446 registro(s)

Personas / familias / organizaciones
Opciones avanzadas de búsqueda

Ángel Muñiz S.L. (1939- )

  • Entidad colectiva
  • 1939-

1939.- Inicio de la actividad de reparación y reconstrucción de motos y automóviles.
Diseño de un gasógeno especial para motocicletas basado en la quema de carbón.
Concesionario oficial de las marcas Montesa, Triumph y Sanglas.

1954-1965.- Fabricación de motos bajo la marca AMS (Ángel Muñiz Serrano) de gran popularidad en los años 50 y 60.

1954-02.- Lanzamiento de la primera moto, modelo de 125 cc, (vendida a Francisco Barba Pascual para alquiler).
Características:
Motor: Hispano -Villiers
Cilindrada: 125 cc - diametro 50 mm - carrera 62 mm
Potencia: 6,5 CV a 5200 rpm
Cambio: 3 velocidades - 3,66 -11,40 - 11,1
Transmisión: primaria - cadena baño de aceite; secundaria - cadena al aire
Consumo: 2,50 litros a los 100 kilómetros

1954-12.- Modelo de 200 cc.
Características:
Motor: Hispano Villiers 6M
Cilindrada: 197 cc diametro 59 mm carrera 72 mm
Potencia: 8 cv a 4600 rpm
Cambio: tres velocidades - 3,66 - 11.4 - 11.1
Transmisión: primaria - cadena baño de aceite; secundaria - cadena al aire
Consumo: 2,8 litros a los 100 kilómetros

1958.- Modelo 250 cc.
Características:
Motor: Hispano Villiers Bicilindrico 249 cc
Cilindrada: 250 cc
Potencia: 15 cv a 5500 rpm
Cambio: 4 velocidades - 6,6-14-12,85 -12,15
Neumáticos: 300 X 17
Velocidad máxima: 115 Km/h
Consumo: 4 litros a los 100 kilómetros
Bastidor: cuna sencillo en tubos de acero
Suspensiones: delantera - horquilla telescopica; trasera - amortiguadores hidráulicos

1963.- Se presentan unos modelos para modificar la gama a la Delegación de Industria de Málaga. Se deniega la homologación.

1965.- Cesa la actividad de construcción de motocicletas.

1974.- Abre establecimiento en Avenida de Andalucía, como concesionario de Ossa, Benelli, Morini, Harley-Davidson, Guzzi, Laverda.

Hoy se mantiene el negocio en Avenida de Andalucía, 33.

Muñiz Serrano, Ángel ( 1903-2006)

  • Persona
  • 1903-2006

1903-03-02.- Fecha de nacimiento del empresario y piloto de carreras de motociclismo.
1934.- Fundación del Sporting Moto Club, sección del Sporting Vela Club.
1939.- Inicio de la actividad de reparación y reconstrucción de motos y automóviles.
1951-02-18.- Vencedor de la prueba de 100 cc en el II Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
1954.- Comienza la fabricación de motocicletas bajo la marca AMS (Ángel Muñiz Serrano)
1960.- Dirige la sección de Karts del Málaga Moto Club. Construye Karts de competición hasta los años ochenta y prepara coches para rallyes.
1965.- Cesa en su actividad de construcción de motocicletas.
2006.- Año de fallecimiento.

Hermandad del Santo Cristo Coronado de Espinas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (Málaga, España, 1945)

  • Entidad colectiva
  • 1945-

En abril de 1945, la fundación de la cofradía fue aprobada por el obispo, estableciéndose canónicamente en la Iglesia de San Agustín. La nueva hermandad reorganizada llevaría el título de Santo Cristo Coronado de Espinas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (añadiendo “Gracia”, que es una advocación íntimamente ligada a la Orden de San Agustín que vio nacer la hermandad).

La cofradía emprendió los preparativos para poder salir en procesión al año siguiente. Fue admitida en la Agrupación de Cofradías y encargaron la imagen del Cristo Coronado de Espinas al imaginero malagueño Pedro Moreira, que sería bendecida en abril de 1946. Asimismo, emprendieron la construcción de un trono en estilo neogótico.

En 1946 procesiona la cofradía por vez primera por las calles de Málaga, presentando la novedad de que los portadores del Cristo (único trono que se procesiona ese año) eran todos jóvenes estudiantes de la Hermandad, y no portadores pagados ajenos a la institución (que era lo frecuente en esa época). Fue por tanto esta cofradía la primera en incorporar a la juventud y en contar con los propios hermanos para portar los tronos. Además, se implementó la estética de traje de chaqueta, algo que la cofradía ha mantenido siempre. Por este motivo, la cofradía comenzó a ser conocida cariñosamente como Cofradía de los Estudiantes. Implantó además la cofradía un acto público en la Plaza del Obispo a modo de agradecimiento por su constitución, que se mantiene hasta hoy.

En 1947 la cofradía abandona de la Iglesia de San Agustín. La cofradía se traslada entonces a la Parroquia del Carmen, en pleno barrio del Perchel. Ese mismo año, se procesiona por vez primera a Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, para lo cual se pidió prestada la imagen de la Virgen de los Remedios, de la Parroquia de los Santos Mártires, cosa que también se hizo al año siguiente. El trono en el que procesionó era prestado y humilde. Aquellos primeros años fueron de gran dificultad para la cofradía, que buscó apoyos económicos e institucionales sin cesar para poder crecer frente a las adversidades.

Tras la Semana Santa de 1948, varios hermanos de la cofradía acudieron al anticuario religioso Caderot, en Madrid, para adquirir una imagen mariana en propiedad, con la condición de que fuera de semblante dulce y sereno. Allí adquirieron la actual imagen de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, de autor anónimo, que fue bendecida ya en 1949.

En enero de 1949, la cofradía se trasladó nuevamente al centro histórico, a la Iglesia del Santo Cristo de la Salud, que ha sido su sede hasta la actualidad.

En 1956, Cristóbal Velasco diseñó y ejecutó el actual trono del Santo Cristo. Ese mismo año, durante una visita de los príncipes de Mónaco a Málaga, la hermandad ofreció a Grace Kelly ser hermana mayor honoraria, puesto que su nombre coincidía con el de la Virgen de Gracia y Esperanza.3​

Ya en 1962, se estrena el manto de procesión de la Santísima Virgen, obra de las Madres Adoratrices.

Entre 1969 y 1971, se ejecutará el actual trono de procesión de Nuestra Señora, diseño de Juan Casielles del Nido y obra de los sevillanos Talleres Villarreal.

Titulares:

Cristo Coronado de Espinas (escultura, 1946, Málaga, España) del imaginero malagueño Pedro Moreira.
Cristo Coronado de Espinas (escultura, 1956, Málaga, España) de Cristóbal Velasco.
Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (escultura, sf., Málaga, España) de autor anónimo.

CITESA (Málaga, España, 1963-1983)

  • Entidad colectiva
  • 1963-1983

La factoría CITESA, acrónimo de Compañía Internacional de la Telecomunicación y la Electrónica S.A., estuvo funcionando en Málaga bajo esta denominación hasta 1983, año en el que Alcatel Standard Electric S.A.) adquirió la empresa que pasó a llamarse Alcaltel CITESA. Esta situación que se mantuvo hasta el año 2000. En 2001 entraría en el accionariado Thomson Telecom España S.A. y la denominación a partir de este momento sería ATLINKS España; en 2003, al salir Alcatel de la empresa pasaría a llamarse Thomson Telecom España, hasta 2007.
La fábrica de aparatos telefónicos de CITESA se inauguró oficialmente el 2 de diciembre de 1964, en el Paseo de Martiricos de la capital malagueña ocupando un solar de unos 40.000 metros cuadrados, de los que unos 14.000 correspondían propiamente a las instalaciones de la fábrica.

