Showing 117 results

Authority record
es-29067auma-ra000004 · Person · Málaga (España), 1879-08-20 / Málaga (España), 1955-01-30

Poeta y novelista español. Político. Perteneció al Partido Liberal de Santiago Alba. Alcalde de Málaga en dos ocasiones (1916-1917 y 1935-1936). De su primer período como alcalde, dejó recogidas sus impresiones en el libro Año y medio en la alcaldía: glosario municipal. En su vida política no descuidó su faceta literaria, componiendo letrillas satíricas y panfletos dirigidos a sus adversarios políticos que circulaban de mano en mano. Puso sus dotes de prosista al servicio de sus artículos de prensa de contenido político. Al estallar la Guerra Civil se encontraba en Italia de viaje turístico. Permaneció en Tánger hasta la caída de Málaga, momento en que regresó a su ciudad natal.

Fue cronista oficial de la ciudad de Málaga, miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo desde 1914 y presidente de la misma a partir de 1930. Fue, asimismo, fundador del Museo de Bellas Artes de Málaga, de cuyo Patronato fue presidente, y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1926, y de otras academias e instituciones españolas y extranjeras. Fue académico correspondiente de la Real Academia Española a partir de 1933, y académico de número en 1946, ocupando el sillón que había sido de Menéndez Pelayo y de Jacinto Benavente. Su discurso de ingreso versó sobre su concepción del costumbrismo y los escritores costumbristas malagueños.

La obra literaria de González Anaya se enmarca en el costumbrismo andaluz, con iniciales influencias del psicologismo naturalista de Zola, y fue alabada por críticos como Federico Carlos Sainz de Robles, quien destacó la fuerza expresiva de su estilo personal y cuidado. Otros críticos han destacado su carácter de novelas regionales, en las que se retrata la vida de los pueblos andaluces con una visión amable y optimista que contribuyó a su gran popularidad.

Obras:

Poesía:

  • Cantos sin eco (1899).
  • Medallones (1900).

Novela:

  • Rebelión (1905).
  • La sangre de Abel (1915).
  • El castillo de irás y no volverás (1921).
  • Brujas de la ilusión (1923).
  • Nido de cigüeñas (1927).
  • La oración de la tarde (1929).
  • Nido real de gavilanes (1931).
  • Las vestiduras recamadas (1932), sobre la quema de conventos de 1931 en Málaga.
  • Los naranjos de la Mezquita (1933).
  • Luna de plata (1942).
  • Luna de sangre (1944).
  • El camino invisible.
  • La jarra de azucenas.

Otros:

  • Obras completas (1948).
es-29067auma-ra000010 · Person · Antequera (Málaga, España) 1887 / Málaga (España) 1938-12-19

Escultor español. En 1901 inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Antequera y del político antequerano Francisco Romero Robledo.

Fue alumno del escultor José Pérez del Cid. Trabajó al mismo tiempo con los tallistas hermanos Casasola. En 1903 obtuvo una mención honorífica en Granada. Marchó a Madrid y entró en contacto con el escultor Enrique Marín Higuero. Fue alumno de Julio Sansó y de Capulino Jáuregui. Estudió en la Escuela Superior de Escultura, Pintura y Grabado de San Fernando, dirigida por Antonio Muñoz Degrain, teniendo de maestros de modelado a Mateo Inurria y Aniceto Marinas. En 1906 y 1908 obtuvo menciones en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

En 1908 volvió a Antequera donde, dos años más tarde, inauguró el Monumento al capitán Moreno concediéndosele, por tal motivo, la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco. En 1912 contrajo matrimonio con Purificación Burgos Fernández. En 1918, la familia Palma-Burgos se instaló en Málaga.

En 1920 fue nombrado profesor titular de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo.

En la segunda década del siglo xx realizó Francisco Palma la ornamentación de un buen número de edificios del arquitecto Fernando Guerrero-Strachan, trabajando entre 1917 y 1919 en la decoración escultórica de la fachada del Ayuntamiento de Málaga. Entre sus obras se encuentra el Grupo de La Piedad (escultura, 1929).

Fue académico de Bellas Artes de San Telmo por la sección de Escultura. Falleció en Málaga cuando contaba cincuenta y dos años, habiendo sido el iniciador de una fecunda familia de artistas.
[Fuente: http://dbe.rah.es/biografias/78178/francisco-palma-garcia]
[Fuente: https://www.nosoloalameda.es/a-la-memoria-del-padre/]

es-29067auma-ra000011 · Person · Málaga (España) 1918-02-12 / Úbeda (Jaén, España) 1985-12-31

Escultor y pintor español. Entre sus obras se encuentra el grupo escultórico de La Piedad (Capilla de la Cruz del Molinillo, Málaga) basado en el grupo de su padre Francisco Palma García.

