Fue sultán de Marruecos desde 1873 a 1894.
Militar y político español del siglo XIX, autor del pronunciamiento que provocó la restauración de la monarquía borbónica.
Ejército de Tierra [español] es la rama terrestre de las Fuerzas Armadas y uno de los más antiguos del mundo ya que fue creado en el siglo XV. Su Cuartel General está situado en el Palacio de Buenavista de Madrid) -- https://www.defensa.gob.es/fuerzasarmadas/et/
Militar y político español. Teniente general del Ejército y ministro.
Nació en Marbella en 1839. Hijo de Juan Chinchilla Bernardi y de Manuela Díez de Oñate Prados. Hermano de Juan, Joaquín, Pilar y Rafaela Chinchilla Diez Oñate, ésta última abuela de José Ortega y Gasset. Se casó con Ana del Valle Yznaga. Fue ayudante del General Serrano. En calidad de tal le acompañó a Cuba y, a su regreso a la Península, le ayudó a sofocar la rebelión del cuartel de San Gil. Fue ministro suplente del Tribunal Supremo de Guerra y Marina. regresó a Cuba donde fue herido; su vuelta se produjo en plena II guerra carlista. Sus acciones en San Pedro de Abanto le valieron el ascenso a mariscal de campo. Fue capitán general de Canarias, capitán general de Aragón, director general de la Guardia Civil y ministro de Guerra.
Capitán general de Cuba, también representó aquella provincia como senador. Fue también, senador vitalicio. Recibió diversas condecoraciones como la Gran Cruz de Isabel la Católica, la Cruz sencilla y la Placa y la Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo Falleció en Madrid en 1899.
Creado en 1884, estuvo vinculado con el Real sitio de El Pardo en Madrid. Tuvo la misión de establecer y mantener las comunicaciones en el ejército y su conexión con la red civil. Perfeccionó la Red Telegráfica de Madrid instalando la Red Telefónica, y experimentando la transmisión con radio.
Fotógrafo y pintor malagueño, hermano del pintor Xavier Cappa Muñoz (1856-1909). Ingresó en el cuerpo de Funcionarios de Prisiones en 1903, y en 1904/1905 ejerce allí como fotógrafo, lo que le llevó a obtener la plaza de "Vigilante Antropómetra". Se jubiló como director de la prisión de Álora (Málaga) en 1925. Los ejemplos de su actividad como fotógrafo indican que compaginó la fotografía con su trabajo de funcionario. Está enterrado en el Cementerio de San Miguel.
"En 1905 un grupo de amigos y amantes de las letras, entre los que se encontraban Fernando José de Larra, Guillermo Fernández Shaw y Manuel Linares Rivas, habían fundado la Sociedad Cultural y Teatral “La Farándula”, siendo su primer Presidente de Honor Jacinto Benavente, el flamante Premio Nobel de Literatura en 1926.
La Farándula ofrecía funciones en teatros de Madrid, principalmente, también el algunos de provincias, con ocasión de galas benéficas en las que se recaudaba un dinero destinado a distintas obras de caridad. Sus intérpretes trabajaban altruistamente, siendo todos ellos destacados aristócratas, autores, escritores, periodistas, y muy diversos miembros de la alta sociedad española. Hasta 1960, La Farándula representó sus estrenos en los Teatros Nacionales de Madrid para sus socios y abonados, convirtiéndose en una alternativa a la Escuela Nacional de Arte Dramático que se crearía con posterioridad.
En los 60 y 70 ejerció una gran labor social, representando sus obras en las Residencias de Mayores de la Comunidad de Madrid.
En los 80 y 90 inauguró la mayor parte de los Centros Culturales de Madrid. En la actualidad representamos obras teatrales y lecturas dramatizadas en los Centros Culturales y Red de Teatros de la Comunidad de Madrid y en Certámenes Regionales y Nacionales del territorio nacional."
Fotógrafo establecido en la calle Hortaleza nº 60, 3º, de Madrid. Usó un sello húmedo con el siguiente texto: "L. Salazar / Trabajos de fotografía y Fotominiatura / Hortaleza - 60M 3º"
Escultor español. En 1901 inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Antequera y del político antequerano Francisco Romero Robledo.