1ª Vuelta Automovilística a Andalucía (España, 1954)

  • Entidad colectiva
  • 1954

Las etapas de la prueba son cuatro: Cádiz-Málaga; Málaga-Granada; Granada-Córdoba y Córdoba-Cádiz. Esta última dividida en dos jornadas: Córdoba-Sevilla y Sevilla-Cádiz.

Se inscribieron un total de 55 automóviles agrupados en diversas categorías. Aunque finalmente tomaron la salida 49 coches:
11 GERARDO ROMERO REQUEJO-PEGASO-CÁDIZ
13 SALVADOR FABREGAS-BAS-BARCELONA
14 JUAN FABREGAS-BAS-JAGUAR XK 120-BARCELONA
15 BMW
18 MANUEL BOSCH - PEGASO- BARCELONA
19 RODOLFO BAY WRIGHT-PEGASO-CÁDIZ
21 J. HUMET-PEGASO-BARCELONA
25 MIGUEL SOLER
26 FRANCISCO GODIA-PEGASO-BARCELONA
27 J. REH-PEGASO-BARCELONA
28 ANTONIO CREUS-PEGASO-MADRID
29 JOSE MARIA CARALT Y BORRELL-CONDE DE CARALT-PEGASO CHASIS Nº 157-BARCELONA
38 JUAN FABREGAS BAS-JAGUAR XK 120- BARCELONA
101 ORDUÑA DE LA GRANJA-PLYMOUTH-TÁNGER
102 SERAFIN MENDEZ PEREZ-SEVILLA
103 JESUS TELLEZ RIVAS-TALBOT-SALAMANCA
104 JAVIER SANGLAS CAMP- MERCEDES 300-BARCELONA
201 NURIA MENYERKOFF -BARCELONA
202 RICARDO VILLAR SIGISMONDI-CITROËN-MÁLAGA
204 RICARDO DE LA OSA GONZALEZ-CITROËN-CÁDIZ
301 VICENTE DEL MORAL ALONSO-FORD TAUNUS-CÁDIZ
306 CARLOS ALVAREZ ALVARADO -- MÁLAGA
307 LACAVE RUIZ-CÁDIZ
310 MIGUEL PERELLA-BARCELONA
311 CARLOS EGULIOZ-BARCELONA
404 AGUSTIN TAILLEFER PEREZ-AUSTIN-MÁLAGA
405 RICARDO HOLGADO GARCIA BEAS-RENAULT-CÁDIZ
406 FERNANDO PEREZ VILLAMIL-RENAULT-MADRID
JESUS SAINZ FERNANDEZ SIMCA-MADRID
FRANCISCO FERRARO MORALES-SEAT
VARELLA SABATER -SEAT-BARCELONA
SANTIAGO BARRERA BARRET-SEAT
MARIANO TERRY-CITROEN-SEVILLA
LUCIANO ELIAKIN-RENAULT-FUENTERRABÍA
J . M . LOPEZ FUENTE-DKW- MADRID
M . SALAMANCA PEREZ
JOSE SOLER ROIG- BARCELONA
JOSE MARIA IGLESIAS
ANTONIO ROQUE RIVERO-LANCIA-BARCELONA
MANUEL GIRO MISGUELLA-LANCIA-BARCELONA

Colegio de Educación Infantil y Primaria Prácticas nº 1 (Málaga, España, 1974-)

  • Entidad colectiva
  • 1974-

Cuando fueron incautados los bienes a los jesuitas en 1767, a los pocos años se funda el Colegio de San Telmo, después vuelve a ser parroquia para que en el año 1787 se enseña náutica, siendo Escuela de Arte Naval, con lo que percibimos que su uso siempre ha tenido un carácter educativo y formador. La siguiente variante la encuentra, cuando la usan como Escuela Normal de Magisterio, hay datos del 1860 que se crean las Normales Superiores de Maestros y Maestras ubicadas en el edificio de San Telmo de la plaza de la Constitución, aquí están hasta que se van al Ejido en 1960. La Escuela Normal Femenina está en la primera planta cedidos para albergar, al fin reunidos, los distintos grados de la Escuela Aneja Femenina. en el año 1974, el edificio quedó integro para el colegio Prácticas nº1, salvo una parte que la ocupaba la Escuela de Bellas Artes.

Instituto de Enseñanza Secundaria Nuestra Señora de la Victoria (Málaga, España, 1942-)

  • Entidad colectiva
  • 1942

La historia del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Málaga empieza en 1846 en el histórico edificio de la calle Gaona que había pertenecido a la Congregación de San Felipe
Neri, cuyas propiedades habían sido desamortizadas.

Tras la guerra civil española, se divide el instituto en Instituto en dos centros, uno masculino y otro femenino, compartiendo el mismo edificio con distintos accesos y dependencias. La separación es ya oficial en el curso 1942-1943, y el instituto masculino adopta el nombre Instituto Nacional de Bachillerato Ntra. Sra. de la Victoria. En 1953 Miguel Fisac diseñaría un nuevo instituto en el Paseo de Martiricos que sería inaugurado el 29 de abril de 1961.

La Ley General de Educación de 1970, supuso la evolución del antiguo bachillerato de seis años para convertirlo en el conocido BUP y la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo, de 1990, una enseñanza obligatoria hasta los dieciséis años y una postobligatoria que promocionase por igual bachillerato y enseñanza profesional.

Escuela de Comercio de Málaga (España, 1817-)

  • Entidad colectiva
  • 1817-

Los orígenes de los estudios mercantiles en la ciudad de Málaga se remontan a finales del siglo XVIII, ligados en gran medida a la peculiar situación económica de la provincia en dicha época, en la que llegó a ser la segunda potencia económica del país.

En este contexto surge la necesidad de crear unos estudios encaminados a formar personas en aquellas materias que la actividad económica, industrial y comercial demandaba para su desarrollo, y tras las gestiones realizadas por la Junta del Consulado Marítimo y Terrestre y por el entonces Ministro de Indias, el malagueño José Gálvez, Marqués de la Sonora hicieron posibles que el monarca Carlos III concediera la pertinente autorización para impartir enseñanzas de "Pilotaje, Lenguas vivas y Comercio", pudiéndose considerar esta tercera como el más remoto antecedente de la Escuela de Comercio de Málaga, creándose la primera Cátedra de Comercio por Real Orden de 26 de febrero de 1799.

No obstante, dicha Cátedra no fue provista debido, en un principio, a la falta de fondos por parte del Consulado para su mantenimiento y, posteriormente, a la invasión francesa- hasta abril de 1817, siendo ocupada por el único candidato D. Manuel María Gutiérrez, Profesor de Teología, además de economista, poseedor del título de Doctor, con la obligación de explicar Comercio y Economía...