es-29067auma-ra000015 · Corporate body · 1945-1977

Las Fiestas de Invierno constituyeron la alternativa lúdica que el Ayuntamiento de Málaga ofrecía entre 1945 y 1977 en los meses de enero y febrero de cada año a los malagueños y visitantes. Una opción puesta en marcha por las autoridades municipales con el apoyo de la Dirección General de Turismo.
Su programación se articuló en torno a unas competiciones deportivas a las que se unieron, poco a poco, espectáculos y citas culturales de diverso tipo. Estas Fiestas de Invierno malagueñas dieron lugar a una serie de carteles anunciadores específicos que conforman una interesante colección (Fuente: MUPAM)

es-29067auma-ra000016 · Corporate body · 1962-1967

El Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo comienza a celebrarse en 1962, coincidiendo con el Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga. Organizado por el Málaga Moto Club y patrocinado por el Ayuntamiento de Málaga, las pruebas se realizan en el parque de Málaga y son puntuables para el Campeonato de España de Competición. En 1967 dejan de realizarse las carreras en el circuito del Parque.

1962-02-18. XIII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y I Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc turismo, Francisco Vera (Lube); 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 350 cc internacional, Jack Findlay (AUS, Norton); 500 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Norton). Sidercars, F. Camathias / H. Burkhardt (CH/D, BMW).
Luigi Taveri se proclamó vencedor absoluto y ganador del I Premio Internacional Costa del Sol y del XIII Gran Permio Motociclista de Invierno.

1963-02-03. XIV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y II Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc nacional, Gustavo Martín (E, Bultaco); 125 cc internacional, Ramón Torrás (E, Bultaco); 350 cc internacional, José Medrano (E, Bultaco); 500 cc internacional, Francisco González (E, Norton).
Se proclamó vencedor absoluto y ganador del II Premio Internacional Costa del Sol y del XIV Gran Premio Motociclista de Invierno Francisco González Sanchís.

1965-02-14. XV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y III Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 50 cc internacional, José Mª Busquets (E, Derbi) 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 250 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda). Sidercars, Otto Kölle / Heinz Marquardt (D, BMW).

1966-02-27. XVI Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y IV Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc regional, Ángel González (Bultaco); 50 cc competición, Salvador Cañelas (E, Derbi); 125 cc competición, José Medrano (E, Bultaco); 250 cc competición,Ginger Molloy (NZ, Bultaco). Prueba e exhibición de sidercars, Otto Kolle.

  1. XVII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y V Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
    Vencedores: 125 cc regional, Antonio Martín Martínez; 50 cc competición, Ángel Nieto Roldán (E, Derbi); 125 cc competición, Salvador Cañellas (E, Derbi); 250 cc competición, Santiago Herreros (E, Ossa).
es-29067auma-ra000017 · Corporate body · 1950-1967

El Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga, evento muy importante de las Fiestas Deportivas de Invierno, comienza a celebrarse en 1950. Organizado por el Málaga Moto Club y patrocinado por el Ayuntamiento de Málaga, es una de las citas más importantes del calendario motociclista español, con carreras puntuables para el Campeonato de España. Las pruebas se realizan hasta 1967 en el parque de Málaga, año en el que se celebra el campeonato por última vez.

1950-02-12. I Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
Vencedores: 100 cc, Virtudes (E, Málaga,); 125 cc, Sertroc (E, Barcelona); 250 cc, Fernando Aranda (E, Bilbao, Moto-Guzzi); 350 cc, Jimmy Povedano (GBZ, Velocette); 500 cc, Leopoldo Bado (GBZ, Triumph)
El ganador del I Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga es Leopoldo Bado.

1951-02-18. II Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
Vencedores: 100 cc, Ángel Muñiz (E, Málaga,); 125 cc, Gabriel Corsín (E, ); 350 cc, John Grace (GBZ, AJS); 500 cc, John Grace (GBZ, AJS).
El ganador del II Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga es John Grace.

1954-03-14. V Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
Vencedores: 125 cc internacional, Gabriel Corsín (E, MV Avelló); 350 cc internacional, Francisco González (E, Norton); 500 cc internacional, Javier de Ortueta (E, Norton).

1958-02-09. IX Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
1ª Prueba 125 cc aficionados. Vencedores: 1º Ignacio Medina (E, Madrid, Montesa).
2ª Prueba 125 cc profesionales. Vencedores: 1º Ricardo Quintanilla (E, Barcelona, Montesa).
3ª Prueba Sidecars. Vencedores: 1º Del Val (E, Madrid. Norton).
4ª Prueba 350 cc profesionales. Vencedores: 1º Francisco González (E, Valencia, Norton).
6ª prueba 500 cc profesionales. Vencedores: 1º Francisco González (E, Valencia, Norton).

1962-02-18. XIII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y I Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc turismo, Francisco Vera (Lube); 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 350 cc internacional, Jack Findlay (AUS, Norton); 500 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Norton). Sidercars, F. Camathias / H. Burkhardt (CH/D, BMW).
Luigi Taveri se proclamó vencedor absoluto y ganador del I Premio Internacional Costa del Sol y del XIII Gran Permio Motociclista de Invierno.

