Ayuntamiento de Málaga (España, 1501-)
- ES-29067AHUMA-RA000006
- Corporate body
- 1511-
Ayuntamiento de Málaga (España, 1501-)
Sociedad Económica de Amigos del País (Málaga, España,1789- )
La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, fundada en 1789, es la institución cultural y económica más antigua de la ciudad española de Málaga y su provincia. Tiene su sede en la Antigua Casa del Consulado, en la plaza de la Constitución.
El día 19 y 26 de noviembre de 1788 un grupo de ciudadanos malagueños, Francisco Monsalve Heredia y Múxica, Pedro Enríquez, Francisco de Loyo, Agustín Galindo, el Conde de Villalcázar de Sirga y Mateo Carvajal, solicitaron al rey Carlos III se aprobase la fundación de una Sociedad Económica de Amigos del País en Málaga, que fue concedida, fundándose al año siguiente. De esa forma quedaba constituida la institución cultural y económica más antigua de Málaga y su provincia, cuyos fines primordiales eran promover la agricultura, la industria, el comercio y la educación según los ideales de la Ilustración.1 Su sede, que perdura desde 1856, fue sita en el edificio del antiguo Consulado del Mar y Montepío de Cosecheros de la Plaza de la Constitución, cuando, y con ayuda de Jorge Loring, Marqués de la Casa Loring, se consiguieron del Estado los salones del Edificio del Consulado. Anteriormente la Sociedad existió como tal, pero no tenía sede, de forma que se reunía en los salones capitulares hasta que por fin en 1850 se consiguió crear una sala de lectura en el Convento de San Agustín hasta el traslado al edificio del Consulado.
Sanatorio Francisco Franco, Obra Sindical 18 de Julio (hospital, Málaga, España, 1943-1988)
Inaugurado el 6 de febrero de 1943. El primero creado en España por la Obra Sindical del Movimiento Nacional. La Obra Sindical se integró en la Seguridad Social en 1970. Con la democracia, la Junta de Andalucía asumió las competencias sanitarias. A partir de 1989 se dedicó a usos asistenciales. Centro de traumatología y rehabilitación. Centro de salud del Limonar (1989-1994).
En abril de 1945, la fundación de la cofradía fue aprobada por el obispo, estableciéndose canónicamente en la Iglesia de San Agustín. La nueva hermandad reorganizada llevaría el título de Santo Cristo Coronado de Espinas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (añadiendo “Gracia”, que es una advocación íntimamente ligada a la Orden de San Agustín que vio nacer la hermandad).
La cofradía emprendió los preparativos para poder salir en procesión al año siguiente. Fue admitida en la Agrupación de Cofradías y encargaron la imagen del Cristo Coronado de Espinas al imaginero malagueño Pedro Moreira, que sería bendecida en abril de 1946. Asimismo, emprendieron la construcción de un trono en estilo neogótico.
En 1946 procesiona la cofradía por vez primera por las calles de Málaga, presentando la novedad de que los portadores del Cristo (único trono que se procesiona ese año) eran todos jóvenes estudiantes de la Hermandad, y no portadores pagados ajenos a la institución (que era lo frecuente en esa época). Fue por tanto esta cofradía la primera en incorporar a la juventud y en contar con los propios hermanos para portar los tronos. Además, se implementó la estética de traje de chaqueta, algo que la cofradía ha mantenido siempre. Por este motivo, la cofradía comenzó a ser conocida cariñosamente como Cofradía de los Estudiantes. Implantó además la cofradía un acto público en la Plaza del Obispo a modo de agradecimiento por su constitución, que se mantiene hasta hoy.
En 1947 la cofradía abandona de la Iglesia de San Agustín. La cofradía se traslada entonces a la Parroquia del Carmen, en pleno barrio del Perchel. Ese mismo año, se procesiona por vez primera a Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, para lo cual se pidió prestada la imagen de la Virgen de los Remedios, de la Parroquia de los Santos Mártires, cosa que también se hizo al año siguiente. El trono en el que procesionó era prestado y humilde. Aquellos primeros años fueron de gran dificultad para la cofradía, que buscó apoyos económicos e institucionales sin cesar para poder crecer frente a las adversidades.
Tras la Semana Santa de 1948, varios hermanos de la cofradía acudieron al anticuario religioso Caderot, en Madrid, para adquirir una imagen mariana en propiedad, con la condición de que fuera de semblante dulce y sereno. Allí adquirieron la actual imagen de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, de autor anónimo, que fue bendecida ya en 1949.