Escuela Normal de Maestros (Málaga, España, 1846-1859)

  • Entidad colectiva
  • 1846-1859

La Escuela Normal de Maestros de Málaga se fundó en 1846 por Manuel de La Chica y José María Torres, dos jóvenes que la Diputación había enviado a la Escuela Normal Central de Madrid para tal fin. Los estudios comenzaron en un local de la Iglesia de San Felipe Neri. De esta primera sede de Magisterio en Málaga, salieron 24 maestros.
La continua pugna entre conservadores y liberales, se materializó en el cierre de muchas escuelas normales en toda España, ya que sólo podían permanecer las que estuviesen en capitales de distritos universitarios. Así, los malagueños que quisieron formarse como maestros tuvieron que irse a Granada.
Habría que esperar hasta 1859 para que, bajo la liberal Ley Moyano, se reabriera la Escuela Normal de Málaga ahora de Maestros y Maestras. Se estableció en el caserón de San Telmo, donde hoy se encuentran el Ateneo y el colegio de Prácticas número 1. En 1961 se mudarían al nuevo edificio construido ex profeso en el barrio de El Ejido.
La aprobación, el 4 de agosto de 1970, de la Ley General de Educación dispone la incorporación de las Escuelas Normales a las Universidades pasando a llamarse Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB. Esta integración se llevó a cabo por medio del Decreto 1381/1972 de 25 de mayo en el que el plan de estudios del profesorado de E.G.B. habilitaba para la obtención del título de Diplomado universitario en lengua española e idiomas modernos, ciencias humanas, ciencias y poco más tarde educación especial y preescolar.
Los estudios de Pedagogía, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, se crearon en 1980.
La Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Málaga) asume desde su creación, en 1991, año en el que se ubica en el Campus de Teatinos, la formación de los profesionales de la educación que hasta entonces había estado dividida entre las Escuelas Normales y los estudios de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras.

Instituto de Enseñanza Secundaria Vicente Espinel (Málaga, España, 1942-)

  • Entidad colectiva
  • 1942-

Los institutos Vicente Espinel y Nuestra Señora de la Victoria, son herederos y continuadores del primitivo Instituto Provincial de Segunda Enseñanza creado en 1846 como único centro oficial de enseñanza media de la provincia, una situación que se mantuvo hasta que en el año 1928 fue abierto otro instituto en la ciudad de Antequera.

Instituto Provincial de Enseñanzas Medias de Málaga (España, 1846-1942)

  • Entidad colectiva
  • 1846-1942

La historia del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Málaga empieza en 1846 en el histórico edificio de la calle Gaona que había pertenecido a la Congregación de San Felipe Neri, cuyas propiedades habían sido desamortizadas. Tras la guerra civil española, se divide el instituto en Instituto en dos centros, uno masculino y otro femenino, compartiendo el mismo edificio con distintos accesos y dependencias. La separación es ya oficial en el curso 1942-1943, y el instituto masculino adopta el nombre Instituto Nacional de Bachillerato Ntra. Sra. de la Victoria. En 1953 Miguel Fisac diseñaría un nuevo instituto en el Paseo de Martiricos que sería inaugurado el 29 de abril de 1961.
La Ley General de Educación de 1970, supuso la evolución del antiguo bachillerato de seis años para convertirlo en el conocido BUP y la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo, de 1990, una enseñanza obligatoria hasta los dieciséis años y una postobligatoria que promocionase por igual bachillerato y enseñanza profesional.

Colegio Náutico de San Telmo (Málaga, España, 1787-1847)

  • Entidad colectiva
  • 1787-1847

El espíritu ilustrado y la aspiración de renovar el poderío naval español estaban fomentando igualmente la formación de personal especializado destinado tanto a la Armada como a la Marina mercante. Y en ese empeño destacó la creación del Colegio de San Telmo en 1787, establecido en Málaga a imitación del centro del mismo nombre que existía en Sevilla desde el siglo anterior. El antiguo edificio de la Compañía de Jesús de la Plaza Mayor, fue destinado a sede del Colegio Naval después de la expulsión de los jesuitas.
Los proyectos de reorganización de la enseñanza náutica militar de mediados del siglo XIX coincidieron con la supresión del Cuerpo de Pilotos en 1846. Los Colegios de Sevilla y Málaga no tenían ya sentido para la Armada, que dispuso su extinción en 1847, entendiendo que ya existían escuelas civiles de náutica en varios puertos del país. En el caso de Málaga las enseñanzas y los bienes del Colegio –que incluían la propiedad y administración del Acueducto de San Telmo- se integraron en el recién creado Instituto Provincial de Segunda Enseñanza.
La enseñanza de náutica se mantuvo integrada en los estudios profesionales anexos al Instituto, salvo dos etapas en las que funcionó como Escuela Profesional de Náutica: una primera entre 1858 y 1869 y la última, ya entre 1914 y 1924, cuando los estudios oficiales de esta materia fueron suprimidos definitivamente en Málaga.

Colegio de San Sebastián (Málaga, España, 1572-1767)

  • Entidad colectiva
  • 1572-1767

El colegio de San Sebastián fue un centro educativo de la Compañía de Jesús en Málaga, que estuvo en funcionamiento desde su fundación en 1572 hasta la expulsión de los jesuitas de España en 1767.1​ El colegio, situado en la Calle Compañía, cerca de la Plaza de la Constitución, está ocupado actualmente por el Ateneo de Málaga, el CEIP "Prácticas N-1" y la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga. El colegio usó como capilla lo que en la actualidad es la iglesia del Santo Cristo de la Salud. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural (con la categoría de Monumento) en 2016

Escuelas Normales de Magisterio Masculinas y Femeninas (Málaga, España, 1859-1970)

  • Entidad colectiva
  • 1859-1991

La Escuela Normal de Maestros de Málaga se fundó en 1846 por Manuel de La Chica y José María Torres, dos jóvenes que la Diputación había enviado a la Escuela Normal Central de Madrid para tal fin. Los estudios comenzaron en un local de la Iglesia de San Felipe Neri. De esta primera sede de Magisterio en Málaga, salieron 24 maestros.
La continua pugna entre conservadores y liberales se materializó en el cierre de muchas escuelas normales en toda España, ya que sólo podían permanecer las que estuviesen en capitales de distritos universitarios. Así, los malagueños que quisieron formarse como maestros tuvieron que irse a Granada.
Habría que esperar hasta 1859 para que, bajo la liberal Ley Moyano, se reabriera la Escuela Normal de Málaga ahora de Maestros y Maestras. Se estableció en el caserón de San Telmo, donde hoy se encuentran el Ateneo y el colegio de Prácticas número 1. En 1961 se mudarían al nuevo edificio construido ex profeso en el barrio de El Ejido.
La aprobación, el 4 de agosto de 1970, de la Ley General de Educación dispone la incorporación de las Escuelas Normales a las Universidades pasando a llamarse Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB. Esta integración se llevó a cabo por medio del Decreto 1381/1972 de 25 de mayo en el que el plan de estudios del profesorado de E.G.B. habilitaba para la obtención del título de Diplomado universitario en lengua española e idiomas modernos, ciencias humanas, ciencias y poco más tarde educación especial y preescolar.
Los estudios de Pedagogía, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, se crearon en 1980.
La Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Málaga) asume desde su creación, en 1991, año en el que se ubica en el Campus de Teatinos, la formación de los profesionales de la educación que hasta entonces había estado dividida entre las Escuelas Normales y los estudios de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras.

escuel

Centro de Innovación Social La Noria (Málaga, España, 2013)

  • Entidad colectiva
  • 2103

La Diputación de Málaga, crea en 2013 el Centro de Innovación Social La Noria, tomando el relevo al antiguo Centro Básico de Acogida. Cuenta con una superficie de 37.000 m2 abiertos a la ciudadanía para su participación activa en la antigua Huerta Ortega y Huerta Godino, junto al Hospital Materno Infantil, en pleno corazón de la ciudad de Málaga (C/Arroyo de los Ángeles 50).

El objetivo de La Noria es dar una respuesta transformadora a los problemas de la sociedad actual, destinado a servir como fuente de nuevas soluciones a los retos del siglo XXI.