1963-02-03. XIV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y II Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc nacional, Gustavo Martín (E, Bultaco); 125 cc internacional, Ramón Torrás (E, Bultaco); 350 cc internacional, José Medrano (E, Bultaco); 500 cc internacional, Francisco González (E, Norton).
Se proclamó vencedor absoluto y ganador del II Premio Internacional Costa del Sol y del XIV Gran Premio Motociclista de Invierno Francisco González Sanchís.

1965-02-14. XV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y III Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 50 cc internacional, José Mª Busquets (E, Derbi) 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 250 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda). Sidercars, Otto Kölle / Heinz Marquardt (D, BMW).

1966-02-27. XVI Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y IV Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc regional, Ángel González (Bultaco); 50 cc competición, Salvador Cañelas (E, Derbi); 125 cc competición, José Medrano (E, Bultaco); 250 cc competición,Ginger Molloy (NZ, Bultaco). Prueba e exhibición de sidercars, Otto Kolle.

  1. XVII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y V Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
    Vencedores: 125 cc regional, Antonio Martín Martínez; 50 cc competición, Ángel Nieto Roldán (E, Derbi); 125 cc competición, Salvador Cañellas (E, Derbi); 250 cc competición, Santiago Herreros (E, Ossa).
es-29067auma-ra000018 · Person · ca.1890-1979

Juan Arenas Cansino es fotógrafo. Probablemente, nació en un pueblo de Córdoba en 1890. Vivió y trabajó en Sevilla y hacia 1916 se establece en Málaga y abre el Estudio Fotográfico Arenas en calle Santamaría.

En 1925 funda la revista ilustrada Vida Gráfica, que estaría en funcionamiento hasta 1936. Además de propietario, será durante muchos años su director. El cierre de esta revista estuvo ligada a la guerra civil española.

A mediados de los años 50, Juan Arenas cede el negocio a su sobrino, José Romero Arenas. El 1 de enero de 1975 fallece José Romero Arenas y el estudio pasa a manos de su hijo José Antonio Romero Romero. Desde 1982 será Bienvenido Guirado el último propietario del negocio. Cierra sus puertas a mediados de los 90, cuando Bienvenido se jubila.

Juan Arenas estuvo ligado al estudio fotográfico durante toda su vida. Juan Arenas fallece en 1979.

es-29067auma-ra000019 · Corporate body · ca.1879-1990

La fábrica de ladrillos Cerámica Santa Inés situada en el extrarradio de la ciudad de Málaga, en un terreno arcilloso, fue fundada en torno a 1879 por José María de Uribe y Tamarit, presidente de la Diputación de Málaga y procedente de Antequera, y su esposa Inés Disdier Escobedo, cubana que dio nombre a la colonia. En 1890, cuando fue adquirida por el industrial Viana de Cárdenas, se encontraba totalmente mecanizaba y disponía de veinticuatro hornos de última generación y dos máquinas a vapor. Contaba por aquel entonces con 170 obreros y una capacidad de producción de 20.000 ladrillos diarios, que se completaba con la fabricación de tejas, losetas, jarrones y otras piezas cerámicas. El mayor apogeo de esta industria se data en la segunda década del siglo XX, coincidiendo con la expansión de la ciudad y la construcción de nuevas barriadas, como la de Ciudad Jardín. En 1924 adquirió la fábrica Modesto Escobar, que la modernizó, construyó la portada y edificó las restantes viviendas. Cubría también la demanda de otras ciudades andaluzas, generando no sólo una mayor actividad sino también la gama de productos: azulejos, cerámica decorativa y otros materiales para la construcción. En la edificación de un buen número de pabellones de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1929, se utilizaron sus productos. La actividad fabril fue decayendo paulatinamente hasta desparecer por completo en 1990. De aquellas instalaciones solo queda hoy el arco de ladrillo de acceso a la factoría y la chimenea de uno de sus hornos. El proyecto de levantamiento de la fábrica llevó parejo la construcción de una barriada obrera, la Colonia Santa Inés.

Familia Larios (1847-)
es-29067auma-ra000022 · Family · Laguna de Cameros (Logroño, España) 1755 -

Pablo Larios de las Heras (1755-1824), el patriarca de los Larios, nació en Laguna de Cameros (Logroño). Sus padres fueron Martín Larios, natural de Torrecilla en Cameros, y Ana de las Heras, natural de Laguna de Cameros. En 1784 se casó con Manuela de Llera. De este matrimonio nació Manuel Domingo Larios y Llera. Poco después Manuela falleció, y Pablo Larios volvió a casarse, esta vez con Gregoria Herreros Sáenz. Los padres de Gregoria fueron Manuel Herreros y Francisca Sáenz, ambos nacidos en Laguna de Cameros. De este segundo matrimonio nacieron Pablo, Martín (1789-1874), Juan, y Pascuala Larios Herreros.

