La Hermandad data de 1682, en un testamento en el que se habla de la “Hermandad del Santo Cristo de la Columna de la Iglesia de la Merced”. Hasta 1799 no volvemos a encontrar noticias relevantes, cuando la Hermandad convoca un concurso para realizar la imagen del Cristo, la cual se encargo a Francisco de Paula Gómez Valdivieso. La imagen no se procesionaria hasta bien entrado el siglo XIX.
Hay constancia documental de salidas procesionales a mediados del siglo XIX, asociada frecuentemente con otras cofradías mercedarias.
Tras un periodo de decaimiento en la actividad cofrade, resurge en los años 20 del siglo pasado.
La vinculación con el pueblo gitano tiene sus orígenes desde la fundación de la Hermandad, a la que pertenecían muchos integrantes del gremio de herreros.
En los sucesos de 1931 y 1936 la Hermandad pierde todo su patrimonio salvándose solamente los cuatro angelitos que tallara Valdivieso para la peana del Cristo, los cuales se siguen prosesionando en la peana de la actual imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna.
La Hermandad que nunca había contado con una imagen mariana, incorpora a su título el de María Santísima de la O, en marzo de 1970.
(Fuente: página web Asociación de Cofradías, 2015)
Mayo de 2005. Investidura como Doctor "Honoris Causa" de D. Alfonso Canales Pérez Bryan por la Universidad de Málaga. Salón de Actos del Edificio del Rectorado. Málaga. España
Periodista y poeta español.
2000-11.- Investidura como Doctor "Honoris Causa" de D. Manuel Alcántara por la Universidad de Málaga. Teatro Cervantes. Málaga. España.
Alfarería fundada por José Morillo en 1941 en el recinto de la fábrica de ladrillos Cerámica Santa Inés, especializada en la llamada maceta malagueña. Al igual que otras piezas: tejas, canalones, tubos, gárgolas y objetos de decoración, se fabricaban de forma artesana. Hoy día se pueden encontrar en Málaga en lugares emblemáticos como la Casa Natal de Picasso o el Museo de Artes Populares. La actividad se interrumpe en el 1999 con la urbanización del entorno por el ayuntamiento de Málaga, en 2003 el ayuntamiento les cede un local y se retoma la actividad pero en enero del 2009 el negocio familiar cierra definitivamente.
La fábrica de ladrillos Cerámica Santa Inés situada en el extrarradio de la ciudad de Málaga, en un terreno arcilloso, fue fundada en torno a 1879 por José María de Uribe y Tamarit, presidente de la Diputación de Málaga y procedente de Antequera, y su esposa Inés Disdier Escobedo, cubana que dio nombre a la colonia. En 1890, cuando fue adquirida por el industrial Viana de Cárdenas, se encontraba totalmente mecanizaba y disponía de veinticuatro hornos de última generación y dos máquinas a vapor. Contaba por aquel entonces con 170 obreros y una capacidad de producción de 20.000 ladrillos diarios, que se completaba con la fabricación de tejas, losetas, jarrones y otras piezas cerámicas. El mayor apogeo de esta industria se data en la segunda década del siglo XX, coincidiendo con la expansión de la ciudad y la construcción de nuevas barriadas, como la de Ciudad Jardín. En 1924 adquirió la fábrica Modesto Escobar, que la modernizó, construyó la portada y edificó las restantes viviendas. Cubría también la demanda de otras ciudades andaluzas, generando no sólo una mayor actividad sino también la gama de productos: azulejos, cerámica decorativa y otros materiales para la construcción. En la edificación de un buen número de pabellones de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1929, se utilizaron sus productos. La actividad fabril fue decayendo paulatinamente hasta desparecer por completo en 1990. De aquellas instalaciones solo queda hoy el arco de ladrillo de acceso a la factoría y la chimenea de uno de sus hornos. El proyecto de levantamiento de la fábrica llevó parejo la construcción de una barriada obrera, la Colonia Santa Inés.