Mostrando 575 resultados

Personas / familias / organizaciones
Casona, Alejandro (1903-1965)
es-29067auma-ra000057 · Persona · Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 1903-03-23 / Madrid, España, 1965-09-17

En 1934 recibió el premio Lope de Vega por su comedia La sirena varada.

Alejandro Rodríguez Álvarez, que se hizo conocido como autor teatral con el seudónimo de Alejandro Casona, nació en Besullo - Cangas del Narcea, Asturias, 23 de marzo de 1903. Fue hijo de maestros. Pasó su primera infancia en el pueblo asturiano de Besullo y a los cinco años la familia se trasladó a Villaviciosa. Estudió el Bachillerato en Gijón, y Filosofía y Letras en las universidades de Oviedo y Murcia. En 1922 entró en la Escuela Superior de Magisterio de Madrid, realizó las prácticas en 1927. En 1928 fue destinado como maestro al pueblo de Les (Lérida), en el valle de Arán, como inspector de enseñanza primaria. Allí fundó, con los chicos de la escuela, el teatro infantil "El Pájaro Pinto”, y se casó en San Sebastián con Rosalía Martín Bravo, compañera de estudios de Madrid.
En 1931, tras una fugaz estancia como inspector en Asturias y en León, opositó con éxito por una plaza en la Inspección Provincial de Madrid, donde fijó su residencia hasta el comienzo de la Guerra Civil. Proclamada la II República, el recién creado Patronato de Misiones Pedagógicas le asignó el cargo de director del «Teatro del Pueblo» (1933). Escribía sin cesar obras teatrales y también publicó algo de poesía: El peregrino de la barba florida (1926) y La flauta del sapo (1930). En 1934 recibió el premio Lope de Vega por su comedia La sirena varada, que se estrenó en el Teatro Español con un éxito clamoroso. También ganó el Premio Nacional de Literatura en 1934 por su libro de prosas infantiles Flor de leyendas.
En 1937 tuvo que exiliarse a Argentina por la Guerra Civil Española, Buenos Aires le brindó sin embargo éxitos clamorosos como el de Los árboles mueren de pie estrenada en 1949 y representada ininterrumpidamente hasta 1952.
En 1963 regresó a España tras veinticinco años de exilio, y estrenó una obra sobre Quevedo, El caballero de las espuelas de oro que fue estrenado en el teatro Bellas Artes de Madrid la noche del 1 de octubre de 1964, por la compañía de José Tamayo, con ilustraciones musicales de Cristóbal Halffter.
Murió en Madrid, el 17 de septiembre de 1965.

[Fuente: https://www.escritores.org/biografias/207-alejandro-casona]

es-29067auma-ra000056 · Persona · Granada, España, 1901 - Granada, España, 1936-08-16

Médico y político socialista español, último alcalde constitucional de Granada de la II República. Fue fusilado por los sublevados al comienzo de la Guerra Civil. En los años veinte participó en la tertulia de El Rinconcillo junto a su hermano José Fernández-Montesinos y Federico García Lorca, entre otros muchos artistas e intelectuales granadinos del momento. En 1930 se casó con Concha García Lorca. Del matrimonio nacieron tres hijos: Vicenta (Tica, que nació en Granada en 1930), Manuel (Granada,1932 – Madrid, 2013) y Concha (Granada, 1936 – Madrid, 2015), que no llegó a conocer a su padre ni a su tío.

Estudió Medicina, obteniendo su título en 1921 e instalando su consulta en la plaza de Las Descalzas, 14. En 1915, junto a su hermano José, fue administrador de la revista Andalucía: revista semanal (se publicaron solo dos números, conservados en los fondos de la Fundación Federico García Lorca). Se inició en política en el Partido Republicano Autónomo de Granada, fundado tras la dictadura de Primo de Rivera, en 1930. En 1933 Fernández-Montesinos se opuso a que Granada formara parte de la asamblea que debía aprobar el Estatuto de Autonomía de Andalucía impulsado por Blas infante.