Fue común en muchos emprendedores malagueños, aunque en distintas fechas, emigrar desde la comarca riojana y castellana hacia Málaga y otros puertos. El fin a los privilegios reales de los que había gozado la Mesta a favor del fomento de la agricultura llevó a la crisis y decadencia de ese sector. Pablo Larios, junto con sus hijos varones, decidió buscar fortuna en el sur al inicio del siglo XIX, atraído por el influyente crecimiento del puerto de Málaga y las posibilidades de negocio exterior, vía marítima, gracias a la libertad de comercio para exportar con América, lo que hasta el año 1778 había sido monopolio del puerto de Cádiz. Esta situación trajo el auge a agricultura malagueña, principalmente basada en aquel entonces en el viñedo, frutos secos y cereales.

Su experiencia con la lana en tierra riojana lo prosiguió en Málaga pero sustituyéndola por el algodón que se importaba desde las Antillas. El punto neurálgico que significaba Gibraltar ante las dificultades comerciales que se atravesaban por la ocupación francesa de los puertos españoles obligaron a diversificar los negocios y la estrategia geográfica empresarial del padre de los Larios.

En Málaga se asentó el cabeza de familia junto a sus hijos, Manuel Domingo Larios de Llera y Juan Larios y Herreros que formaron la sociedad Manuel Domingo Larios y Hermano (ca.1800-). En 1809, en Gibraltar, sus hijos, Pablo y Martín Larios Herreros, estuvieron dedicados al comercio, al contrabando y a la concesión de préstamos. Comenzaron a exportar vinos, aceite, pasas y almendras, realizando además importantes transacciones financieras, e importando, la mayoría de las veces, vía Gibraltar y mediante el contrabando: café, cacao, tabaco, mantequilla, seda, perfumes y manufacturas.

Pablo Larios de las Heras muere en 1824. El peso de sus negocios en Málaga recayó sobre su primogénito Manuel Domingo Larios y Llera, que moriría en 1830.

El sucesor sería su hermanastro Martín Larios y Herreros (1789-1874). Casado con su sobrina Margarita Larios y Martínez de Tejada (1812-, hija de su hermano Manuel Domingo y LLera) tuvo dos hijos: Manuel Domingo Larios Larios (1816-1896) y Martín Larios Larios (1838-1889). Fue el auténtico promotor de la fortuna familiar. Fundó la Sociedad Larios Hermanos y Cía (Málaga, ca.1830 -1861) junto a su hermano Juan Larios Herreros. Un primer periodo. 1831-184S, centrada en la actividad prestamista, y un segundo período, 1846 1861, de gran desarrollo económico, con la participación activa en grandes empresas: la Industria Malagueña, Ferrocarril Málaga-Córdoba, Sociedad de Vapores, Compañía de Seguros y Banco Málaga. En 1861 funda la sociedad Martín Larios e hijos (Málaga, 1861-) junto a sus hijos, con otras importantes realizaciones industriales, mercantiles y promocionales como son los ingenios azucareros en la zona oriental de Málaga.

Fue el primer marqués de Larios (1865-1874), título concedido por Isabel II en 1865. Moriría en París, en 1874, donde había huido, a través de Gibraltar, después de que los trabajadores de la Industria Malagueña tomaran el Palacio de los Larios tras el estallido de la revolución Gloriosa en 1868 que terminaría derrocando a Isabel II.

Carlos Larios y Martínez de Tejada (1816-1896), hijo de Manuel Domingo Larios y Llera, recibió de Alfonso XII en 1875 el título de I Marqués de Guadiaro (1875-1896) y ocupó en la vida pública malagueña los cargos de teniente de alcalde, presidente de la Diputación y responsable de la Cámara de Comercio. También estuvo al frente de la sociedad de propietarios del teatro Cervantes. Su contribución a las obras de mejora del puerto de Málaga fue correspondida con el acuerdo de dar el nombre de Muelle del Marqués de Guadiaro al hoy denominado Muelle Dos. Casado con su prima Amalia Larios Tashara (1825-1876), falleció, sin hijos, en 1896. La ciudad le dedicó una escultura emplazada en el parque. Le sucedió, como II marqués de Guadiaro, su sobrino José Aurelio Larios y Larios, IIIº marqués de Larios.

Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896), II marqués de Larios (1874-1896), era hijo del primer marqués: Martín Larios y Herreros (1789-1874). Fue el promotor de la calle Larios (Málaga, España, 1891). No se casó. A su muerte levantarían la estatua del Marqués de Larios, obra de Mariano Benlliure, en la glorieta de su mismo nombre; se inauguraría el 1 de enero de 1899.