Antonio Pérez de la Cruz Blanco (1943-2009)

  • Persona
  • Antonio Pérez de la Cruz Blanco (Málaga, 14 de mayo de 1943, Madrid 19 de agosto de 2009

1980-1984.- Rector de la Universidad de Málaga (España)
Tras cursar el bachillerato en Málaga, se licenció en derecho en la Universidad de Granada en 1964 y se doctoró cum laude con una tesis sobre “La reducción del capital social seguida de pérdidas patrimoniales”, en la universidad de Bolonia, obteniendo el premio a la mejor tesis sobre derecho mercantil, Leone Bolafio en 1968.

De vuelta a España, ejerció como abogado y árbitro en numerosos procesos. Es miembro de la corte arbitral de Madrid y de la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional con sede en París, donde ha ejercido como mediador entre compañeros y clientes.

En el mundo de la universidad, sus cargos y honores dieron fe de su prestigio, ya que fue catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares desde 1975 hasta la fecha de su fallecimiento, Académico de número de la Academia de Legislación y Jurisprudencia de Granada. Vocal de la Comisión General de Codificación. Fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga y Rector de dicha Universidad entre los años ochenta y ochenta y cuatro. Instalado posteriormente en Madrid, también fue profesor en la Universidad Pontificia Comillas (ICADE).
También destacó como autor de numerosas obras y publicaciones jurídicas en el ámbito del derecho societario, concursal y cambiario.

Smith Agreda, José María (1933-)

  • Persona
  • 1933-

1975-1977.- Presidente de la Comisión Gestora de la Universidad de Málaga.
1977-1980.- Primer Rector de la Universidad de Málaga.

Gallego Morell, Antonio

  • Persona
  • (-2009)

1976-1984. Rector de la Universidad de Granada.
1972-1975. Presidente de la Comisión Gestora de la UMA y uno de los principales impulsores de la creación de la misma.

Mayor Zaragoza, Federico (1934-)

  • Persona
  • 1934-

1963.- Catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada.
1968-1972. Rector de la Universidad de Granada.
1970-1972. Responsable del Colegio Universitario de Málaga.
1972-2004. Catedrático de Bioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid.
1974-1975. Subsecretario de Educación y Ciencia del gobierno español.
1977-1978. Diputado en el Parlamento de España por UCD.
1978-1981. Director General Adjunto de la Unesco.
1981-1982. Ministro de Educación y Ciencia.
1987-1999. Director General de la Unesco.
1996.- Doctor "Honoris Causa" de por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga. Paraninfo

Universidad de Málaga (España, 1972-)

  • 1972-

En los hitos que se sucedieron hasta la creación de la Universidad de Málaga (1934-1972), la Diputación Provincial jugó un papel muy importante. De ello dan fe numerosos documentos que se pueden consultar en el Archivo Histórico de la Diputación de Málaga así como las normas jurídicas que hicieron posible su constitución.

  • 1934.- La Comisión Gestora acuerda solicitar al Gobierno la creación en Málaga de una Universidad a propuesta de D. Pedro L. Alonso Jiménez, diputado. (Sig. Lg. 1085-149).

  • 1961.- Las conclusiones del V Pleno del Consejo Económico Sindical Provincial de Málaga, incluían la petición del establecimiento en nuestra capital de varias Facultades (Ciencias Naturales, Biología, Exactas, Pedagogía, Filología Moderna) y una Escuela de Ingenieros Industriales.

  • 1963-03.- El Gobernador Civil, en nombre de la provincia de Málaga, dirige un escrito al Ministerio de Educación Nacional, en el que se concretan las aspiraciones del pueblo malagueño para lograr el establecimiento de una Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales, basando la petición en razones de tipo social, político, económico y geográfico.

  • 1963-05-17.- Es aprobada por el Consejo de Ministros la creación de dicha facultad, dependiente del Distrito Universitario de Granada. (Sig. Lg. 8788:5).

  • 1965-04-10.- Se entrega al Ministerio de Educación Nacional un local provisional, situado en la Avenida del Generalísimo, nº 23, donde quedaba instalada la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales. El curso oficial 1965-66, comienza el 10 de octubre.

  • 1967-12-09.- Traslado a un nuevo edificio, sito en El Ejido, proyectado por Juan Jáuregui Briales y Fernando Morilla Cabello. (Sig. Lg. 8790:1).

  • 1968-06-20.- Constitución de la “Asociación de amigos de la Universidad”, (Sig. Lg. 8787:7)

  • 1968-05-02.- Un grupo de 27 procuradores reunidos en Zaragoza, dirigen escrito al Vicepresidente del Gobierno, pidiendo con urgencia el establecimiento en nuestra ciudad de la “Universidad Punta Europa”, ó “Universidad Málaga-Gibraltar”, de esta petición se tomó cuenta en el Consejo de Ministros del 31 del mismo mes de mayo. (Sig. Lg. 8787:3).

  • 1968-12-13.- Se presenta al Ministerio de Educación y Ciencia un estudio fundamentado referente a la petición de creación de una universidad en Málaga elaborado por el Gobierno Civil. (Sig. Lg.8787:2)

  • 1969-05.- Desde el Colegio de Arquitectos se elabora un avance de ordenación urbanística de lo que sería la ciudad universitaria, demostrando la viabilidad urbanística de la creación de la Universidad. (Sig. Lg. 8787:6)

  • 1970-03-24.- En el Gobierno Civil y con lamparticipación de las instituciones más relevantes de la ciudad: Obispado, Diputación, Ayuntamiento, Colegios Oficiales, asociaciones, etc. se lleva a cabo una reunión en la que se aboga por la creación de un Patronato pro Universidad de Málaga. (Sig. Lg.8787:13)

  • 1970-09-14.- Se reúne en Málaga el Consejo de Rectores de la Junta Nacional de Universidades de España y se aprueba los estatutos del Colegio Universitario de Málaga, que constara de cuatro secciones: Ciencias, Letras, Medicina y Farmacia.

  • 1970-09-23.- El Consejo de Ministros aprueba el decreto creador del Colegio Universitario de Málaga.

  • 1970-10-16.- En solemne acto celebrado en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el Rector de la Universidad de Granada inauguró el Colegio Universitario. Antes y en cumplimiento de los Estatutos del Colegio, se reunió el Patronato, constituyéndose la Junta Rectora del mismo, que quedo presidida por el Rector D. Fidel Jorge López Aparicio” (Diario Sol de España Sig. Lg. 8795:2).

  • 1970-10-20.- Constitución del Patronato del “Colegio Universitario de Málaga de la Universidad de Granada” tiene lugar el 20 de octubre de 1970, y en ella se especificaque la presidencia del mencionado Patronato recaerá sobre el Gobernador Civil de la provincia, ya que “siendo los Exmos. Ayuntamiento y Diputación de Málaga los promotores del Colegio Universitario parece lógico que ocupe la mencionada presidencia el que lo es al mismo tiempo de ambos Organismos, Exmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia”. (Sig. Lg. 8795:2).

  • 1971-12-17.- El Ministerio de Educación y Ciencia publica en el BOE nº 10 el reconocimiento oficial del Colegio Universitario de Málaga, adscrito a la Universidad de Granada, quedando igualmente aprobados los Estatutos y demás disposiciones por las que se regirá dicho Colegio. (Decreto 3773/1970 de 17 de Diciembre de 1970)

  • 1971/1972.- Por un plazo de cinco años se emplazaría en la casa nº 23 de la Avenida del Generalísimo Franco, (“La Alameda”) edificio que albergo en su día la facultad de Ciencias Políticas y Económicas. En octubre de 1971 comienzan las clases, las enseñanzas a impartir en un primer momento serian las del Curso Selectivo de Ciencias, que eran comunes para las licenciaturas en químicas, física, matemáticas biológicas y geológicas, así como en la de farmacia y para escuelas técnicas, también era común ese primer curso con las asignaturas no electivas del selectivo de Medicina. Por otra parte, y de una manera gradual se impartirían en este colegio los cursos comunes en las facultades de Filosofía y Letras. Por ello, en el curso 1970/71, se desarrollarían solo las enseñanzas del primer curso y en 1971/72 las del segundo curso.

