Los hermanos Manuel y José Pol Castro abrieron en 1872 un establecimiento fotográfico en Cádiz, que en 1889 se denominó "Pol Hermanos, momento en el que se relanzó la actividad laboral no sólo en el campo de la retratística sino también en el de los… Read more
Estudio fotográfico activo en Ávila de 1875 a 1900 formado por los Hermanos Francisco y José Núñez Torrón. Francisco comenzó su actividad en 1865. Tuvieron estudio en la calle Ferro-carril entre 1892 y 1905; en Plasencia en 1881 en la Plazuela del Dean n… Read more
Fotógrafo instalado en Madrid desde 1864 en la Carrera de San Gerónimo 14, y de 1864 a 1886 en la calle Fuencarral nº 2. Sus últimos años los pasó en Archena, realizó, además de retratos, fotografías topográficas. (Fuente: Directorio Clifford y Wikipedia)
Fotógrafo con estudio en la calle Garnica, 12, en Murcia. (Fuente: Asensio Martínez Jodar, 2017)
Pintor, fotógrafo y profesor de dibujo, a partir de 1864 se dedica a la pintura y a la fotografía, en Jaén hasta 1875 en la Plaza de Sta. María. Activo en la ciudad de Madrid en la calle Mesón de Paños, 6. Se anuncia en anuarios de 1879 a 1884. (Fuente:… Read more
Fotógrafa activa de 1860 a 1868 en Jaén, tuvo su estudio en la calle Obispo Arquellada, 2, 2ª. (Datos: Directorio Clifford)
Fotógrafo francés que se ejerció en España de 1860 a 1902 , recorrió el país tomando vistas. En 1860 se localiza en Valladolid, en la calle Zúñiga, 32; en Salamanca en 1861 en la Calle de Caleros, 9, bajada del Pozo Amarillo; en Ciudad Real en la calle… Read more
Fotógrafo francés que trabajó en Murcia y en Valencia. En esta última localidad tuvo estudio en la calle de las Barcas nº 17, y en 1880 en la calle Abellanº 1. En estos años se le localiza también en Jàbea.
Fotógrafo Jiennense que estuvo activo de 1870 a 1904. Tuvo estudio en la calle Cerón nº 3º; alrededor de 1870 en Arco de Noguera. Desde 1880 en Circo Gallístico nº 2. Merced, asociado a Giménez: "G. Giménez y M. Pez". En 1881 y 1886 se le localiza en la… Read more
José Sierra Payba, natural de Écija, ejerció como fotógrafo al menos desde 1861 en el bazar "La Corona" de la calle Cuna nº 48, regentando su sección fotográfica desde 1861, fruto de su viaje a París fué la intensificación de su éxito fotográfico se… Read more
Farmacéutico y naturalista aragonés que además de otras muchas actividades, destacó como aficionado a la fotografía. El Instituto de Estudios Turolenses (IET) Adquirió el archivo fotográfico de José Antonio Dosset, con 559 imágenes fechadas entre 1880 y… Read more
Aunque su formación como fotógrafo en Barcelona, se afincó en Córdoba en el anterior estudio de Oses, calle Gondomar nº 5, desde 1892, con gran éxito realizó, además de retratos, vistas de Córdoba y Sevilla. (Fuente: Fernández Rivero, Juan Antonio y… Read more
Fotógrafo galés que desarrolló su carrera profesional en España. Fue uno de los pioneros de la fotografía española y junto con Jean Laurent uno de los más destacados fotógrafos extranjeros del siglo XIX. Las primeras noticias de su actividad en España… Read more
Fue un célebre fotógrafo de comienzos del siglo XX, conocido sobre todo, por documentar las obras de arte de los museos españoles más importantes. Empezó a trabajar, como aprendiz en el estudio de Jean Laurent. Colaborador del Museo del Prado, la Junta… Read more
Pintor español del siglo XIX, cultivador de la Pintura de historia, el retrato y de escenas de género. (Fuente: Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Seraf%C3%ADn_Mart%C3%ADnez_del_Rinc%C3%B3n_y_Trives)
Rafael Castro Ordóñez (Madrid, 1830 o 1834-1865) fue un pintor, dibujante y fotógrafo español, el primer fotógrafo español en una expedición científica. Entre 1848 y 1850 estudió pintura y dibujo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y ante… Read more
El Consulado del Mar (oficialmente, y en catalán, Consolat de Mar) fue una institución medieval de la Corona de Aragón vinculada al derecho de los grandes mercaderes y a las grandes urbes comerciales. Sus funciones eran regular el comercio y los asuntos… Read more
La iglesia de Santa Catalina situada en la calle Alhóndiga de la ciudad de Sevilla (Andalucía, España) es un templo de estilo gótico-mudéjar construido en el siglo XIV.
En 1912 fue declarada Monumento Nacional.
La iglesia de San Miguel de Sevilla, de estilo gótico/mudéjar, estaba situada en la Plaza del Duque, fue construida en el siglo XIII y reconstruida sucesivamente tras los terremotos que lo afectaron en 1356 y 1755, pero la Junta Revolucionaria decretó su… Read more
La iglesia de San Marcos de Sevilla, construida en el siglo XV, se encuentra situada en la calle San Luis, dentro del casco antiguo de la ciudad, en lo que fue su zona intramuros. Fue realizada en el siglo XIV en estilo gótico-mudéjar. Fue declarada Bien… Read more