Casas. Alcazaba. Años 40. Málaga, España.
Casas. Alcazaba. Años 40. Málaga, España.
Serie de reportajes de deportes realizados por el Estudio Fotográfico Arenas entre 1915 y 1994.
Serie de reportajes de Semana Santa y de reproducciones de imágenes religiosas.
Los reportajes del Estudio Fotográfico Arenas fueron realizados entre los años 1915 y 1994.
Serie de reportajes de retratos realizados por el Estudio Fotográfico Arenas a lo largo de los años en los que estuvo funcionando, bien en el estudio con distintos fondos de ambiente, en despachos institucionales o en residencias particulares, entre los años 1915 y 1994.
Serie de reportajes de prensa e institucionales.
Los reportajes del Estudio Fotográfico Arenas fueron realizados entre los años 1916 y 1994.
Pasillo de la Cárcel. Hacia 1939. Málaga, España.
Archivo fotográfico del Estudio Fotográfico Arenas. Originales de cámara, negativos en blanco y negro y color de Málaga y su provincia, que abarcan gran parte del siglo XX. Aproximadamente 300.000 fotografías originales de cámara.
La notable actividad fotográfica del estudio fotográfico Arenas determina que el conjunto del fondo icónico tenga un gran valor documental, tanto por la época que comprende, entre la primera década y principios de los noventa del pasado siglo, de muy escasa producción fotográfica, sobre todo si la comparamos con el momento actual, como por la diversidad temática que contiene y que podríamos incluir en el siguiente índice:
- EL TEJIDO URBANO: Evolución y cambios de infraestructuras en la Ciudad.
- ACTUALIDAD FOTOPERIODÍSTICA: Noticias, acontecimientos sociales y culturales en la prensa de la época.
- ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÁLAGA: Extensa serie de reportajes fotográficos sobre las distintas empresas industriales y su evolución a lo largo del tiempo.
- LA GUERRA CIVIL: Acontecimientos políticos relativos a los últimos momentos del período republicano, Guerra Civil, los primeros años del franquismo en Málaga y la pronvíncia.
- PERSONAJES: Políticos, literatos, artistas, empresarios y otras personas relevantes de la Málaga de aquella época.
- ACTOS sociales, fiestas religiosas y laicas, conmemoraciones, festejos y folclore.
- SEMANA SANTA.
- PUBLICIDAD: Transparencias fotográficas para su proyección en las salas cinematográficas.
- REPRODUCCIONES de otros fondos, generalmente anteriores a 1920, tanto fotográficos como grabados de época e incluso planos.
- DEPORTES y todo tipo de actividades deportivas.
- PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO.
- OBRAS PÚBLICAS E INFRAESTRUCTURAS.
- CONSTRUCCIONES.
- LA CIUDAD COMO ESPACIO PÚBLICO.
Desfile procesional de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (Pollinica) en calle Molina Lario, a la altura de calle Santa María. Esta fotografía es anterior a 1936. La escultura que se muestra, realizada por el escultor Toribio Salas en los talleres de Ventolá y Plana en Olot, se llevaba procesionando desde 1922 y fue destruida en el inicio de la guerra civil española en 1936.
Desfile procesional del Santísimo Cristo de Ánimas de Ciegos (Pedro de Zayas, 1649) (Fusionadas) entrando en c/ Larios. Fue su primera salida procesional el Jueves Santo del año 1935.
Desfile procesional de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (Pollinica) saliendo de Calle Granada hacia plaza de la Constitución. Probablemente de 1939. Año en el que procesiona por primera vez esta talla del imaginero granadino José Martín Simón. Sobre ella pesaba una crítica feroz que partía desde la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Se retiró del culto en 1943.
Desfile procesional de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (Pollinica) saliendo de Calle Granada hacia plaza de la Constitución. Esta fotografía es anterior a 1936. La escultura que se muestra, realizada por el escultor Toribio Salas en los talleres de Ventolá y Plana en Olot, se llevaba procesionando desde 1922 y encontró su destrucción en el inicio de la guerra civil española en 1936.
María Santísima de la Esperanza, en Málaga, España.
Regatas en el Puerto. Hacia 1928. Málaga, España
Cárcel de mujeres en el Pasillo de la Cárcel, hoy avenida de la Rosaleda. Presas de la Guerra Civil Española. Málaga. España.
Marinos italianos en el Puerto de Málaga. Hacia 1938. Málaga, España.
Hacienda de Suárez. Hacia 1939. Málaga, España.