Su hermano, Martín Larios Larios, casado primero con su prima Aurelia Larios Tashara y en segundas nupcias con María Pilar de León, murió en Madrid en julio de 1889 (La Unión Mercantil). En el certificado de defunción de, Martín Larios Larios que consta en el Registro Civil de Madrid, se lee: “Don Martín Larios y Larios, natural de Málaga, de cincuenta años, propietario, falleció en su domicilio, palacio de Villahermosa, actual sede del Museo Thyssen, Plaza de las Cortes, número cuatro, piso principal, a las doce y cuarto de la madrugada de hoy, en su domicilio, a consecuencia de meningitis bazilar aguda”. Su viuda, María Pilar de León, recibió como herencia una parte de los bienes de su marido. La sociedad familiar, Martín Larios e hijos (Málaga, 1861-), fue valorada en 1879, diez años antes del referido fallecimiento, en más de 38 millones de pesetas, sin embargo, la nueva sociedad que se creó en 1890 tras el óbito, “Hijos de Martín Larios”, se tasó en 21 millones de pesetas. Lo que lleva a creer que esa diferencia entre ambas cifras es la que había pasado como legado a la segunda consorte

El III marqués de Larios (1896-) sería José Aurelio Larios Larios (ca.1869-1937), hijo de Martín Larios Larios y sobrino de Manuel Domingo Larios Larios. Fue quien comenzó el negocio de las bodegas. En los años 20 se unió a su primo Emilio Crooke Larios, marqués del Genal, en la Sociedad Larios y Compañía, luego llamada Larios, S.A. Esta compañía adquirió las conocidas bodegas malagueñas Jiménez y Lamothe.

es-29067auma-ra000024 · Person · Málaga (España) 1816-11-05 / Málaga (España) 1896-01-22

Carlos Larios y Martínez de Tejada (1816-1896). I marqués de Guadiaro (1875-1896). Hijo de Manuel Domingo Larios y Llera, recibió de Alfonso XII en 1875 el título de I Marqués de Guadiaro (1875-1896) y ocupó en la vida pública malagueña los cargos de teniente de alcalde, presidente de la Diputación y responsable de la Cámara de Comercio. También estuvo al frente de la sociedad de propietarios del teatro Cervantes. Su contribución a las obras de mejora del puerto de Málaga fue correspondida con el acuerdo de dar el nombre de Muelle del Marqués de Guadiaro al hoy denominado Muelle Dos. Casado con su prima Amalia Larios Tashara (1825-1876), falleció, sin hijos, en 1896. La ciudad le dedicó una escultura emplazada en el parque.

Le sucedió, como II marqués de Guadiaro, su sobrino José Aurelio Larios y Larios (ca.1869-1937), que ya portaba el título de III marqués de Larios por fallecimiento, medio año antes, de su tío soltero, Manuel Domingo Larios Larios, II marqués de Larios.

es-29067auma-ra000027 · Person · 1950-

Fotohistoriador. Doctor en Historia por la Universidad de Málaga.

Actividades destacadas:

  • 1984-1987. Director del programa de televisión de alfabetización y educación de adultos "Andalucía Paso a Paso'. Dirección General de Promoción Educativa y Renovación Pedagógica, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (España).
  • 1986-1988.- Director del Aula de Cine e Imagen de la Universidad de Málaga (España).
  • 1987-2015.- Director del Centro de Tecnología de la Imagen. Universidad de Málaga (España).
  • 1989.- Director del vídeo documental 'Para que renazca la esperanza', primer premio en el Certamen Internacional de Vídeo Médico-Quirúrgico de Motril, en 1989.
  • 1990.- Director del programa multimedia interactivo 'Andalucía, 5 puntos de interés', Medalla de Bronce en The New York Festival, septiembre de 1992.
  • 1990-1992.- Director del programa multimedia interactivo 'Enciclopedia Electrónica de Andalucía', Medalla de Plata en The New York Festival, en septiembre de 1992, el primer premio de Vídeo Interactivo en la VI muestra Nacional de Cine y Vídeo de Empresa de la CEOE en junio de 1992 y el Primer premio de Vídeo Interactivo y Premio a la Mejor Producción en Videgraf, Mercafilm, Valencia, en 1992.

Publicaciones impresas:

1987.- Málaga, in memoriam.
Dirección: Javier Ramírez.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 1987.
En colaboración con el Ayuntamiento y la Universidad de Málaga.

2007.- Málaga, una visión panorámica.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y el Vicerrectorado de Cultura de la UMA.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 2007.

2009.- El comienzo de dos siglos.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y el Instituto Cervantes en Fez, Marruecos.
Editado por: CTI-UMA, 2009.

2011.- Estudio Bienvenido-Arenas. Fotografías de Málaga.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Vicerrectorado de Cultura de la UMA.
Editado por: CTI-UMA, 2011.

2012.- El sur de Europa en los inicios del siglo XX”. Málaga-Sevilla, Sevilla-Málaga. Fotografías de Thomas
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y el Instituto Cervantes en Viena.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 2012.

2014.- Málaga en el punto de mira. Relato Fotográfico del siglo XX.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 2007.

2016.- Estampas de Málaga II
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Editado por: Prensa Malagueña

2017.- La Farola de Málaga.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Editado por: Prensa Malagueña

2018.- Caminos de Guerra I
Coautor junto a Carlos Vara Thorbeck
Editado por: Fundación Alfonso VIII

2019.- Caminos de Guerra II
Coautor junto a Carlos Vara Thorbeck
Editado por: Fundación Alfonso VIII

2023.- Los últimos caminos de la Málaga musulmana.
Coautor junto a Carlos Vara Thorbeck.
Editado por: Fundación Málaga.

