Economic Society of the Friends of the Country

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

  • Las Sociedades Económicas de Amigos del País (SEAP) surgieron en España, Irlanda y Suiza a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, en el marco de las ideas de la Ilustración. Surgidas en los círculos culturales como organismos no estatales, tenían como fin promover el desarrollo de España, [Fuente: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/102817]

Display note(s)

Hierarchical terms

Economic Society of the Friends of the Country

Economic Society of the Friends of the Country

Equivalent terms

Economic Society of the Friends of the Country

Associated terms

Economic Society of the Friends of the Country

1 Authority record results for Economic Society of the Friends of the Country

1 results directly related Exclude narrower terms

Sociedad Económica de Amigos del País (Málaga, España,1789- )

  • Corporate body
  • 1789-

La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, fundada en 1789, es la institución cultural y económica más antigua de la ciudad española de Málaga y su provincia. Tiene su sede en la Antigua Casa del Consulado, en la plaza de la Constitución.

El día 19 y 26 de noviembre de 1788 un grupo de ciudadanos malagueños, Francisco Monsalve Heredia y Múxica, Pedro Enríquez, Francisco de Loyo, Agustín Galindo, el Conde de Villalcázar de Sirga y Mateo Carvajal, solicitaron al rey Carlos III se aprobase la fundación de una Sociedad Económica de Amigos del País en Málaga, que fue concedida, fundándose al año siguiente. De esa forma quedaba constituida la institución, cuyos fines primordiales eran promover la agricultura, la industria, el comercio y la educación según los ideales de la Ilustración.
Al inicio de su existencia, la Sociedad no tenía sede, de forma que se reunía en los salones capitulares; en 1850 se consiguió una sala de lectura en el Convento de San Agustín; y en 1856, en el edificio del antiguo Consulado del Mar y Montepío de Cosecheros de la Plaza de la Constitución, con la ayuda de Jorge Loring, Marqués de la Casa Loring, que consiguió del Estado los salones del Edificio del Consulado.