916) y se declaró aliadófilo. De 1905 a 1955 publica centenares de artículos periodísticos y literarios y una cincuentena de novelas, así como novelas cortas y relatos en la colección El Cuento Semanal. Fundó la Editorial Pérez Villavicencio y fue miembro del Ateneo de Madrid y de la Sociedad de Cursos y Conferencias de la Residencia de Estudiantes. También fue asiduo contertulio de cafés.
Desempeñó en el seno del partido de Alejandro Lerroux el cargo de gobernador civil en Málaga y Vitoria. Tras una estancia larga en Buenos Aires de 1937 a 1949, murió en Madrid el 8 de noviembre de 1963.
Periodista, médico y político liberal español, tío del escritor gallego Manuel María.
Amigo personal de Castelao, con quien fundó de joven la revista Galicia Moza, y de Valle Inclán.
Fue militante de la organización agraria y anticaciquil, Acción Gallega, formación dirigida por Basilio Álvarez Rodríguez.
Fundó el diario El Pueblo Gallego y la primera biblioteca marinera en Bouzas, Vigo.
Presidió el Real Club Celta de Vigo, el Centro Gallego de Madrid y fue miembro de la Real Academia Gallega.
Como escritor, fue prolífico en obras dramáticas, muchas de ellas estrenadas con éxito en Buenos Aires.
Durante la Segunda República fue gobernador civil de Cádiz, Ciudad Real, Jaén y Málaga, así como director general de Seguridad, durante los gobiernos de Lerroux, Portela Valladares y Casares Quiroga.
Incorporado al Partido del Centro Democrático, en las elecciones generales de 1936 obtuvo el acta de diputado por Lugo.
Durante la guerra civil mantuvo su lealtad a las instituciones republicanas, razón por la que debió exiliarse al terminar la guerra. Residió en Cuba, Venezuela y República Dominicana, donde dirigió La Nación, diario títere del régimen dictatorial de Trujillo.
En 1965 regresó a España.
Médico. Especialista en cirugía y enfermedades respiratorias. Primer director del Sanatorio 18 de julio, Inaugurado el 6 de febrero de 1943.
Médico, profesor, político español del PSOE. Alcalde de Málaga desde el 15 de mayo de 1979 hasta el 17 de junio de 1995 y posteriormente eurodiputado del Parlamento Europeo por España del 19 de julio de 1994 hasta el 19 de julio de 2004.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Aparicio_S%C3%A1nchez]
Abogado. Presidente de la Diputación de Málaga (España) desde el 12 de octubre de 1958 hasta el 18 de febrero de 1971, cuando es sustituido por Francisco de la Torre Prados.
José Marqués Íñiguez, hijo de Inés Íñiguez Fernández-Lucero y de José Marqués García. Contrajo matrimonio con Blanca Merelo Palau con la que tuvo seis hijos, cuatro dedicados a la abogacía (Francisco Javier , José Manuel, Fernando, Blanca), un médico (Eduardo) y un profesor universitario de historia (Ignacio). Al inicio de su presidencia, la sede de la Diputación de Málaga se trasladó de una casona en calle Beatas al recién construido edificio en la Plaza Queipo de Llano (actual Plaza de la Marina).
- En 1960 se le otorga la encomienda con placa de la Orden de Cisneros.
- En 1966 se concede el ingreso en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
- En 1975 fue distinguido con el título de Hijo Predilecto de la provincia.
Notario. Gobernador civil de Málaga (España) de 1945 a 1954.
Manuel García del Olmo, originario de Lora del Río (Sevilla) y de profesión notario. Se encontraba en Almería al comenzar la guerra civil. Sufrió persecución por parte de las autoridades republicanas, mientras miembros de su familia fueron asesinados. En julio de 1940 fue nombrado alcalde y jefe local de Berja (Almería), cargo que desempeñó hasta 1941, en el que obtuvo el cargo de Gobernador Civil y Jefe Provincial de Almería. Sus casi nueve años de mandato coinciden con la etapa más difícil del franquismo: el aislamiento internacional de España y la puesta en práctica de la legislación que permitiría consolidar e institucionalizar la dictadura a nivel local; también tuvo que hacer frente a la epidemia de fiebre tifoidea que afectó a Málaga en 1951.
El estilo o talante de gobierno de García del Olmo destacó por su dureza y autoritarismo en el desempeño del cargo: impuso un mayor control sobre los pueblos de la provincias con sus visitas a éstos a lo largo del año, y las consiguientes amonestaciones a los ayuntamientos cuando éstos desarrollaban acciones por incitativa propia127; la política social que llevó a cabo fue calificada por sus subordinados como de <<justiciera>>, concretamente la ayuda a la infancia que llevó a cabo en 1949 fue una política agresiva para acabar con la mendicidad en la calle y la retirada de los niños de ésta, sin éxito. En los primeros años cincuenta se extendería de nuevo y en 1953 se desarrollaría bajo otras formas, como la venta callejera de distintos productos, como almendras o cerillas.
En infraestructuras destacó por tratar de hacer del puerto de Málaga uno de los más importantes del Mediterráneo, y en enfrentarse con desigual fortuna a los problemas que acarreaban las restricciones eléctricas y las repercusiones nefastas que tenían para la economía y población malagueña.
Abogado. Gobernador Civil de Málaga (España) de 1958 a 1962.
Antonio García Rodríguez-Acosta había desempeñado la alcaldía en su ciudad natal, Jaén, y el ascenso al cargo de Gobernador Civil es un paso más en la carrera que se está labrando dentro del régimen franquista, en el que los tecnócratas se están haciendo con el control del Estado al amparo del gobierno "semitecnócrata" del año 1957.