Tesis doctoral:

  • 2008.- La evolución de la ciudad de Málaga a través de los fondos Thomas y Roisin 1908-1958. Universidad Málaga.
es-29067auma-ra000058 · Person · Santa Cruz de Tenerife, España, 1876 - Cazorla, España, 1974

El ingeniero de Montes Enrique Mackay Monteverde (1876-1974) estuvo al frente de la Sierra de Cazorla desde 1898 a 1924. De aquí pasaría a la Jefatura del Distrito de Jaén, cargo que ocuparía de 1924 a 1928. Ya en Madrid, al iniciarse la guerra civil, el 18 de julio de 1936, Mackay era inspector general del Consejo Forestal del Estado y director de la Escuela de Montes y estaba considerado un personaje eminente en el mundo forestal y cultural. El 26 de noviembre de 1939 es ascendido por orden de escalafón a presidente de Sección del Consejo Forestal, puesto que ya le había otorgado el Gobierno de la República y el nuevo Régimen se lo había anulado tras la Guerra. A pesar de esta incorporación sufre un proceso depurativo y el 6 de diciembre del 41 se acuerda la separación definitiva de don Enrique del Servicio, con baja en el Escalafón del Cuerpo de Ingenieros de Montes. El 22 de mayo de 1944, tras un largo proceso, se resuelve el expediente de Mackay, dejando sin efecto la sanción de separación del Cuerpo y acordando su ingreso en el lugar que ocupaba en el Escalafón de dicho Cuerpo, con derecho al cobro de haberes que había dejado de percibir. Desde su readmisión, sólo alguna comisión, estudio y propuesta le fueron encargados hasta que en enero del 46, con 70 años, le notificaron su jubilación «con la categoría de Presidente del Consejo Superior de Montes»

es-29067auma-ra000061 · Corporate body · Málaga (España) ca.1912- ca.1988

El Hogar Provincial de Nuestra Señora de la Victoria, conocido por “Casa de la Misericordia” situado en avenida de Los Guindos, estuvo funcionando desde 1912 a 1988. Dependía de la Beneficencia Provincial y se le conocía con las denominaciones de Casa de la Misericordia, Asilo Provincial y Hospicio.

El edificio destinado a acoger la Casa de la Misericordia se proyectó en 1903 por el arquitecto provincial José Novillo Fertrell con la colaboración del también arquitecto Manuel Rivera y en 1904 se aprobó el proyecto, pero las obras se retrasaron hasta agosto de 1907. El inmueble se ubicó en una finca segregada del cortijo de Ahumada, que fue cedida por los marqueses de Larios. El 8 de mayo de 1912 concluyeron las obras, con Juan Chinchilla Domínguez como presidente de la institución provincial. Aún sin inaugurar ni terminar del todo su construcción, la guerra de Marruecos la convierten en Hospital de sangre o campaña, continuando así durante 1908 y 1909.

Cuando el edificio es recuperado de nuevo por la Diputación, y administrado por la Junta Provincial de Beneficencia, el centro acoge a niños necesitados de la ciudad y provincia “Niños de la Calle” creándose posteriormente unidades escolares y los primeros talleres para su instrucción profesional, entre los que destacaría la imprenta que se encargaría desde entonces del Boletín Oficial de la Provincia, y que permitió a numerosos muchachos formarse en las artes gráficas. Posteriormente en 1987, y sin perder su sentido de acogida, la Diputación decide convertirlo en Centro Cívico orientado hacia multiusos.

Las hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl se hicieron cargo de su gobierno, al frente del cual Sor Teresa Prat estuvo durante más de 30 años, dedicación por la que es recordada con el nombre de la avenida.

es-29067auma-ra000067 · Person · Málaga (España), 1866-09-29 – Málaga (España), 1952-04-29

Ginecólogo. Presidente del Colegio de Médicos de Málaga, alcalde de Málaga De 1923 a 1928 y director del Hospital Civil desde 1923.

José Gálvez Ginachero, nacido en 1866, completó sus estudios de Medicina en París y Berlín. En 1904, cuando llevaba ya una década trabajando como médico en Málaga, especializado en Ginecología, contrajo matrimonio con María Moll Sampelayo y por esos años fundó el sanatorio que lleva su nombre en el que era el piso de soltera de su mujer.
En 1893, a los 27 años, ingresó en el Hospital Civil Provincial de Málaga como Médico de Obstetricia, donde llegaría a ejercer durante cincuenta y ocho años.
En 1923, fue nombrado Director del Hospital Civil.
De 1923 a 1928, el doctor Gálvez se convirtió en alcalde de Málaga.
Fue quien cedió terrenos en el Pasillo de Natera para instalar, a comienzos de siglo, las Escuelas del Ave María y también estuvo detrás en la consecución de los terrenos en Huelin para construir, en 1951, las nuevas Escuelas del Ave María.
Además de las Escuelas del Ave María, otras instituciones ligadas a los desvelos del doctor Gálvez fueron el Asilo de los Ángeles, la Escuela Nacional de Enfermería de Madrid y la de Enfermas y Matronas de Málaga. En el plano religioso, el doctor Gálvez presidió la Adoración Nocturna.
José Gálvez Ginachero falleció en 1952.
[Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2010/07/30/familia-historica-28940508.html]

