Mostrando 317 resultados

Lugares
término Lugares Nota sobre el alcance Fondos / documentos elementos Personas / familias / organizaciones elementos
El Limonar (barrio, Málaga, España)
  • El Limonar es un barrio que pertenece al distrito Este de la ciudad de Málaga, España. Está situado al oeste del Arroyo la Caleta, que lo separa del barrio de Miramar. Al norte limita con el barrio de El Mayorazgo; al oeste, con los barrios de Las Palmeras, La Vaguada y Monte Sancha; y al sur con el barrio de La Caleta, que lo separa del mar.1​ El barrio está organizado en torno al Paseo del Limonar, que constituye su eje principal y lo atraviesa de norte a sur, además de darle nombre. Como otros barrios de la zona este de Málaga, El Limonar comenzó a tomar forma a finales el siglo XIX, cuando empezaron a surgir lujosas villas residenciales, como Villa Suecia. [Fuente: Wikipedia]
3 0
El Mayorazgo (barrio, Málaga, España)
  • El Mayorazgo es un barrio perteneciente al distrito Este de la ciudad andaluza de Málaga, España. Según la delimitación oficial del ayuntamiento, limita al norte con el sector de Colinas del Limonar; al este, con el sector de Las Niñas; al sur, con los barrios de Hacienda Clavero, Hacienda Miramar y El Limonar; y al oeste, con el barrio de Los Pinos del Limonar. [Fuente: Wikipedia]
0 0
El Molinillo (barrio, Málaga, España)
  • El Molinillo es un barrio que pertenece al distrito Centro de Málaga (España). En tiempos pasados fue un barrio popular que excedió las murallas de la ciudad a partir de una expansión de la misma. El barrio de El Molinillo limita con los barrios de La Goleta y San Felipe Neri por el sur, con el río Guadalmedina por el oeste, el barrio de Segalerva por el norte y el barrio de Capuchinos por el este. Fuente: Wikipedia. https://bit.ly/35qvLcU
5 1
El Morlaco (barrio, Málaga, España)
  • El Morlaco es un barrio del este de la ciudad de Málaga (España), dentro de los límites del distrito Este. Está situado al borde del mar de Alborán (Mar Mediterráneo), entre el barrio de El Rocío, al oeste, y los barrios de La Viña, Torre de San Telmo y Baños del Carmen, al este. Al norte del barrio se extiende el Parque de El Morlaco, superficie arbolada de 16 hectáreas junto a la Avenida Pintor Sorolla, entre la que se pueden encontrar ejemplares de pinos, eucaliptos y cipreses, y que separa a El Morlaco de los barrios de Parque Clavero y Cerrado de Calderón.1​ En él hay una zona destinada a los perros en el que pueden estar sueltos dentro del recinto. Esta barriada era reconocible cuando en ella se hallaba un viejo tranvía de la antigua línea de la Empresa Malagueña de Transportes (EMT) expuesto en uno de sus espacios públicos, fácilmente distinguible desde la carretera a su paso por El Morlaco. Este tranvía fue trasladado por el ayuntamiento para su restauración, concluida en 2010. [Fuente: Wikipedia]
0 0
El Palo (barrio, Málaga, España) 127 0
El Perchel (barrio, Málaga, España)
  • El Perchel es una subdivisión urbana extramuros de Málaga que estuvo separada de la ciudad durante varias décadas. Pertenece al Distrito Centro, también conocido como Distrito 1, y está subdividida en tres barrios, Perchel Sur, Perchel Norte y Mármoles.
137 0
Embalse Conde de Guadalhorce (Málaga provincia, España, 1921-)

Usar para: Pantano del Chorro

3 2
Embalse del Gaitanejo (Málaga provincia, España, 1927-) 4 1
Embalse del Tajo de la Encantada (El Chorro, Álora, Málaga, España, 1978-) 0 1
Ensanche Centro (barrio, Málaga, España)

Usar para: Ensanche Heredia (barrio, Málaga, España)

0 0
España (Europa) 0 11
Estación Experimental "La Mayora" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Algarrobo, Málaga, España, 1961)
  • En 1960, Dieter Wienberg concertó con el secretario general del CSIC, José María Albareda, la creación del centro de investigación agronómica en la Costa del Sol. Un primer millón de marcos para comprar las 44 hectáreas de La Mayora, en Algarrobo. Dieter Wiemberg fué el pionero en la introducción a gran escala de la fresa y del aguacate desde la finca experimental La Mayora, el único centro del CSIC en Málaga. José Farré, un ingeniero agrónomo que se trasladó a Málaga a cultivar subtropicales tras vender su finca leridana, se convertiría en su gran colaborador. Tras los fracasos iniciales en el cultivo del fresón, Wiemberg pasa cinco semanas en California, de igual clima que la Costa del Sol, y allí le surge la idea del aguacate, después de recorrerse los 1.500 kilómetros entre Los Ángeles y San Diego.
  • En 2011 se creó el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora, gracias a un convenio con la Universidad de Málaga.
26 0
Estepona (Málaga, España) 1 0
Explanada de la Estación (calle, Málaga, España) 2 0
Filipinas 0 1
Fuengirola (Málaga, España) 5 0
Girón (barrio, Málaga, España, 1955-) 4 0
Glorieta del Marqués de Larios (Málaga, España, 1899-)

