Prensa/institucional. Fondo Bienvenido-Arenas.
- ES 29067AHUMA AF08-01
- Serie
- [c] 1916/1994 (aproximada)
Serie de reportajes de prensa e institucionales.
Los reportajes del Estudio Fotográfico Arenas fueron realizados entre los años 1916 y 1994.
632 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Prensa/institucional. Fondo Bienvenido-Arenas.
Serie de reportajes de prensa e institucionales.
Los reportajes del Estudio Fotográfico Arenas fueron realizados entre los años 1916 y 1994.
Retratos. Fondo Bienvenido-Arenas.
Serie de reportajes de retratos realizados por el Estudio Fotográfico Arenas a lo largo de los años en los que estuvo funcionando, bien en el estudio con distintos fondos de ambiente, en despachos institucionales o en residencias particulares, entre los años 1915 y 1994.
Semana Santa/Imágenes religiosas. Fondo Bienvenido-Arenas.
Serie de reportajes de Semana Santa y de reproducciones de imágenes religiosas.
Los reportajes del Estudio Fotográfico Arenas fueron realizados entre los años 1915 y 1994.
Deportes. Fondo Bienvenido-Arenas.
Serie formada por reportajes relativos a actividades deportivas.
En los reportajes del Estudio Fotográfico Arenas predomina el fútbol. Fueron realizados entre 1915 y 1994.
Málaga y su provincia. Fondo Thomas.
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
Serie de reportajes de fotografías de Málaga y su provincia.
Los reportajes del Fondo Thomas Andalucía fueron realizados entre los años 1900 y 1929.
Fotografías de los municipios de:
Antequera: 9 fotografías.
El Chorro (Álora): 6 fotografías.
Málaga: 92 fotografías.
Ronda: 7 fotografías.
Serie de fotografías de Málaga y su provincia. Fondo Roisin
Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)
Serie de reportajes de fotografías de Málaga y su provincia.
Los reportajes del Fondo Roisin Andalucía fueron realizados entre los años 1926 y 1962.
Fotografías de los municipios de:
Antequera: 34 fotografías.
El Chorro, Álora: 24 fotografías.
Rincón de la Victoria: 2 fotografías.
La Cala del Moral: 2 fotografías.
Torre del Mar: 47 fotografías.
Torremolinos: 36 fotografías.
Ronda: 24 fotografías.
Vista del Puerto y la Cortina del muelle. Hacia 1890. Málaga. España. Fondo Wandre 01
Málaga. Vista del Puerto y la Cortina del muelle. Hacia 1890. Fondo Wandre.
Pedregalejos en 1911. Málaga, España. Colección Gonzalo de Castro 01
Parte de Colección Gonzalo de Castro. Fotografías (ca.1910-ca.1915)
Pedregalejos. En 1911. El espacio en el que años después se construirían Los Baños del Carmen. Málaga, España.
Parte de Colección Gonzalo de Castro. Fotografías (ca.1910-ca.1915)
Pedregalejos. En 1911. Vista desde la Torre San Telmo, las vías del tranvía y suburbanos, choza del Nereo. El espacio en el que años después se construirían Los Baños del Carmen. Málaga, España.
Gutiérrez Storlese, Alejandro (1892-1919)
Vistas de Málaga. Siglo XX. España. Reportajes. Fondo Thomas-Andalucía
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
La ciudad de Málaga, el puerto, el parque, sus calles fotografiados a lo largo del tiempo para la realización de postales de la Fototipia Thomas y publicaciones de obras de arte.
Retratos. Agrupación de reportajes. Fondo Thomas-Andalucia
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
Retratos de grupo en distintas ubicaciones de Málaga recogidos en el archivo fotográfico de la Fototipia Thomas.
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
Vista de la ciudad con el parque, el puerto y la ciudad. La fuente de Las Tres Gracias en la plaza de la Marina es la protagonista. Hacia 1910. Málaga, España.
Calle Larios. Hacia 1910. Málaga, España. 01
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
Calle Larios hacia 1910. En primer término, a la derecha, el Nuevo Hotel Victoria; en el bajo del edificio, el Banco Hispano Americano. En Málaga, España.
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
Retrato de grupo realizado en las playas del Palo, en la desembocadura del arroyo de Calle del Mar, calle Biznaga, en el astillero de Miguel García Román, carpintero de ribera.