es-29067auma-ra000083 · Person · Priego, Córdoba (España) 1813–1883

Nació en Priego de Córdoba, en 1813, de padres Pedro y María. De profesión "del comercio", contrae matrimonio a la edad de 49 años con Margarita Fazio Martin, de 30 años de edad, natural de Gibraltar, de padres Juan e Isabel. Se desposan en la parroquia del Sagrario, el día 8 de diciembre de 1862.
Vivió en la calle Toril, hoy Nicasio Calle, a la que se le dio su nombre en la sesión del pleno del Ayuntamiento de Málaga del día 7 de enero de 1888. Nicasio Calle había fallecido el 10 de mayo de 1883 y había sido diputado provincial.
En relación a la calle que lleva su nombre consta que construyó una casa (que aún existe) que tenía 2 leones a la puerta. Posteriormente, cuando se abrió la calle a Marqués de Larios, hizo el edificio en el que durante mucho tiempo estuvo la papelería Imperio.

Corporate body · ca.1918-1942

En los años 20 del siglo XX, construyen el hotel Caleta Palace en Paseo de Sancha sobre la parcela del hotel Hernán Cortes, que vendió a la sociedad Caleta Palace este hotel en 1918. Conservaría su nombre hasta 1925 en el que se cambiaría por Caleta Palace.

Corporate body · 1916-

La creación del museo provincial de Bellas Artes de Málaga responde a una iniciativa de los académicos de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo promovida desde 1866.
En cumplimiento del Real Decreto de 24 de julio de 1913,​ y tras constituirse el Patronato del Museo el 3 de febrero de 1915, fue inaugurado el 17 de agosto de 1916 en unos salones de una casa de la malagueña calle del Císter esquina con calle Pedro de Toledo, alquilada al marqués de Larios, presidente del patronato en ese momento. En 1920, el edificio fue vendido a la Institución Teresiana, y ante el riesgo de quedar sin local para la instalación, el Patronato del Museo decidió compartir sede en la Plaza de la Constitución, en el antiguo Colegio de Jesuitas, con la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Tras años en la búsqueda de una ubicación definitiva, su nueva sede sería inaugurada el 28 de abril de 1961 por el por entonces jefe del Estado, Francisco Franco Bahamonde, en el palacio de los Condes de Buenavista, con lo que se veía definitivamente cumplida la añeja aspiración de la Academia de Bellas Artes de San Telmo de que Málaga llegara a tener un Museo de Bellas Artes digno y en un entorno adecuado.

En 1996 fue desalojado de aquí, ya que el palacio de los Condes de Buenavista había sido elegido por los responsables de Cultura de la Junta de Andalucía como sede del museo Picasso Málaga. [Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_M%C3%A1laga]

Corporate body · 1892-

1892.- En 1892 abre sus puertas en calle Calderería el Café Madrid como confitería y tienda con un pequeño salón; en poco tiempo se ampliaría como café, ocupando el local colindante y el piso superior.

Corporate body · 1925-

Se trata de la primera ronda que abre el calendario ciclista nacional anualmente en el mes de febrero, por lo que es muy esperada por todo el sector del ciclismo.

1925.- Se crea la Vuelta Ciclista a Andalucía por el secretario de la Unión Velocipédica Española, el sevillano Miguel Artemán, Tras su primera edición no volvería a disputarse hasta 1995.

1955.- Se encarga de la organización de la vuela la Agrupación Ciclista Malagueña.

1956-1973. La vuelta es organizada por los hermanos Antonio y José Gómez Téllez presididos por Emilio Ramos.

1958.- V Vuelta Ciclista a Andalucía.
Ganador absoluto: Gabriel Company, del equipo Faema.
Se celebra en Málaga la novena y última etapa de la Vuelta Ciclista a Andalucía, organizada por la Agrupación Ciclista Malagueña y el Diario Sur.
Clasificación de la última etapa: 1º Hortensio Vidarrueta, 2º Elías del Barrio, 3º José Urrestarazu, 4º Gabriel Company, Miguel Vidaurreta, Gabriel Más, Miguel Pacheco y Bernardo Ruiz; 9º Jesús Galdeano, 10º José Serra, 11º Domínguez Doña, Enrique Cabezas, Antonio Suárez, José Gómez del Moral, Ángel Guardiola, Rogelio Hernández, Andrés Martínez, Martín Piñero, Juan Amor y Herrero Berrendero.

