2006-. Presidente del Colegio de Médicos de Málaga (España).
2008-2010. Presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.
2013-2014. Fundador y Presidente. Unión Profesional Sanitaria de Málaga (UPROSAMA).
2015.- Alumno de Honor de la Universidad de Málaga.
2015.- Presidente de Honor de UPROSAMA.
1998-2004.- Secretario de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga.
2004-2012.- Director de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Málaga.
2008.- Catedrático de Química Física de la Universidad de Málaga.
2009-2011.- Coordinador Adjunto del Área de Química de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP).
2012-2015.- Director de Secretariado de Estructuras de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Málaga.
2016-2023.- Vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga.
Vicepresidente de la Asociación para la Investigación Oncológica Malagueña (AIOM).
Juan Teodomiro López Navarrete es catedrático de Química Física de la Universidad de Málaga desde el año 2008, tras un proceso de habilitación nacional. Nacido en Badajoz, comenzó su formación académica en la Universidad de Extremadura, donde se licenció en Ciencias Químicas en 1982. En 1985, obtuvo su doctorado en Química Física por la Universidad de Málaga con la máxima calificación de sobresaliente cum laude.
Durante su formación, realizó estancias en universidades nacionales e internacionales, entre las que destacan los más de dos años en el Instituto de Química y Materiales “G. Natta” de la Universidad Politécnica de Milán (Italia). Desde allí, regresó a España para ingresar como profesor titular en la Universidad de Málaga en 1990.
A lo largo de toda su carrera ha mantenido siempre una marcada proyección internacional y un compromiso sólido con la docencia, la investigación y la captación de recursos. Desde 1991, dirige un grupo de investigación especializado en la caracterización de materiales orgánicos para aplicaciones en electrónica molecular. Como investigador principal, ha encabezado más de 50 proyectos, logrando financiación, en su mayoría proveniente de fondos europeos, y generando recursos propios para dichos proyectos.
Sus aportaciones científicas abarcan alrededor de 350 publicaciones en revistas científicas. La calidad y el impacto de estas aportaciones se refleja en un índice h de 55 (2023), y ha recibido el máximo reconocimiento nacional por sus méritos en investigación, reflejado en la obtención de 6 sexenios.
En la Universidad de Málaga ha sido secretario de la Facultad de Ciencias (1998-2004), director de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (2004-2012), director de Secretariado de Estructuras de Apoyo a la Investigación (2012-2015) y Vicerrector de Investigación y Transferencia (2016-2023). Asimismo, entre los años 2009-2011, fue coordinador Adjunto del Área de Química de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP).
Ha liderado, asimismo, la gestión de Campus de Excelencia Internacionales en la UMA, como el CEIMAR, y participado en la obtención de prestigiosos sellos europeos, interactuando para ello en plataformas globales de primer nivel como “HR Excellence in Research”, concedido por la Comisión Europea a la Universidad de Málaga.
Miembro de numerosos foros académicos y de investigación nacionales e internacionales, presidió durante casi un decenio la Sección Territorial de Málaga de la Real Sociedad Española de Química. Además de su labor académica y científica, participa activamente en causas sociales de gran calado, como la investigación oncológica. Actualmente es vicepresidente de la Asociación para la Investigación Oncológica Malagueña (AIOM), entidad que está logrando grandes avances en la lucha contra el cáncer a nivel nacional. [Fuente: Historia Digital de la Universidad de Málaga].
1963.- Catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada.
1968-1972. Rector de la Universidad de Granada.
1970-1972. Responsable del Colegio Universitario de Málaga.
1972-2004. Catedrático de Bioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid.
1974-1975. Subsecretario de Educación y Ciencia del gobierno español.
1977-1978. Diputado en el Parlamento de España por UCD.
1978-1981. Director General Adjunto de la Unesco.
1981-1982. Ministro de Educación y Ciencia.
1987-1999. Director General de la Unesco.
1996.- Doctor "Honoris Causa" de por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga. Paraninfo
Su línea de trabajo corresponde al teatro participativo, relacional y las artes vivas. Aquella postura fue un site especific con el colectivo HOMBRO CABEZA HOMBRO junto a Violeta Niebla y Luz Prado para la obra de Elena Alonso en Matadero de Madrid. Creadora y comisaria de la performance colectiva Vulva que reunía a 12 artistas mujeres con una fuerte proyección nacional. Artífice de la pieza Patrimonio dentro del proyecto #Portals de Shared Studios entre Málaga y San Francisco. Con Dos Bengalas, gira La lista de la compra, un dispositivo de inmersión en supermercados becado por la residencia del Centro Dados Negros y el XIV Encuentro de Artistas de Genalguacil. Como performer inauguró el I Festival de Performance de Málaga en 2013 con La perra que habito. Con Viril de Ramón Gázquez y Cristian Alcaraz reciben residencia de Conde Duque y Teatros del Canal, ahora en gira. Hay un vínculo muy fuerte con los museos de Arte contemporáneo habiendo presentado trabajos en el MUPAM, Colección del Museo Ruso de San Petersburgo Málaga y en el CAC entre otros. Desde el 2017 participa como performer en No se registran conversaciones de interés de Roger Bernat, se estrenó en el Mercat de les Flors dentro del Festival Grec; han estado en Temporada Alta de Girona, Escena Abierta de Burgos, en la Mutant de Valencia y dentro de la retrospectiva dedicada al director y dramaturgo en Teatros del Canal. Compagina su trabajo artístico con la programación de las artes escénicas y música del espacio de la Universidad de Málaga Contenedor Cultural dirigiendo también el taller de teatro de este. En la actualidad está girando su última pieza en solitario Mujer en cinta de correr sobre fondo negro que estrenó en el Festival Internacional de teatro de Málaga en enero de 2021. Esta pieza ha sido seleccionada por la Red de Teatros Alternativos para girar en 2021, ha ganado mejor interpretación por los premios Ateneo y ha obtenido el premio a mejor espectáculo revelación y finalista a Mejor actriz y Mejor autoría revelación por Mujer en cinta de correr sobre fondo negro en los XXV Premios Max de artes escénicas.