En enero de 1949, la cofradía se trasladó nuevamente al centro histórico, a la Iglesia del Santo Cristo de la Salud, que ha sido su sede hasta la actualidad.
En 1956, Cristóbal Velasco diseñó y ejecutó el actual trono del Santo Cristo. Ese mismo año, durante una visita de los príncipes de Mónaco a Málaga, la hermandad ofreció a Grace Kelly ser hermana mayor honoraria, puesto que su nombre coincidía con el de la Virgen de Gracia y Esperanza.3
Ya en 1962, se estrena el manto de procesión de la Santísima Virgen, obra de las Madres Adoratrices.
Entre 1969 y 1971, se ejecutará el actual trono de procesión de Nuestra Señora, diseño de Juan Casielles del Nido y obra de los sevillanos Talleres Villarreal.
Titulares:
Cristo Coronado de Espinas (escultura, 1946, Málaga, España) del imaginero malagueño Pedro Moreira.
Cristo Coronado de Espinas (escultura, 1956, Málaga, España) de Cristóbal Velasco.
Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (escultura, sf., Málaga, España) de autor anónimo.
Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga (Málaga, España, 1905-)
La Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga (FSM) fue una empresa de capital belga fundada el 11 de mayo de 1905 para la construcción y explotación de ferrocarriles en las cercanías de Málaga, España. Estos ferrocarriles circularon sobre vía estrecha o trocha métrica:
https://es.dbpedia.org/page/Ferrocarriles_Suburbanos_de_Malaga
María Gámez Gámez (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 29 de enero de 1969) es una abogada y política española, directora general de la Guardia Civil desde enero de 2020. Concejala del Ayuntamiento de Málaga entre 2011 y 2016, desempeñó el cargo de subdelegada del Gobierno en la provincia de Málaga entre 2018 y 2020.
Subdelegación del Gobierno en Málaga (España, 1997-)
Las funciones de las Subdelegaciones del Gobierno son la representación del Gobierno de España en cada una de las provincias del país. Creadas por la Ley 6/1997 de 14 de Abril de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado que supone la desaparición de los Gobiernos civiles y su sustitución por los nuevos órganos de la Administración Periférica del Estado denominados Subdelegaciones de Gobierno.
Funciones:
-Desempeñar las funciones de comunicación, colaboración y cooperación con la respectiva Comunidad Autónoma y con las Entidades Locales y, en particular, informar sobre la incidencia en el territorio de los programas de financiación estatal.
Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (España, 1877-1941)
La Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (CFA), conocida popularmente como «Andaluces», se constituyó oficialmente el 30 de mayo de 1877. «Andaluces» nació de la mano de dos empresarios, Jorge Loring y Joaquín de la Gándara, que ya poseían varias líneas férreas. En el primer consejo de administración que se formó sobresaldrían algunas figuras relevantes de la política, como Francisco Silvela, Segismundo Moret o Antonio Cánovas.
La compañía nació a partir de la unión de pequeñas empresas ferroviarias que existían en Andalucía, aprovechando la crisis económica que había tenido lugar en los últimos años del reinado de Isabel II. A partir de la unión de este conglomerado de pequeños ferrocarriles se pretendía a posteriori una expansión y la creación de un mercado común.
La compañía tuvo sus oficinas en el Palacio de la Tinta, en Málaga, si bien su sede social se encontraba en Madrid.
Creció rápidamente hasta convertirse en la tercera compañía ferroviaria en España, tras las poderosas Norte y MZA. Mantuvo la mayor parte de las líneas ferroviarias en la región andaluza, aunque también poseyó una pequeña línea que unía Murcia y Alicante.
En el momento de su fundación contaba con las siguientes líneas: Córdoba-Málaga, Granada-Bobadilla, Sevilla-Cádiz, Jerez-Sanlúcar-Bonanza, Utrera-Osuna y Osuna-La Roda. En total, todas ellas conformaban una red de más de 700 km.4 «Andaluces» también intentó hacerse con el control del importantísimo ferrocarril Córdoba-Sevilla, pero este ya había sido adquirida por la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA).