Esto es lo que nos cuenta Paco López, bisnieto de Miguel García Román: "Despues de estar mirando más fotos, no tengo ninguna duda, las fotos son en El Palo, a la desembocadura del arroyo de Calle del Mar, Astillero de mi bisabuelo Miguel García Román, carpintero de ribera, apodados los Galafates García, está en la playa con mandil y herramientas en las manos; si se amplía la foto del astillero, al fondo del burrito se observan los soportales del paso a nivel del tren, y el enrejado de madera separa el merendero de Miguel de la Sardina, allí se produjo el curioso caso del rey Alfonso comiendo sardinas con "Los deo Maestá"... tenía mi bisabuelo casa en las cuatro esquinas Calle Real y trabajaba con sus 6 hijos en la playa, allí se fabricaron más de 50 barcas de jábegas matriculadas en la Comandancia de Marina y las que se fabricaron con mi tatarabuelo Agustín, además de otras tantas embarcaciones de diferentes tipos".
A la izquierda el cerro del Lagar de Wittemberg, a la derecha el cerro del Candado y al fondo a la derecha el cerro Salazar.
El Palo. Calle del Mar y Cuatro Esquinas del Palo. Hacia 1910. Málaga, España. Fondo Thomas-01
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
Barrio de El Palo. Calle del Mar, Cuatro Esquinas del Palo y, hacia el fondo, la calle Real. Hacia 1910. Málaga, España. Fondo Thomas.
"Una fotografía de las Cuatro Esquinas, de hacia 1910. «Thomas, el fotógrafo, avisó que al día siguiente se pasaría para hacer una foto, por eso las niñas que aparecen tienen trajes de domingo», explica Falele Rodríguez, de la asociación de vecinos del Palo."
Puerto de Málaga, el parque, la alcazaba y la ciudad. Hacia 1910. España. 02
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
El Puerto y el parque, la alcazaba y la ciudad. Hacia 1910.
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
Retrato de grupo realizado en las playas del Palo a la desembocadura del arroyo de Calle del Mar, a la altura del astillero de Miguel García Román.
"Después de estar mirando más fotos, no tengo ninguna duda, las fotos son en El Palo, a la desembocadura del arroyo de Calle del Mar, a la altura de astillero de mi bisabuelo, Miguel García Román, carpintero de ribera, apodados los Galafates. García, está en la playa con mandil y herramientas en las manos; si se amplía la foto del astillero, al fondo del burrito se observan los soportales del paso a nivel del tren, y el enrejado de madera separa el merendero de Miguel de la Sardina, allí se produjo el curioso caso del rey Alfonso comiendo sardinas con "Los deo Maestá"... tenía mi bisabuelo casa en las cuatro esquinas Calle Real y trabajaba con sus 6 hijos en la playa, allí se fabricaron más de 50 barcas de jábegas matriculadas en la Comandancia de Marina y las que se fabricaron con mi tatarabuelo Agustín, además de otras tantas embarcaciones de diferentes tipos". [Fuente: Paco López, bisnieto de Miguel García Román]
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
Vista desde el Paseo de Reding, de la fachada principal del edificio sede de las oficinas de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces en Málaga. El edificio de los Ferrocarriles Andaluces, después de la Confederación Hidrográfica del Sur, se inauguró en 1908, y desde muy pronto fue popularmente conocido como Palacio de la Tinta.
Medios de transporte: Un carruaje circulando por el Paseo de Reding.
Elementos urbanos: Cables y postes del tendido eléctrico. Raíles del tranvía, farolas y árboles en el Paseo de Reding.
La reina Victoria Eugenia visita Málaga. 1926. España. Reportajes. Fondo Bienvenido-Arenas
Visita a Málaga de la reina Victoria Eugenia. 1926. España.
La reina Victoria Eugenia en la plaza de la Constitución. Febrero de 1926. Málaga. España.
La reina Victoria Eugenia visita la Casa de Misericordia de la Diputación Provincial. Entre el grupo que acompaña a la reina, sor Teresa Prat. Febrero de 1926. Málaga. España.
Semana Santa de Málaga. Anterior a 1937. España. Reportajes. Fondo Bienvenido-Arenas
La Semana Santa de Málaga del año 1972. Desfiles procesionales desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección.