  • 1972-03-14.- Tras la creación del Colegio Universitario de Málaga y la constitución de las secciones de Ciencias, Letras , Medicina y Farmacia, la Diputación cede terrenos dentro del recinto de la Misericordia donde se construirá en 1971 un edificio para sede de la sección de ciencias, al que se trasladaron todos los cursos de Ciencias y Medicina tras las vacaciones de Navidad del Curso 1971/72, inaugurándose oficialmente el 14 de marzo de 1972 con motivo de la visita de los entonces príncipes de España a la ciudad. (Sig. Lg. 8795:2).

  • 1971-11-04.- El jueves día 4 de noviembre de 1971, el Gobernador Civil informa a la prensa que el III Plan de Desarrollo que incluía la creación de tres nuevas Universidades había sido aprobado y se trataría en el Consejo de Ministros del día 5, por lo tanto, quedaba aprobada la Universidad para Málaga. Desde un primer momento la Diputación y el Ayuntamiento se comprometen a adquirir los terrenos donde se ubicaría y cederlos al Ministerio de Educación y Ciencia.

  • 1972-07-21.- Mientras tanto, en Málaga continua impartiendo sus enseñanzas el Colegio Universitario, que será reestructurado, dado que “el 23 de septiembre de 1972 se publica en el BOE el decreto 2551/72 de 21 de julio, en el que se determina la nueva configuración que han de tener los Colegios Universitarios.

  • 1973-07-31.- A fin de procurar dar cumplimiento a lo ordenado en el artículo 22 del referido decreto, por la Diputación Provincial y en acuerdo de 31 de Julio de 1973, se creó una personalidad jurídica con patrimonio propio para el cumplimiento de los fines de la Enseñanza Universitaria, denominada “Fundación Pública para el Colegio Universitario de Málaga” y su correspondiente Patronato.

  • 1975.- En 1975, nos encontramos con que por parte del “Presidente de Diputación que al mismo tiempo lo es de la Fundación Pública Colegio Universitario, se ordenaba al Servicio de Arquitectura la confección de los proyectos técnicos de acondicionamiento de las obras de los edificios de San Agustín, Misericordia y Facultad de Medicina, a fin de poder realizar en ellos las obras necesarias para que se impartiesen las enseñanzas universitarias o superiores. La necesidad de estas obras viene motivada por el hecho de que la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Málaga se comprometieron en su día a facilitar al Ministerio de Educación y Ciencia locales y edificios idóneos en los que se pudiesen llevar a efecto la docencia correspondiente de las Facultades de Letras y Ciencias, ante la posibilidad de que los nuevos edificios no pudiesen estar realizados para el próximo curso.
    Diputación también puso a disposición de la Universidad las instalaciones del Hospital Civil, donde por un tiempo se instalo la Facultad de Medicina (Tenemos documentadas obras para tal fin desde 1972-1976).

[Fuente: Diputación de Málaga]

Otra fuente de información para conocer los inlcios de la UMA son las fotografías que realizó durante estos años el Estudio Fotográfico Arenas, que hoy se pueden consultar en el Archivo Histórico Fotográfico de la UMA en el Fondo de procedencia externa denominado Bienvenido-Arenas.

De 1953 a 1978:

1953
-AF807_2221_19530200_686 Inauguración Curso de Extranjeros en La Sociedad Económica de Amigos del País, presidido por el Rector de la Universidad de Granada

1956
-AF807_2221_19560400_1203 Escuela de Peritos Industriales // Obras de la Escuela de Peritos Industriales en el Ejido
-AF807_2221_19560800_1269 Conferencia Universitaria en el colegio del Palo y acto de Clausura

1957
-AF807_2221_19571100_1441 Escuela de Comercio e Instituto de Bachillerato (Martiricos)

1959
-AF807_2221_19590500_1755 Escuela de Peritos Industriales en el Ejido, obras
-AF807_2221_19591000_1819 Escuela de Magisterio en el Ejido, obras

1961
-AF807_2221_19610400_2148 Escuela de Peritos // Escuela de Comercio, obras
-AF807_2221_19610800_2198 Escuela de Comercio, obras

1963
-AF807_2221_19630500_2570 Manifestación con motivo de la creación en Málaga de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Económicas (Universidad de Granada)
-AF807_2221_19630500_2574 Acto de graduación. Entrega de títulos académicos en la nueva sede de la Escuela de Peritos

1965
-AF807_2221_19650300_2972 Bendición de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Económicas, en la Alameda, en la antigua sede del Palacio de Justicia // Maqueta Facultad en el Egido
-AF807_2221_19650400_2994 Conferencia del Embajador de Suecia en la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Económicas
-AF807_2221_19650400_2996 Primera piedra de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Económicas en el Egido
-AF807_2221_19650400_3010 El Ministro de Educación en la Facultad (Alameda)
-AF807_2221_19651000_3105 Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Económicas, apertura de curso

1966
-AF807_2221_19660100_3142 Conferencia del Gobernador en la Facultad

1967
-AF807_2221_19670600_3419 Fuego simulado en la Escuela de Peritos
-AF807_2221_19670800_3452 Visita a las obras de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Económicas.
-AF807_2221_19671000_3480 Entrega de la Facultad y vista de la misma
-AF807_2221_19671100_3491 Facultad, interiores y estudiantes en la misma
-AF807_2221_19671100_3494 Bendición de la Facultad

1968
-AF807_2221_19680200_3543 Conferencia del Sr. Muñiz Alonso, en la Facultad
-AF807_2221_19680300_3552 Acto en la Facultad, en honor del Embajador Sueco // Retrato del Decano de la Facultad, Sr. García Barbancho
-AF807_2221_19680400_3577 Clase de la Facultad

1969
-AF807_2221_19690500_3807 Retrato del Sr. José González Castillo, presidente de los Amigos de la Universidad
-AF807_2221_19690900_3887 Retrato del Sr. García Barbancho, de la Facultad // Conferencia del Sr. García Barbancho
-AF807_2221_19691000_3901 Visita del Director del Colegio Universitario a la Audiencia

1970
-AF807_2221_19700200_3974 Colegio Universitario. Reunión en el Gobierno Civil.
-AF807_2221_19700500_4055 Fachada Colegio Universitario
-AF807_2221_19700900_4117 Matriculación en el Colegio Universitario
-AF807_2221_19700900_4119 Colegio Universitario, fachada // Visita del Gobernador al Colegio Universitario
-AF807_2221_19701000_4124 Inauguración Colegio Universitario; acto presidido por el ministro de Educación

1971 (entregadas)
-AF807_2221_19711000_4354 Tedeum y manifestación por la creación de la Universidad
-AF807_2221_19711000_4355 Reunión representantes de la Universidad en Diputación, // Rueda de prensa en el Gobierno Civil
-AF807_2221_19711000_4356 Pleno extraordinario con motivo de la Universidad

1972
-AF807_2221_19720900_4545 Visita del Presidente de la Diputación al Centro Universitario // Retrato del Director del Colegio Universitario
-AF807_2221_19721000_4567 Celebración del Día de la Universidad en el Teatro Cervantes
-AF807_2221_19721000_4568 Toma de posesión del Sr. Gallego Morell, Director General de Universidades
-AF807_2221_19721000_4569 Celebración del Día de la Universidad en el Teatro Cervantes // Visita a las obras de las instalaciones universitarias en Hospital Civil y Universidad
-AF807_2221_19721100_4572 Conferencia de la Universidad
-AF807_2221_19721200_4598 Reproducción catedrático del Colegio Universitario