Mantuvo una próspera existencia hasta finales de la década de 1920, cuando entró en una profunda crisis. Este declive terminaría en 1936 con su incautación por parte del Estado. El 20 de mayo de 1936, el Gobierno la entrega a la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste, creándose la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste y Red de Andaluces. las de Oeste. Esta situación dura poco: el 3 de agosto de 1936, un decreto del Ministro de Obras Públicas decide que el Estado se encargará temporal y directamente de la explotación de la compañía Oeste-Andaluces. En 1941, tras la Guerra Civil Española se incorporarían a RENFE.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Compañía_de_los_Ferrocarriles_Andaluces]
Hospital Civil (Málaga, España, 1854-1988)
Al encontrarse en ruinas el hospital de San Juan de Dios (calle La Bolsa, Málaga, España, 1514-1854), la solución aplicada fue sustituir el modelo basado en la caridad por otro de organización benéfica de tipo administración laica, la cual consideraba la asistencia médica como un derecho de la dignidad humana. Esto propició la salida en 1834, de los hermanos de San Juan de Dios. Y en 1854 pasó a depender de una Junta Provincial.
En mayo de 1986, cuando se creó el Servicio Andaluz de Salud (SAS) Todos los recursos sanitarios existentes: Seguridad Social, Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos... pasaron a formar parte de una misma red: el SAS. La Diputación dejó de tener competencias sanitarias y en 1988, el SAS ocupó gratuitamente los terrenos e instalaciones del hospital. [Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2016/06/05/hospital-civil-malaga-28373819.html]
Círculo Mercantil (Málaga, España, 1862-)
El domingo 26 de octubre de 1862 nació, en la calle Especerías nº 7, el Círculo Mercantil de Málaga, con D. Juan Gómez García como primer Presidente. Entidad apolítica y exclusiva de personas de la “actividad mercantil”, lo que duró hasta el estatuto de 1902 que eliminó tal condición, aunque en sus objetivos se introdujo “contribuir a que las clases mercantiles e industriales alcancen el mayor grado posible de engrandecimiento, prosperidad y cultura”. Estos estatutos rompen también con el “numerus clausus” de socios que se estableció en un principio en cien socios, y en 1882 en doscientos. Digno de subrayar es que el acceso de las mujeres a la cualidad de socio (“socio femenino”) se estableció en los estatutos de 1.934.
La historia del Círculo la podemos dividir en varias etapas diferenciadas:
De 1862 a 1889. El Círculo desarrolló su actividad en sedes diferentes, la primera en la calle Especerías, nº 3 o 29, en la que estuvo siete años y la segunda en la calle Atarazanas, nº 9, donde residió veinte años. En 1866 creó su Biblioteca, una de las tres públicas de Málaga.
De 1.889 a 1936. En la calle marqués de Larios. Esta sede experimentó importantes obras de reforma, adecuación y embellecimiento por parte del Círculo en 1914 y en los años veinte del pasado siglo, haciendo caso omiso a la sentencia popular que aconseja “no gastar dinero en bien ajeno”. De cualquier forma esta sede fue emblemática para el Círculo como dan testimonio de ello las fotografías de la época que han llegado a nuestro poder. Acabó devorada por la llamas del incendio registrado el 18 de julio de 1936.
De 1936 a 1968. El Círculo hubo de cambiar sus “estatutos republicanos” por unos “estatutos de nuevo Régimen”. Y adaptarse a ello en su funcionamiento, al tiempo que pasó a ubicarse en la misma calle Larios en local diferente al que había venido haciéndolo desde 1891 hasta 1936. El nuevo local, de amplias dimensiones era también del Marqués de Larios. La inauguración de la nueva sede se hizo el 8 de febrero de 1939, y las instalaciones de la nueva biblioteca se pusieron en marcha en 1944 con un total de 2.000 volúmenes y un servicio de hemeroteca.
De 1968 a 1995. El cambio a una nueva sede y sus circunstancias marcan el inicio de la última división de la segunda etapa del Círculo, que podemos fijarla a fines de 1968. Dicha sede era la sexta ubicación de la sociedad, los únicos locales sociales que fueron propiedad de la misma, y ocupaban las plantas segunda, tercera y cuarta del edificio de la calle de Felix Saez, número nueve.
La etapa actual. La etapa actual no puede entenderse sin el acuerdo que toma la Asamblea General Extraordinaria del Círculo el 12 de Octubre de 1994 que acuerda: “el cese temporal del Círculo Mercantil” y deja encargado a su presidente de “reactivar el Círculo cuando lo estime oportuno”.
Sanatorio Doctor Gálvez S.A. (Málaga, España, ca.1904-)