Pasillo de la Cárcel. En el centro del encuadre el Caserón de la Goleta, cárcel de mujeres de Málaga de 1937 a 1954. Detrás la chimenea de la antigua fábrica de electricidad La Purificación de la compañía Fiat Lux ( hágase la luz en latín), en la calle Purificación, en La Goleta. Hacia 1939. Málaga, España.
"En la imagen se muestra el proceso de demolición de las casetas de la azotea a la vez que la creación de la nueva primera planta, reforma estimada entonces necesaria para su asignación como presidio femenino. Se desconoce la fecha en que se añadieron estas casetas, pero imágenes de Charles Clifford de 1859 y de 1862 muestran la azotea libre, mientras que imágenes durante la 'gran riá' de 1907 ya aparecen visibles". [Fuente: Anton I. Ozomek, 2025].
Río Guadalmedina, puente del ferrocarril. Hacia 1940. Málaga, España.
Alameda Principal, a la altura del número 44. Efectos de la guerra civil española. Hacia 1937. Málaga, España.
Calle Larios, efectos de la guerra civil española. Hacia 1937. Málaga, España.
Plaza de la Constitución, efectos de la guerra civil española. Hacia 1937. Málaga, España.
Jesús Nazareno del Paso saliendo de calle Larios. Esta imagen del Nazareno se perdió entre las llamas del incendio de la iglesia de Santo Domingo en los sucesos de 1931. Mariano Benlliure realizaría otra imagen en 1935, la que se procesiona actualmente. Esta imagen permanecería en la iglesia de Santo Domingo, en Málaga (España) hasta 1988, cuando la Archicofradía del Paso y la Esperanza pasa a tener templo propio.
Romería de Zamarrilla a la Colonia de Santa Inés. Hacia 1930. Málaga, España.
Desfile procesional de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (Pollinica) saliendo de Calle Granada hacia plaza de la Constitución. Probablemente de 1939. Año en el que procesiona por primera vez esta talla del imaginero granadino José Martín Simón. Sobre ella pesaba una crítica feroz que partía desde la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Se retiró del culto en 1943.
Desfile procesional de Nuestra Señora del Mayor Dolor (Fusionadas) entrando en c/ Larios.
María Santísima de la Esperanza, en Málaga, España.
Desfile procesional de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (Pollinica) saliendo de Calle Granada hacia plaza de la Constitución. Probablemente de 1939. Año en el que procesiona por primera vez esta talla del imaginero granadino José Martín Simón. Se retiró del culto en 1943.
Jesús Nazareno del Paso saliendo de calle Larios. Esta imagen del Nazareno se perdió entre las llamas del incendio de la iglesia de Santo Domingo en los sucesos de 1931. Mariano Benlliure realizaría otra imagen en 1935, que se procesiona desde entonces. la imagen permanecería en la iglesia de Santo Domingo, en Málaga (España), hasta 1988, cuando la Archicofradía del Paso y la Esperanza pasa a tener templo propio.
María Santísima de la Esperanza, en Málaga, España.
Desfile procesional de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (Pollinica) en calle Molina Lario, a la altura de calle Santa María. Esta fotografía es anterior a 1936. La escultura que se muestra, realizada por el escultor Toribio Salas en los talleres de Ventolá y Plana en Olot, se llevaba procesionando desde 1922 y fue destruida en el inicio de la guerra civil española en 1936.
Desfile procesional de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (Pollinica) en calle Molina Lario, a la altura de calle Santa María. Esta fotografía debe ser anterior a 1936.
María Santísima de la Esperanza, en Málaga, España.
María Santísima de la Esperanza, en Málaga, España.
Desfile procesional de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (Pollinica) saliendo de Calle Granada hacia plaza de la Constitución. Probablemente de 1939.
Linotipista en los talleres de los diarios Sur y La Tarde. Años 40, siglo XX.
Linotipista en los talleres de los diarios Sur y La Tarde. Años 40, siglo XX.
Dos carriolas que participan en la cabalgata navideña de 1938. Málaga, España.
Feria en Martiricos. Romería cruzando el puente de Armiñán. Hacia 1950. Málaga, España.
Río Guadalmedina, puente del Carmen. Hacia 1940. Málaga, España.
Casa Alonso, junto a Teléfonos. Hacia 1937. Málaga, España.
Comedor infantil de Auxilio Social. Hacia 1940. Málaga, España.
Desfile falangista en calle Larios. Hacia 1938. Málaga, España.
Convoy del Ejército Popular en el Parque de Málaga. 1936. España.
Milicianos en el Parque de Málaga. 1936. España.
18 de julio. España Libre. Sublime engaño, cartel de cine, en el Goya. 1938. Málaga. España.
Mitin de la CNT en el Málaga Cinema. Hacia 1936. Málaga, España.