Usar para: Glorieta del Trabajador (Málaga, España, 1931-04 / 1937-02)

  • Se inaugura la estatua del Marqués de Larios el 1 de enero de 1899, obra de Mariano Benlliure, en el extremo oriental de la Alameda y dentro de su paseo central, viniendo a descabalgar de su lugar a la entonces nominada por algunos como «bella fuente italiana» y conocida por los más como «la fuente de piedra», lo de fuente de Génova vino después. La estatua se ve rodeada de un doble cerco y en el pedestal aparecen la guirnalda metálica y los elementos ornamentales desaparecidos en la «remodelación popular republicana» de abril de 1931. En la reforma urbana de 1924 se instalan cuatro grandes postes rodeando el monumento al Marqués de Larios
  • En la noche del 14 de abril de 1931, día de la proclamación de la Segunda República, un grupo de personas se dirigieron al monumento erigido al marqués de Larios y, tras golpear con hierros la estatua y derribarla tirando de un cable amarrado al cuello, la arrastraron con cuerdas por la calle arrojándola luego a las aguas del puerto. Sobre el pedestal colocaron una bandera republicana y, en la tarde del día siguiente, un busto de barro de Fermín Galán Rodríguez, uno de los organizadores de la llamada Sublevación de Jaca (12 de diciembre de 1930), un frustrado intento por derrocar al rey Alfonso XIII, que terminaría con los fusilamientos del capitán Ángel García y del propio Fermín Galán el 14 de diciembre de 1930, solo cuatro meses antes de que en España se proclamase la Segunda República. El 5 de mayo de 1931, tres semanas después del derribo de la estatua del marqués de Larios, el Ayuntamiento decidía colocar la Alegoría del Trabajo en la parte superior del monumento. Fuentes: Diario de Málaga, 15/4/1931, pág. 1. Diario El Cronista, 6/5/1931, pág. 2. Diario SUR, 05/1931. Investigación realizada por Manuel Fernández. https://www.facebook.com/groups/historiaMalaga/permalink/2829691687121734/
  • El 25 de julio de 1931, la Comandancia de Marina se dirigió al alcalde para pedirle que fuera extraída del puerto la estatua del marqués de Larios aduciendo que el agua salina del mar, obrando sobre el bronce, producía una corriente electrolítica que perjudicaba el buen funcionamiento de los motores de los buques de la Compañía Transmediterránea. Se ha afirmado en numerosas ocasiones tanto en artículos de prensa como en libros especializados que la escultura se recuperó del fondo de la dársena una vez finalizada la Guerra Civil, pero no fue así. Sin entrar a analizar la veracidad de la reacción química a la que hacía referencia la Comandancia de Marina, lo cierto es que sobre todo a partir de finales de 1934 eran ya varios los sectores de la sociedad que pedían la restitución de la estatua, por lo que, tras varios intentos de localización, el buzo oficial del puerto pudo por fin hallar la escultura del marqués de Larios el sábado 4 de enero de 1936, es decir, medio año antes del inicio de la contienda. Se encontraba en un lamentable estado: le faltaba la cabeza, una mano, la cadena del reloj y un pie. Fuentes: Diario Ahora (Madrid), 26/7/1931, pág. 7. Diario «La Vanguardia» , 09-12-1934, pág. 29. Diario «El Popular», 7/1/1936, pág. 8. Investigación realizada por Manuel Fernández. https://www.facebook.com/groups/historiaMalaga/permalink/2829691687121734/
  • El 11 de junio de 1937 el alcalde, Enrique Gómez Rodríguez, proponía en el Cabildo celebrado ese día que la Alegoría del Trabajo se bajara del pedestal del marqués y pasara a ocupar el lugar que tenía antes». La moción fue aprobada «previa declaración de urgencia». Fuente: Archivo Municipal de Málaga, libro de actas, 11-04-1937, vol. 343, pag 185. Investigación realizada por Manuel Fernández. https://www.facebook.com/groups/historiaMalaga/permalink/2829691687121734/
  • Carmen Quevedo, esposa de Benlliure, nos informa en la biografía que publicó del artista en 1947 —año de fallecimiento del escultor—, que la estatua del marqués fue trasladada a Madrid para que Benlliure la restaurase
  • El acuerdo de restaurar la estatua no lo tomó el Consistorio hasta el día 10 de marzo de 1950 y la estatua volvió por fin a su lugar de origen el 18 de mayo de 1951. El diario SUR publicaba la noticia en portada al día siguiente. Fuentes: Diario SUR, 22/5/1951, pág. 2 Diario ABC, Sevilla, 11/3/1950, pág 7. Diario La Tarde, 18/5/1951. Investigación realizada por Manuel Fernández. https://www.facebook.com/groups/historiaMalaga/permalink/2829691687121734/
17 1
Granada (España) 0 1
Hacienda de San José (partido rural de Chaperas, Málaga, España) 0 1