1959.- VI Vuelta Ciclista a Andalucía. Del 1 y el 8 de febrero de 1959.
El vencedor, el español Miguel Pacheco, cubrió la prueba a una velocidad media de 37,999 km/h imponiéndose igualmente en la clasificación de la montaña. https://www.wikidata.org/wiki/Q2005447. https://es.wikipedia.org/wiki/Vuelta_a_Andaluc%C3%ADa_1959

Etapas:
1ª - 1 de febrero - Málaga - Málaga - 64,0 - Vicente Iturat
2ª - 2 de febrero - Málaga - Granada - 135,0 - Joaquín Barceló
3ª - 3 de febrero - Granada - Córdoba - 239,0 - José Gómez del Moral
4ª - 4 de febrero - Córdoba - Sevilla - 152,0 - Antonio Carreras
5ª - 5 de febrero - Sevilla - Huelva - 230,0 - Aniceto Utset
6ª - 6 de febrero - Huelva - Jerez de la Frontera - 191,0 - Fernando Manzaneque
7ª - 7 de febrero - Jerez de la Frontera - La Línea - 213,0 - René Marigil
8ª - 8 de febrero - La Línea - Málaga - 140,0 - Vicente Iturat

Clasificación final:
1 Miguel Pacheco Faema - 35h 37' 56"
2 Joaquín Barceló - Licor 43 - + 1' 04"
3 Antonio Jiménez Pareja - Kas - + 2' 12"
4 José Gómez del Moral - Boxing - + 2' 22"
5 Andreu Trobat - Licor 43 - + 2' 31"
6 Gabriel Mas - Faema - + 2' 31"
7 Gabriel Company - Faema - + 3' 47"
8 Antonio Bertrán Panadés - Faema - + 4' 40"
9 René Marigil - Licor 43 - + 5' 24"
10 Hortensio Vidaurreta - Boxing - + 6' 13"

1963.- X Vuelta Ciclista a Andalucía. Del 10 y el 17 de febrero de 1963.
Ganador absoluto: Antonio Barrutia. Gran premio de montaña: Sagarduy.
Se disputa última etapa de la Vuelta Ciclista a Andalucía, sobre el recorrido Granada-Motril y Motril-Málaga, resolutiva para la adjudicación del triunfo final absoluto. En la meta de Málaga triunfó Sagarduy, seguido por Alomar. En la Peña Malaguista se procedió a la entrega de premios.

1974-1977.- Emilio Ramos y Luis Cuevas organizan la vuelta, destacando su paso a Ceuta.

1978.- Luís Cuevas crea una nueva competición denominada “Ruta Ciclista del Sol”, que cubría parte del territorio andaluz y seguía por las comunidades murciana y valenciana.

1986.- Conmemorando el primer Aniversario de la “apertura de la verja”, la Ruta del Sol entró en Gibraltar el día 5 de febrero. Fue ahí cuando el gobierno andaluz premió a Luis Cuevas pidiéndole que organizase la primera prueba de Andalucía, otorgándole el nombre de Vuelta a Andalucía “Ruta Ciclista del Sol”.

2005.- Desde la creación de los Circuitos Continentales UCI en 2005, la Vuelta a Andalucía pertenece al UCI Europe Tour, dentro de la categoría 2.1.

2015.- 61ª Ruta del Sol, Vuelta Ciclista a Andalucía. Vencedor: Chris Froome, del equipo Sky,

Legión Española (1920-)
Corporate body · 1920-

La Legión Española, también conocida simplemente como la Legión, es una fuerza militar de élite creada en 1920 por el Ministro de la Guerra José Villalba Riquelme con el nombre de Tercio de Extranjeros, designando a José Millán Astray como primer teniente coronel con el fin de organizar dicho Tercio en Ceuta, encuadrada dentro de la Fuerza Terrestre del Ejército de Tierra Español.

La Legión o Tercio de Extranjeros, como se denominó en su origen, fue resultado del esfuerzo del entonces comandante de Infantería José Millán-Astray. El resultado desfavorable a las armas españolas en las guerras coloniales del norte de África creaba además disturbios en el país. Millán-Astray llegó a la conclusión de que España necesitaba un cuerpo de soldados profesionales, no de reemplazo, con una moral y espíritu de cuerpo que fueran equiparables a los de la Legión extranjera francesa. La Legión es la culminación de ese proyecto personal.

Tras su intervención en la guerra de Marruecos y la restauración de la legalidad del alzamiento contra el gobierno democrático de la República, llamado Revolución de Asturias de 1934, la Legión participó junto al bando sublevado (con el General Franco) en la guerra civil española. Posteriormente intervino en la Guerra de Ifni de 1957-1958 y en la crisis por la descolonización del Sahara Español (1972-1975).

Tras una importante reestructuración en la década de 1990, ha cubierto desde entonces varias misiones internacionales de mantenimiento de la paz en distintas zonas del mundo como Bosnia-Herzegovina, Albania, Kosovo, Macedonia, Irak, Afganistán, Congo y el Líbano.