1973
-AF807_2221_19730200_4636 Conferencia profesor de la Facultad
-AF807_2221_19731000_4751 Día de la Universidad

1974
-AF807_2221_19740500_4882 Visita a CITESA de alumnos de la Escuela de Peritos
-AF807_2221_19740500_4884 Escuela de Peritos del Ejido // Maqueta de la Facultad de Medicina
-AF807_2221_49741000_4966 Colegio Universitario, Letras, San Agustín. // Colegio Universitario, Ciencias, edificio en la Misericordia // Colegio Universitario, Medicina, Hospital Civil

1975
-AF807_2221_19750600_5054 Acto – Amigos de la Universidad
1976
-AF807_2221_19761000_5231 Firma acuerdo entre Universidad y Diputación

1977
-AF807_2221_19770100_5251 Acto de la Diputación y la Universidad a Distancia
-AF807_2221_19770100_5255 Elección Rector de la Universidad, Sr. Smith
-AF807_2221_19770400_5272 Juramento del Rector de la Universidad de Málaga, Sr. Smith Agreda
-AF807_2221_19771000_5314 Apertura de curso de la Universidad en el Conservatorio

1978
-AF807_2221_19780500_5365 Facultad de Medicina en el Hospital Civil
-AF807_2221_19781100_5394 Nueva Facultad de Medicina

Luisa de Marillac (1591-1660)

  • Persona
  • París, Francia, 1591-08-12–1660-03-15

Luisa de Marillac (París, 12 de agosto de 1591-ibíd., 15 de marzo de 1660) fue la cofundadora (junto a Vicente de Paúl) de las Hijas de la Caridad, congregación de marcado carácter asistencial. Marillac reformó la atención que se proporcionaba en los hospitales, orfanatos, casas de expósitos, asilos, hogares de adopción, instituciones psiquiátricas y centros de ayuda en la Francia de su época. Canonizada por la Iglesia católica en 1934, su solemnidad se celebra el 15 de marzo.1​

Vicente de Paúl (1576-1660)

  • Persona
  • Pouy, actualmente llamado Saint-Vincent-de-Paul, Landas, 24 de abril de 1581 o Tamarite de Litera Huesca, 24 de abril de 1576 - París, 27 de septiembre de 1660)

San Vicente de Paúl (Pouy, actualmente llamado Saint-Vincent-de-Paul, Landas, 24 de abril de 1581 o Tamarite de Litera Huesca, 24 de abril de 1576 - París, 27 de septiembre de 1660) fue un sacerdote francés.

Fue una de las figuras más representativas del catolicismo en Francia del siglo xvii. En 1617 creó las Conferencias de la Caridad (hoy llamadas AIC). Fundó además la Congregación de la Misión, también llamada de Misioneros Paúles, Lazaristas o Vicentinos (1625) y, junto a Luisa de Marillac, de las Hijas de la Caridad (1633). Fue nombrado limosnero real por Luis XIII, función en la cual abogó por mejoras en las condiciones de los campesinos y aldeanos.

Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga (España, 1921-)

  • ES-29067AHUMA-RA000012
  • Entidad colectiva
  • 1921-

La Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga nombró como Titular de la misma al Santísimo Cristo Resucitado desde su constitución el 21 de enero de 1921. A lo largo de su historia, este Sagrado Titular ha estado representado por dos imágenes: la primera, anónima del siglo XVII. Procesionada entre 1921 y 1945, es propiedad del Monasterio Cisterciense de la Asunción de Nuestra Señora, situado en el barrio de El Atabal y la orden cedía anualmente la talla para que saliese cada Domingo de Resurrección. La segunda es la actual imagen del Santísimo Cristo Resucitado, obra del escultor valenciano afincado en Madrid José Capuz. En 1946, y coincidiendo con el 25 aniversario de la fundación de la Agrupación, la nueva imagen del Cristo Resucitado procesionó por las calles de nuestra ciudad y al año siguiente quedó totalmente ultimado el grupo escultórico que lo acompañó hasta el comienzo de la década de los ochenta.  El mismo está formado por las figuras de dos guardianes romanos, uno dormido y otro despierto en actitud de sorpresa, como reflejo de las actitudes del hombre ante la resurrección de Cristo. Este conjunto imprimía una magnífica configuración hoy, desgraciadamente, desaparecida. La imagen fue restaurada en 2007 por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Por su parte el grupo escultórico fue restaurado por Francisco Naranjo Beltrán en 1999 y se encuentra actualmente en la sede de la Agrupación

La existencia de la imagen de María Santísima Reina de los Cielos está justificada por el anhelo y el deseo existente en el ente agrupacional de dotar al Resucitado y, por consiguiente, a la misma Agrupación de Cofradías, de una titular mariana. Dicha aspiración se vio consumada con el encargo a Luis Álvarez Duarte (1950) en 1992, bajo la presidencia de D. Jesús Saborido Sánchez, y posterior bendición de la Virgen, el 8 de diciembre de 1994, por parte del obispo D. Antonio Dorado Soto en la Parroquia de los Santos Mártires.

Titulares.

Santísimo Cristo Resucitado (escultura, s.XVII, Málaga, España). Anónima del siglo XVII. Procesionada entre 1921 y 1945, es propiedad del Monasterio Cisterciense de la Asunción de Nuestra Señora, situado en el barrio de El Atabal

Santísimo Cristo Resucitado (escultura, 1946, Málaga, España). Obra del escultor valenciano afincado en Madrid José Capuz. en 1946.

Grupo escultórico de acompañamiento del Cristo Resucitado (escultura, 1947, Málaga, España). Formado por las figuras de dos guardianes romanos, uno dormido y otro despierto en actitud de sorpresa, como reflejo de las actitudes del hombre ante la resurrección de Cristo.

María Santísima Reina de los Cielos  (escultura, 1994, Málaga, España). Realizada por Luis Álvarez Duarte (1950) en 1992.

Club Deportivo Málaga (España, 1933-1992)

  • Entidad colectiva

Se fundó en 1933 con el nombre de Club Deportivo Malacitano, tras la unión de los entonces equipos más representativos de la ciudad, y rivales entre sí: el Fútbol Club Malagueño y el Málaga Sport Club. El 19 de julio de 1941, el vicepresidente del club, José Soriano Alba, propuso el cambio de denominación de Club Deportivo Malacitano a Club Deportivo Málaga. En el verano de 1992 se disolvió la organización, tras no solucionarse diversos problemas de insolvencia.

El Club Atlético Malagueño, que había sido fundado como filial del C.D. Málaga en 1948 pero que se desvinculó del C.D. Málaga en 1959, y, por lo tanto, poseía un número de registro independiente en la Federación Española de Fútbol, se convirtió en el actual Málaga Club de Fútbol.

Málaga Club de Fútbol (1992-)

  • Entidad colectiva
  • 1992-

El Club Atlético Malagueño, que había sido fundado como filial del C.D. Málaga en 1948 pero que se desvinculó del C.D. Málaga en 1959, y, por lo tanto, poseía un número de registro independiente en la Federación Española de Fútbol, se convirtió en el actual Málaga Club de Fútbol.

Club Atlético Malagueño (1948-1992)

  • Entidad colectiva
  • 1948-1992

El Club Atlético Malagueño, que había sido fundado como filial del C.D. Málaga en 1948 pero que se desvinculó del C.D. Málaga en 1959, y, por lo tanto, poseía un número de registro independiente en la Federación Española de Fútbol, se convirtió en el actual Málaga Club de Fútbol.