Vistas de Málaga. Siglo XX. España. Reportajes. Fondo Roisin-Andalucía
Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)
La ciudad de Málaga, el puerto, el parque, sus calles fotografiados a lo largo del tiempo para la realización de postales de "La casa de la Postal" en Barcelona.
Baños del Carmen. Siglo XX. Málaga, España. Agrupación de reportajes. Fondo Roisin
Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)
Los Baños del Carmen, en Málaga, fotografiados a lo largo del tiempo para la realización de postales de "La casa de la Postal" en Barcelona.
Retratos. Agrupación de reportajes. Fondo Roisin-Andalucía
Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)
Personajes de Málaga fotografiados a lo largo del tiempo para la realización de postales de "La casa de la Postal" en Barcelona.
Barrio de El Palo. Siglo XX. Málaga, España. Agrupación de reportajes. Fondo Roisin
Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)
El Barrio de El Palo, en Málaga, fotografiado a lo largo del tiempo para la realización de postales de "La casa de la Postal" en Barcelona.
Fotografía de grupo en la Sociedad Económica de Amigos del País.
Publicada en Vida Gráfica, en 1931, en el pie de foto se puede leer: "El Ex-presidente de Méjico, señor Portes Gil, en la visita de despedida que hizo a la Económica, rodeado de un grupo de directivos de la misma."
De izquierda a derecha y de abajo a arriba, que conozcamos hasta ahora, están:
Proclamación de la segunda república en Málaga. 14 de abril de 1931. Manifestación por calle Martínez. Málaga, España.
El ministro de Obras Públicas, Indalecio Prieto, y autoridades en la presa del embalse del Gaitanejo. Uno de los lugares en los que estuvo en su visita al Pantano del Chorro, el 31 de enero de 1932.
Sucesos y acontecimientos ocurridos en la ciudad de Málaga con motivo de la Guerra Ciivil Española y fotografiados por el estudio fotográfico Arenas.
Edificios incendiados o bombardeados en Málaga durante la Guerra Civil Española (1936-1939).
Esta fotografía fue publicada en el periódico El Popular, el 5 de noviembre de 1936, en la página 3. Eran los primeros meses de la guerra civil española (1936-1939).
El texto del artículo comienza así:
"El acto del lunes en Ardales.
Un sargento de Infantería contrae matrimonio libre ante la presencia de las autoridades militares y representantes de la Prensa.
En la tarde del lunes tuvo lugar en el pueblo de Ardales el matrimonio libre del sargento de Infantería, afecto a la Comandancia Militar de Ardales, José Peña Cabrera, con la bella señorita María Villalba Clavero. Fueron testigos del acto José María Playa, teniente coronel de Infantería, jefe del sector de Álora y Mario D'Ancona, comandante jefe de la columna de Ardales.
A la ceremonia asistieron el comandante militar de la plaza coronel Romero Basart, el teniente coronel jefe del regimiento número 8, Del Río, los comandantes jefes de las columnas de El Pantano y Valle de Abdalajís...
Para festejar el acto se celebró un banquete de sesenta cubiertos. A los postres usó de la palabra el jefe del sector, teniente coronel Playa, quien hizo un examen de lo que significa el casamiento libre, terminando su peroración deseando una eterna felicidad a los contrayetes. Por último dio un viva a la República que fue contestado con entusiasmo por todos los asistentes..."
Vistas de Málaga y provincia. 1930-1949. España. Reportajes. Fondo Bienvenido-Arenas
La ciudad de Málaga, el puerto, el parque, sus calles fotografiados en las décadas treinta y cuarenta por el estudio fotográfico Arenas.
Semana Santa de Málaga. Posterior a 1937. España. Reportajes. Fondo Bienvenido-Arenas
La Semana Santa de Málaga del año 1972. Desfiles procesionales desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección.
Cines de Málaga.1930-1949 España. Agrupación de reportajes. Fondo Bienvenido-Arenas
Cines de Málaga, fotografiados en las décadas treinta y cuarenta por el estudio fotográfico Arenas.
Hotel Caleta. Interiores y exteriores. Imágenes posteriores a 1937. Málaga (España). Reportaje
Interiores y exteriores del Hotel Caleta. Aunque sin fechar, ha de ser posterior a 1937. Imágenes de Franco cuelgan en las paredes. Se aprecia que las instalaciones del hotel están en perfecto estado de revista.