Fue alumno del escultor José Pérez del Cid. Trabajó al mismo tiempo con los tallistas hermanos Casasola. En 1903 obtuvo una mención honorífica en Granada. Marchó a Madrid y entró en contacto con el escultor Enrique Marín Higuero. Fue alumno de Julio Sansó y de Capulino Jáuregui. Estudió en la Escuela Superior de Escultura, Pintura y Grabado de San Fernando, dirigida por Antonio Muñoz Degrain, teniendo de maestros de modelado a Mateo Inurria y Aniceto Marinas. En 1906 y 1908 obtuvo menciones en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
En 1908 volvió a Antequera donde, dos años más tarde, inauguró el Monumento al capitán Moreno concediéndosele, por tal motivo, la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco. En 1912 contrajo matrimonio con Purificación Burgos Fernández. En 1918, la familia Palma-Burgos se instaló en Málaga.
En 1920 fue nombrado profesor titular de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo.
En la segunda década del siglo xx realizó Francisco Palma la ornamentación de un buen número de edificios del arquitecto Fernando Guerrero-Strachan, trabajando entre 1917 y 1919 en la decoración escultórica de la fachada del Ayuntamiento de Málaga. Entre sus obras se encuentra el Grupo de La Piedad (escultura, 1929).
Fue académico de Bellas Artes de San Telmo por la sección de Escultura. Falleció en Málaga cuando contaba cincuenta y dos años, habiendo sido el iniciador de una fecunda familia de artistas. [Fuente: http://dbe.rah.es/biografias/78178/francisco-palma-garcia] ; [Fuente: https://www.nosoloalameda.es/a-la-memoria-del-padre/]
Francisco Sánchez Rodríguez fue periodista y fotógrafo que trabajó en el diario La Unión Mercantil de Málaga y su revista La Unión Ilustrada, en la primera mitad del siglo XX.
La Sociedad Malagueña de Ciencias cambió su nombre por el de Academia Malagueña de Ciencias en 2002.
Antonio Cavilla aprendió fotografía con su tío Alexander, que trabaja en el estudio Cavilla y Bruzón de Gibraltar, pero con 18 años, en 1885 abre un estudio en Tánger con Antonio G. Molinari hasta 1890, para abrir su estudio definitivo en 1892, en un callejón próximo al consulado inglés. Murió a los 41 años en 1908 dejando un gran legado de imágenes de Marruecos.
Sabemos de su estancia como fotógrafo en Gibraltar, a partir de 1864 y que permaneció en esta ciudad hasta 1871, viajando también entre Algeciras y Granada, dedicado a la fotografía de paisajes, o topográfica, y al comercio de cámaras y otros elementos fotográficos. Realizó fotografías no sólo de la colonia inglesa, sino también del Campo de Gibraltar, geografía rondeña, Málaga y Granada. Tras su estancia en España pudo pasar a Marruecos. (Fuente: Garófano, Rafael. (2005). Gibraltar, sur de España y Marruecos en la fotografía victoriana de G. W. Wilson & Co. Cádiz: Diputación. P: 47-63.)
Personaje de quien solo conocemos el nombre y un exlibris. Podría ser un norteamericano con orígenes británicos de la zona de Bristol.
Francisco José de Goya y Lucientes[1] ([a]) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo.
Tiziano Vecellio di Gregorio, conocido tradicionalmente en español como Tiziano o Ticiano, fue un pintor italiano del Renacimiento, uno de los mayores exponentes de la escuela veneciana. (Wikipedia)
Pintor y arquitecto italiano del Renacimiento. Además de su labor pictórica, que sería admirada e imitada durante siglos, realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.
Juana de Arco (en francés: Jeanne d'Arc), también conocida como la Doncella de Orleans (en francés: La Pucelle d'Orléans, fue una joven campesina que es considerada una heroína de Francia por su papel durante la fase final de la guerra de los Cien Años. (Wikipedia)
Príncipe-Rey de Castilla. Hermano de Isabel I, la Católica.