Serrano Carvajal, Rafael (1940-2022)

  • Persona
  • 1940-2022

Rafael Serrano Carvajal, Presidente del CD Málaga en los años 60-70 nació en 1940 y falleció en 2022.

1971-1975. Presidente del Málaga. Tuvo a tres entrenadores a cargo del equipo, Jenos Kalmar, Carmona Ros y Marcel Domingo.
Durante su mandato: el primer malaguista llegó a la Selección, Migueli; el Málaga infantil volvió a proclamarse campeón infantil y se creó el himno oficial del Málaga.

Hotel Málaga Palacio (Málaga, España, 1966-)

  • Entidad colectiva
  • 1966-

El edificio del Hotel Málaga Palacio fue proyectado por Juan Jáuregui Briales en 1957 e inaugurado el 1 de septiembre de 1966. Se adscribe a los principios del Movimiento Moderno, con un marcado carácter expresionista.
El hotel es adquirido en los años noventa por la cadena AC, que encuentran el hotel en bastante mal estado y proceden desde 1998 hasta 1999 a una remodelación profunda del inmueble realizada por el estudio GCA de Barcelona. [Fuente: IAPH https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/18147/malaga/malaga/hotel-malaga-palacio]

Facultad de Medicina. Universidad de Málaga (España, 1972-)

  • Entidad colectiva
  • 1972-

Algunos de nuestros principales hitos en estos 50 años, desde las primeras clases (Casa de Misericordia y Hospital Civil), han sido:

  • aprobación del primer plan de estudios (1973);
  • convenios con Diputación y Colegio de Médicos para prácticas clínicas (1977);
  • inauguración del edificio actual, primero del Campus de Teatinos (1978);
  • departamentos iniciales (1979); inauguración del Hospital Clínico Universitario (1989);
  • concierto específico con la Junta de Andalucía para el uso de los medios humanos y materiales de las instituciones sanitarias para la docencia y la investigación (2000);
  • aprobaciones de las licenciaturas (2002) y los grados (2013);
  • desarrollo de la figura del tutor clínico (2013);
  • fusión de diez programas de doctorado en el nuevo de Biomedicina, Investigación Traslacional y Nuevas Tecnologías en Salud (2014);
  • convocatoria de 90 plazas de profesorado (2016-2021);
  • inauguración del Área de Simulación Clínica (2019);
  • “Alianza Sanitaria”, homenaje a los profesionales sanitarios por su trabajo en tiempos de pandemia (2021).

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl (1633-)

  • 1633-

Esta organización fue fundada en 1633 en París, Francia por San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac. El objetivo de esta organización en el momento de su fundación era ayudar a las personas que viven en los barrios bajos de París, pero desde entonces la organización ha crecido más allá de las fronteras de Francia y ha ayudado en varios sectores de trabajo social.

Proyecto educativo vicenciano: centros católicos, de las Hijas de la Caridad, que basan su estilo educativo en el carisma de sus fundadores, Vicente de Paúl y Luisa de Marillac.

Colegios de las Hijas de la Caridad en Málaga:

  • Colegio La Marina. Calle Lebeche, 21 29738 (Torre de Benagalbón, Rincón de la Victoria)
  • Centro Educación Infantil Virgen Milagrosa. Plaza Virgen Milagrosa, 11 29107 – El Palo
  • Colegio San Juan de Dios. Plaza de la Goleta, 2 29008
  • Colegio San Manuel. Calle Fernan Nuñez, 5 29002
  • Centro de Educación Infantil San Patricio. Calle Federico Orellana Toledano, 7 29003
  • Colegio Santa Luisa de Marillac. Calle Abogado Federico Orellana Toledano, 7 29003
  • Centro de Educación Infantil Santa Teresa. Calle Arlanza, 7 29011.

Colegios de la Fundación Marillac en Málaga:

  • Colegio Medalla Milagrosa El Vigía. Calle Castillo del Ingles, 14 29620 (Torremolinos)
  • Centro de Educación Infantil San Rafael. Calle Montes, 50 29400 (Ronda)

Parroquia de la Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa (Málaga, España, 1953)

  • ES-29067AHUMA-RA000009
  • Entidad colectiva
  • 1953-

En el año 1953 se erige canónicamente la Parroquia de San Dámaso. El Obispo le encargó la realización y gestión de la Parroquia al Reverendo Don Manuel Ramos Carrasco, párroco por aquel entonces de la Parroquia de Santiago, Casarabonela.

Al no encontrarse un solar para su ubicación, se procura que el templo de las Madres Mercedarias pueda convertirse en el futuro Templo parroquial, mediante convenio con la mentada Orden. Dicha iniciativa resulta infructuosa por causa de la negativa de las Madres Mercedarias a llevar a cabo dicho proyecto.

Don Manuel Ramos se dirige al Colegio San Juan de Dios “La Goleta”, de las Hijas de la Caridad, interesándose por unos terrenos que poseían en Calle Salamanca, en el actual INEM, que antiguamente fue una escuela de varones. Al haberse vendido estos terrenos, las Hijas de la Caridad, cuya superiora era Sor Mercedes Jiménez, cedieron unas clases del Colegio Jesús y María (Málaga, España). Será el 11 de diciembre de 1972, cuando la parroquia comenzará a funcionar en dichas dependencias.

Se procede a la asignación del territorio de la Parroquia de San Dámaso, territorio que afecta a la Parroquia de Santa Teresa de Jesús y la Divina Pastora, ya que una parte se segrega de esta Parroquia.

Consecuencia de ello será que la Hermandad de la Piedad pasa a formar parte de la Parroquia de San Dámaso, cambiando su sede canónica a la esta última. Don Manuel Ramos queda, pues, nombrado como Director Espiritual de la Cofradía y también formaría parte de la Junta de Gobierno. Los cultos de la Hermandad se realizaban en la Parroquia pero, dadas las dimensiones de ésta, se celebraban en la Capilla del Colegio “La Goleta”, que era algo más grande. La procesión se formaba en calle Alderete, donde se iban agrupando las diferentes secciones de la Cofradía.

A finales de 1977, la Parroquia tuvo que abandonar el lugar que ocupaba en la parte del Colegio Jesús y María, al ser declarado este inmueble en ruina. Es entonces cuando las Hijas de la Caridad ceden a la Parroquia el salón de actos del Colegio de “La Goleta” para que se instale en el mismo.

Años más tarde, en 1992, la Parroquia crea una comisión pro-templo y adquiere un solar en la calle Almona, la Hermandad de la Piedad también participó económicamente para la construcción del nuevo Templo. El 23 de abril de 1993 se coloca la primera piedra de nuestro templo y el 10 de septiembre de 1994 es consagrado.

Un año después se solicita al Obispado que se cambie el título de la Parroquia y pase a denominarse como “Parroquia Virgen Milagrosa y San Dámaso”, añadiéndose la advocación mariana que había arraigado fuertemente en los miembros de la comunidad parroquial durante la estancia de la Parroquia en el Colegio San Juan de Dios “La Goleta”.

A partir de ese momento, al disponerse de un templo más amplio, la procesión se formará en el interior de la iglesia: todas las secciones de nazarenos salen por calle Almona y, en la altura del Mercado de Salamanca, el trono se incorpora al cortejo.