Fue por tanto, Málaga el trampolín que le llevaría en 1962 a lograr el cargo de Director General de Turismo, con Manuel Fraga como ministro de la cartera de Información y Turismo.
Su mandato, en los casi dos años que abarcamos en nuestro estudio, destaca por una vuelta al autoritarismo de García del Olmo, pero beneficiándose de las mejoras económicas de la España del momento, que le permiten al Gobierno de Madrid el destinar fondos para Málaga. Así, pondrá todo su empeño en su campaña contra el chabolismo o las "villalatas". También, se empleó a fondo para reprimir la prostitución y la homosexualidad. Un mes antes de asumir su cargo de máxima autoridad de la Provincia, se trasladó a Málaga de incógnito. Se hospedó en el hotel Miramar, y por las noches se dedicaba a la visita de las salas de fiesta de la ciudad, conociendo a las prostitutas y homosexuales malagueños. Al tomar posesión como Gobernador Civil de Málaga, se dedicaría a reprimirlos duramente.
Militar. Gobernador Civil de Málaga (España) de 1962 a 1970.
Ramón Castilla nace en Capileira (Granada, 1907) y estudia bachiller en el Colegio Abadía del Sacromonte. Tras ingresar en 1924 en la Academia Militar de Intendencia, se Integró en el Ejército del Aire y con empleo de Capitán organizó los servicios de su arma en los Aeródromos de Granada y Málaga. En 1940 fue ascendido a Comandante de Intendencia del Aire, rango que ostentaba antes de su nombramiento como Gobernador Civil. Miembro de la Acción Católica puso en marcha el Secretariado Diocesano de Caridad en Granada. En 1950 fue nombrado Presidente del Consejo y de la Delegación Provincial del Instituto Nacional de Previsión. En 1952, Consejero Provincial del Movimiento. El 18 de abril de 1953 es designado Presidente de la Diputación de Granada. Le fue concedida por el Jefe del Estado el 18 de julio de 1954 la encomienda con Placa de la Orden de Cisneros, poco antes de tomar posesión de su cargo en Almería en 1954. Castilla Pérez sería nombrado posteriormente en 1961, después de su paso por nuestra tierra, Gobernador Civil en Logroño. En 1962 Gobernador Civil de Málaga.
Gobernador civil de Málaga (España) de 1954 a 1958.
Luis Julve Ceperuelo, originario de Alcañiz (Teruel), desempeñó el cargo de jefe local del Movimiento de Alcañiz; en 1941, fue nombrado presidente de la Diputación de Teruel; a finales de octubre de 1942, jefe provincial y gobernador civil de Huesca, cargos que despeñó posteriormente en Cáceres y Castellón. De 1954 a 1958, gobernador civil de Málaga (España).
Durante su mandato se pondrán las bases para acabar con los nefastos cortes del fluido eléctrico, mediante la construcción de una central térmica en la ciudad, que viene acompañada por las promesas de instalación de una industria textil; así como también, se esforzó para la creación de una Comisión Interministerial para la Ordenación de la Costa del Sol, ante la importancia que iba adquiriendo el turismo, y las tan necesarias reformas para dotar a la ciudad de un aeropuerto, que no tiene pista de cemento hasta 1957.
En cuanto a su labor social, destacó por su empeño en llevar a cabo una campaña contra el analfabetismo a lo largo de toda la provincia durante los años 1956 y 1957; la construcción de la Ciudad Infantil de Torremolinos; y la continua construcción de viviendas de canon reducido.
El final de su mandato en Málaga coincide con el final de su vida política: se trata de hacer de su retirada un ejemplo de la labor falangista y del contraste entre los grandes logros conseguidos en la esfera pública, a costa de los sacrificios y 'el abandono' de la esfera privada. Su salida del gobierno civil se produce a petición propia.
1936-12-11–1937-02-07. Gobernador Civil de Málaga (España). Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Médico y político. Gobernador Civil de Málaga (España) en 1936, desde el 3 de junio al 10 de octubre.
José Antonio Fernández Vega, gobernador civil de Málaga desde 1936-06-03/1936-10-10, ocupaba el cargo en el momento del levantamiento del 18 de julio que dio lugar a la Guerra Civil Española. A mediados de septiembre de 1936 fue cesado de su cargo por el Ministro de la Gobernación, Valentín Galarza Morante, debido a unos rumores que le acusaban de haberse apropiado de fondos públicos. Regresa entonces a Asturias con su familia, donde se ocupa el cargo de director del hospital de Llanes durante un mes hasta que es destituido por generar desconfianza entre los dirigentes del Frente Popular, según un informe de la Guardia Civil de 1941. Sale entonces para Francia, pero al carecer de recursos, regresa a España, siendo nombrado Médico de la Subsecretaría de Armamento en Barcelona hasta la caída de Cataluña, cuando se ve obligado a exiliarse de nuevo en Francia.
Acogido en un campo de concentración francés, fue detenido por la Gestapo el 10 de junio de 1940 junto a otras personalidades como Lluis Companys o José Villalba. Es entonces trasladado a la Prisión Provincial de Málaga para ser juzgado sobre la base de las listas que proporciona la misma prisión provincial según las cuales fueron detenidas en su nombre 371 personas de las que 275 fueron ejecutadas mediante "sacas". En su defensa, Fernández-Vega alegó que nunca supo nada de las sacas hasta una vez llevadas a cabo y que, en la medida de sus posibilidades, rescató a un gran número de detenidos, incluidos militares y sacerdotes, a los que proporcionó pasaportes y ayudó a escapar de la ciudad.
Fue condenado a muerte y fusilado en el cementerio de San Rafael, donde permanece su cuerpo en una fosa común.