Bodegas López Hermanos. Envasado de la pasa. Hacia 1930. Málaga, España. 02
Grupo numeroso de mujeres en la faena de preparación de la pasa. Bodegas López Hermanos en calle Cruz del Molinillo, esquina a calle Salamanca, barrio del Molinillo, Málaga.
Matrimonio libre. Málaga (España). Fondo Bienvenido-Arenas 02
Hotel Caleta. Málaga (España). Reportaje
En este reportaje se observa que el hotel Caleta ha perdido una parte del nombre anterior que era "hotel Caleta Palace". Aunque sin fechar, ha de ser posterior a 1937.
Hotel Caleta. Retrato de grupo. Hacia 1942. (Málaga, España)
Retrato de grupo de los trabajadores del hotel Caleta. Aunque se desconoce la fecha, debe ser anterior a 1942, año en el que dejó de ser hotel.
El Estado adquirió el hotel Caleta con el objetivo de convertirlo en sanatorio. En este reportaje se aprecia la remodelación del inmueble. Sin fechar, debe ser el año 1942, ya que se inauguró como hospital en 1943.
En la fachada de entrada al edificio un cartel que dice "Sanatorio Francisco Franco de la Obra Sindical 18 de julio". Sin fechar, estas fotografías de exteriores parecen previas a la inauguración del 6 de febrero de 1943.
Sanatorio 18 de Julio. Instalaciones. Hacia 1943. Málaga, España. Reportaje. Fondo Bienvenido-Arenas
Una vez remodelado el hotel Caleta se realiza un reportaje de las instalaciones del sanatorio 18 de julio. Por el tipo de fotografías parece un reportaje previo a la inauguración el 6 de febrero de 1943 del sanatorio.
El 6 de febrero de 1943 se inaugura el Sanatorio 18 de Julio. Asiste al acto José Luis Arrese, ministro-secretario general del Movimiento; Emilio Lamo de Espinosa, gobernador civil de Málaga; Manuel Baturone Colombo, gobernador militar de Málaga; Pedro Luis Alonso, alcalde de Málaga; Balbino Santos Olivera, obispo de Málaga; y José Lazárraga Abechuco, primer director del sanatorio 18 de Julio.
Inauguración del Sanatorio 18 de Julio, el 6 de febrero de 1943. Málaga, España-01
En la fotografía, entre otros: José Luis Arrese, ministro-secretario general del Movimiento; Emilio Lamo de Espinosa, gobernador civil de Málaga; Balbino Santos Olivera, obispo de Málaga; y José Lazárraga Abechuco, primer director del sanatorio 18 de Julio.
Inauguración del Sanatorio 18 de Julio, el 6 de febrero de 1943. Málaga, España-02
En la fotografía, entre otros: José Luis Arrese, ministro-secretario general del Movimiento; Emilio Lamo de Espinosa, gobernador civil de Málaga; Balbino Santos Olivera, obispo de Málaga; y José Lazárraga Abechuco, primer director del sanatorio 18 de Julio.
Inauguración del Sanatorio 18 de Julio, el 6 de febrero de 1943. Málaga, España-03.
En la fotografía, entre otros: José Luis Arrese, ministro-secretario general del Movimiento; Emilio Lamo de Espinosa, gobernador civil de Málaga; Balbino Santos Olivera, obispo de Málaga; y José Lazárraga Abechuco, primer director del sanatorio 18 de Julio.
Inauguración del Sanatorio 18 de Julio, el 6 de febrero de 1943. Málaga, España-04.
En la fotografía, entre otros: José Luis Arrese, ministro-secretario general del Movimiento; Emilio Lamo de Espinosa, gobernador civil de Málaga; Balbino Santos Olivera, obispo de Málaga; y José Lazárraga Abechuco, primer director del sanatorio 18 de Julio.
Inauguración del Sanatorio 18 de Julio, el 6 de febrero de 1943. Málaga, España-05.
En la fotografía, entre otros: José Luis Arrese, ministro-secretario general del Movimiento; Emilio Lamo de Espinosa, gobernador civil de Málaga; Balbino Santos Olivera, obispo de Málaga; y José Lazárraga Abechuco, primer director del sanatorio 18 de Julio.
Inauguración del Sanatorio 18 de Julio, el 6 de febrero de 1943. Málaga, España-06.
En la fotografía, entre otros: Pedro Luis Alonso, alcalde de Málaga, Manuel Baturone Colombo, gobernador militar de Málaga.