Titulares:
Nuestra Señora de la Piedad (escultura, 1941, Málaga, España)

Hijas de la Caridad. Colegio San Manuel (Málaga, España, 1859)

  • Entidad colectiva
  • 1859-
  • En 1859 Doña Trinidad funda el Asilo San Manuel.
  • En 1964 el centro obtiene la categoría de Reconocido Elemental para Bachillerato Técnico y en 1967 se le reconoce como Colegio de Enseñanza Media para Bachillerato General con una matrícula de 277 alumnas entre ambas especialidades.
  • En 1970 con la ley de Educación General de Villar Palasí tendrá lugar la conversión del centro en un colegio de EGB.
  • En 1990 se transformará, para adaptarse a las exigencias de la LOGSE, en un Centro Concertado de Enseñanza Infantil, Primaria y Secundaria.

Hijas de la Caridad. Escuela de Jesús, María y José (Málaga, España)

  • Entidad colectiva

La escuela de Jesús, María y José (Hijas de la Caridad) estaba situada en calle Mariscal, 22. Funcionó como colegio hasta principios de los años 60. Lindaba con el colegio de "San Juan de Dios La Goleta", también de las Hijas de la Caridad. En los años 60 dejó de funcionar y sus instalaciones se anexionaron al colegio de La Goleta.
Tiene su origen en el Asilo de Jesús, María y José (Colilleras). Se creó en 1899, por iniciativa de Francisca de la Tovilla para recoger a las niñas huérfanas o abandonadas que se dedicaban a recoger colillas. Para ingresar debían cumplir los siguientes requisitos: Que sean colilleras: si no lo son, no se las admite; pues para las demás niñas abandonadas, hay otros asilos que paga la Diputación Provincial. Que estén dispuestas a obedecer a las Hijas de la Caridad, que son las que enseñan y educan. Las que soliciten la entrada, sin ser obligadas por la policía, deben presentar la fe de bautismo. No se admiten las colilleras que tengan más de doce años, ni las de menos de seis cumplidos. En el Asilo, la vida estaba totalmente imbuida de prácticas religiosas, ocupando un lugar muy secundario la formación cultural y profesional Fuente: Sanchidrián Blanco, Carmen. La Iglesia y la educación de la mujer en Málaga durante la Restauración (1874-1902. 1998
Entre 1972 y 1977 las Hijas de la Caridad cedieron las instalaciones del colegio a la Parroquia de la Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa (Málaga, España, 1953) que no contaba con templo propio. En 1977 se declaró el edificio en estado de ruina.
Investigación realizada conjuntamente con participantes del grupo de Facebook: Anton Ozomek y Manuel Fernández; Santiago Guerrero-Strachan, Fina y Mercedes Jiménez Bolívar
Fuentes aportadas: calle Mariscal en 1978 (IGN CNIG); catastral escala 1:1000 del Ayuntamiento de Málaga del año 1979 en el que aparece demolido (aparece dos veces el número 22 de calle Mariscal); BOE 363 28 diciembre 1952 https://bit.ly/2zAX4pf
Sanchidrián Blanco, Carmen. La Iglesia y la educación de la mujer en Málaga durante la Restauración (1874-1902). 1998

Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su entrada a Jerusalén y María Santísima del Amparo (Málaga, España, 1663-)

  • ES-29067AHUMA-RA000013
  • Entidad colectiva
  • 1663-

1663.- Se solicita la talla de Jesús a su entrada a Jerusalén, al escultor José Micael.
1921.- Participa en la fundación de la Agrupación de Cofradías .
1921.- La cofradía adquirió en 1921 su titular cristífero, por primera vez en propiedad, en los talleres de Ventolá Plana, de la localidad gerundense de Olot. En realidad, se trataba de una figura de ejecución seriada, en pasta de escayola, sin valor artístico. No siendo del agrado de los cofrades, el obrador se vio en la obligación de enviar a Málaga una segunda versión, también seriada y edulcorada, esta vez desarrollada por el escultor Toribio Salas.
1922.- Son aprobados sus estatutos, siendo su primer Hermano Mayor D. Francisco Triviño Salmerón.
1928.- El Rey Alfonso XIII le concede el titulo de Real a la Cofradía siendo su sede canónica la iglesia del Sagrario.
1930.- se reformaron los Estatutos, intitulándose desde entonces como se denomina en la actualidad: Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo.
1936-1944.- El estallido de la Guerra Civil produjo estragos irreparables en el seno de la institución, perdiéndose, entre otras cosas, la imagen titular. Salvada de los sucesos de 1931, aunque sufrió algunos desperfectos, encontró su destrucción en 1936.
1938.- En la posguerra, la Cofradía se reorganiza y se encarga una nueva talla del Señor al imaginero granadino José Martín Simón. Procesionó por primera vez en 1939. Sobre ella pesaba una crítica feroz que partía desde la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Se retiró del culto en 1943.
1943.- Se hace un nuevo encargo de otra talla al artista cordobés Juan Martínez Cerrillo, quien a su vez ejecutaría las restantes imágenes del Misterio (1943-1944).
1945.- Se traslada a la iglesia de San Felipe Neri.
1981.- Sede canónica en la Iglesia de San Agustín.
2006.- La Cofradía traslada su sede social a la nueva Casa Hermandad, en el número 20 de Calle Parras, saliendo por primera vez ese mismo año desde su interior.


Titulares

--Nuestro Padre Jesús a Su Entrada en Jerusalén:

  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1921, Málaga, España). En 1921 se adquiere una talla en los talleres de Ventolá Plana, en la localidad gerundense de Olot. Posteriormente, se cambia por una segunda versión, desarrollada por el escultor Toribio Sala. Se destruiría en 1936 al inicio de la guerra civil española.
  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1938, Málaga, España). En 1938 se encarga una nueva talla al imaginero granadino José Martín Simón. Procesiona por primera vez en 1939. Se retira del culto en 1943.
  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1943, Málaga, España). En 1943 se encarga otra talla al artista cordobés Juan Martínez Cerrillo.

--María Santísima del Amparo:

  • María Santísima del Amparo (escultura, 1943, Málaga, España).

Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Columna y María Santísima de la O (Málaga, España, 1682)

  • Entidad colectiva
  • 1682-

La Hermandad data de 1682, en un testamento en el que se habla de la “Hermandad del Santo Cristo de la Columna de la Iglesia de la Merced”. Hasta 1799 no volvemos a encontrar noticias relevantes, cuando la Hermandad convoca un concurso para realizar la imagen del Cristo, la cual se encargo a Francisco de Paula Gómez Valdivieso. La imagen no se procesionaría hasta bien entrado el siglo XIX.
Hay constancia documental de salidas procesionales a mediados del siglo XIX, asociada frecuentemente con otras cofradías mercedarias.
Tras un periodo de decaimiento en la actividad cofrade, resurge en los años 20 del siglo pasado.
La vinculación con el pueblo gitano tiene sus orígenes desde la fundación de la Hermandad, a la que pertenecían muchos integrantes del gremio de herreros.
En los sucesos de 1931 y 1936 la Hermandad pierde todo su patrimonio salvándose solamente los cuatro angelitos que tallara Valdivieso para la peana del Cristo, los cuales se siguen procesionando en la peana de la actual imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna.
La Hermandad que nunca había contado con una imagen mariana, incorpora a su título el de María Santísima de la O, en marzo de 1970.
(Fuente: página web Asociación de Cofradías, 2015)

Titulares:
Nuestro Padre Jesús de la Columna (escultura, 1942, Málaga, España), de Juan Vargas Cortés (1900-1980), realizada en 1942.
Nuestro Padre Jesús de la Columna (escultura, s. XVIII, Málaga, España), de Francisco de Paula Gómez Valdivieso, destruida en 1931.
María Santísima de la O (escultura, 1969, Málaga, España), de Francisco Buiza Fernández (1922-1983), realizada en 1969.

Resultados 1 a 50 de 446