Fotohistoriador. Doctor en Historia por la Universidad de Málaga.
1987-2015. Director del Centro de Tecnología de la Imagen. Universidad de Málaga (España).
1990-1992.- Director del programa multimedia interactivo 'Enciclopedia Electrónica de Andalucía', Medalla de Plata en The New York Festival, en septiembre de 1992, el primer premio de Vídeo Interactivo en la VI muestra Nacional de Cine y Vídeo de Empresa de la CEOE en junio de 1992 y el Primer premio de Vídeo Interactivo y Premio a la Mejor Producción en Videgraf, Mercafilm, Valencia, en 1992.
1990.- Director del programa multimedia interactivo 'Andalucía, 5 puntos de interés', Medalla de Bronce en The New York Festival, septiembre de 1992.
1989.- Director del vídeo documental 'Para que renazca la esperanza', primer premio en el Certamen Internacional de Vídeo Médico-Quirúrgico de Motril, en 1989.
1984-1987.- Director del programa de televisión de alfabetización y educación de adultos "Andalucía Paso a Paso', producido por la Dirección General de Promoción Educativa y Renovación Pedagógica, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (España); que recibe el 8 de septiembre de 1987 el Premio Internacional de Alfabetización de la Unesco.
Director de programas de televisión:
Programa de alfabetización y educación de adultos "Andalucía Paso a Paso' se inicia en 1983. Formado por diez volúmenes escritos, vídeos del programa de televisión 'Paso a Paso' -ilustración audiovisual de cada uno de los cuadernillos- emitidos en el canal regional de Andalucía durante dos años y una serie de publicaciones y fotografías de carteles.
Publicaciones impresas:
1987.- Málaga, in memoriam.
Dirección: Javier Ramírez.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 1987.
En colaboración con el Ayuntamiento y la Universidad de Málaga.
2007.- Málaga, una visión panorámica.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y el Vicerrectorado de Cultura de la UMA.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 2007.
2009.- El comienzo de dos siglos.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y el Instituto Cervantes en Fez, Marruecos.
Editado por: CTI-UMA, 2009.
2011.- Estudio Bienvenido-Arenas. Fotografías de Málaga.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Vicerrectorado de Cultura de la UMA.
Editado por: CTI-UMA, 2011.
2012.- El sur de Europa en los inicios del siglo XX”. Málaga-Sevilla, Sevilla-Málaga. Fotografías de Thomas
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y el Instituto Cervantes en Viena.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 2012.
2014.- Málaga en el punto de mira. Relato Fotográfico del siglo XX.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 2007.
2016.- Estampas de Málaga II
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Editado por: Prensa Malagueña
2017.- La Farola de Málaga.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Editado por: Prensa Malagueña
2018.- Caminos de Guerra I
Coautor junto a Carlos Vara Thorbeck
Editado por: Fundación Alfonso VIII
2019.- Caminos de Guerra II
Coautor junto a Carlos Vara Thorbeck
Editado por: Fundación Alfonso VIII
Tesis doctoral:
2008.- La evolución de la ciudad de Málaga a través de los fondos Thomas y Roisin 1908-1958. Universidad Málaga.
Manuel Alvar Ezquerra (Zaragoza, 1950-Málaga, 3 de abril de 2020)12 fue un filólogo, lexicógrafo y catedrático español, catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid y miembro correspondiente por Andalucía de la Real Academia Española.
1992-01.- Investidura como Doctores "Honoris Causa" de D. Manuel Albar y D.ª Marjorice Grice-Hutchinson por la Universidad de Málaga. Teatro María Cristina. Málaga. España.
2008-2009.- Consejero de Obras Públicas y Transportes. Andalucía (España)
2010-2011.- Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Además ha sido Senador en las Cortes Generales por designación del Parlamento de Andalucía.
1992-. Humorista gráfico. Idígoras y Pachi.
Catedrático de Universidad y Secretario del Departamento de Genética. Facultad de Ciencias (2016)
2016.- Doctor Honoris Causa de la Universidad de Málaga por la Facultad de Ciencias.
Catedrático de Universidad en el área de conocimiento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. Es profesor de la UMA desde 1988 y catedrático desde el año 2002.
1988-1991.- Director de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.
1997-2000.- Director de la Residencia Universitaria.
2000-2003.- Director de Política Científica.
2003-2004.- Vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico (octubre 2003-enero 2004) o
2003-2005.- Presidente del Comité de Ciencias de la Salud.
2004-2011.- Vicerrector de Investigación de la Universidad de Málaga
2011 y 2015.- Vicerrector de Coordinación Universitaria.
2015-. Rector de la Universidad de Málaga.
2014.- Presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga. Antonio Morales Lázaro.