A comienzos de 1931 ingresó en el Partido Socialista. Fue concejal en el Ayuntamiento de Granada desde 1931 a 1934. Tras los sucesos de octubre de 1934 la corporación municipal de Granada, de la que formaba parte, fue sustituida por una gestora por orden del gobierno radical-cedista. Recuperó su acta en las elecciones municipales de 1936 que abrieron la puerta del advenimiento de la II República. El 1 de julio fue nombrado alcalde de Granada, pero a los pocos días, el 20, a las siete menos cuarto de la tarde, mientras estaba reunido con otros concejales en el salón del Ayuntamiento, irrumpió el coronel Miguel del Campo, armado con una pistola, y lo destituyó en nombre de los militares golpistas. Permaneció detenido hasta el 16 de agosto en que fue fusilado en las tapias del cementerio de Granada. En la tarde de ese mismo día fue detenido Federico García Lorca en la casa familiar del poeta Luis Rosales.

[Fuente: https://www.universolorca.com/personaje/fernandez-montesinos-lustau-manuel/]

García Lorca, Francisco (1902-1976)
es-29067auma-ra000055 · Persona · Granada, España, 1902 - Madrid, España, 1976

Nace en 1902 en Fuente Vaqueros. Es el segundo hijo de don Federico García Rodríguez y doña Vicenta Lorca. Entre Federico y él había nacido Luis que murió a los dos años de neumonía. Hacia 1906, la familia se traslada a Asquerosa (actual Valderrubio) y en 1909 a Granada. Su infancia, al igual que la de Federico, transcurre en la Vega de Granada o en contacto con la Vega. Cuando sus padres deciden trasladarse a la ciudad para que sus hijos estudien, vivirán primero en la Acera del Darro y después en la Acera del Casino. Tanto Federico como él hacen el Bachillerato en Granada, en el Instituto General y Técnico (ubicado por aquel entonces en la calle San Jerónimo), y por las tardes asisten a las clases preparatorias en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús en la placeta de Castillejos. Al contrario que su hermano, fue siempre un buen estudiante. Obtuvo el título en 1918. En octubre de 1922 se licencia en Derecho, en Granada, donde tuvo, al igual que Federico, como profesores a Agustín Viñuales y Fernando de los Ríos, ambos futuros ministros de la II República.

Como intelectual fue fiel a la tertulia de El Rinconcillo, donde participó en diferentes proyectos y pasatiempos, como la invención del poeta apócrifo don Isidoro Capdepón. Fue miembro de la redacción de la revista gallo.

En 1923 se trasladó a la Residencia de Estudiantes. Perteneció a la Orden de Toledo, junto a Buñuel, Dalí y su propio hermano. Durante estos años prepara el doctorado en la Universidad Central de Madrid, asiste a las clases de Ortega y Gasset y se inscribe en la École des Sciencies Politiques en París. En esta ciudad coincidirá con los artistas granadinos de la Escuela de París, con Manuel Ángeles Ortiz o Ismael González de la Serna. En julio de 1924 regresa a Granada coincidiendo con la visita de Juan Ramón Jiménez y de Zenobia Camprubí.

En 1925 vuelve a Francia becado por la Junta de Ampliación de Estudios y en febrero de 1927 comienza la novela Roman en 15 jours à côté de la me… et après, de la que solo se publicó un fragmento en gallo. En 1931 gana las oposiciones al Cuerpo Diplomático. Siguió la carrera diplomática como vicecónsul en Túnez y cónsul general en El Cairo donde en agosto de 1936 recibe la noticia de las muertes por fusilamiento de su hermano Federico y de su cuñado, alcalde de Granada, Manuel Fernández-Montesinos.

En 1939 se exilia a Nueva York donde ya estaba su hermana Isabel y adonde llegaría en 1940 el resto de la familia. En 1942 se casó con Laura de los Ríos Giner, hija de Fernando de los Ríos y Gloria Giner. Tuvieron tres hijas: Gloria (1945), Isabel (1947) y Laura (1954). En el exilio fue crítico literario y profesor en el Queens College y, después, en la Universidad de Columbia. Fue también director de la Escuela Española de Middlebury, en el Estado de Vermont, entre otras muchas ocupaciones y cargos. En 1966 fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Middlebury. Regresó a España en 1968.

Entre sus publicaciones más destacadas está el libro que le dedicó a su hermano, Federico y su mundo, publicado en 1981; Ángel Ganivet. Su idea del hombre, 1952; La escondida senda, de 1972 y un conjunto de poemas que se publicaron póstumamente. Murió en 1976 y fue enterrado en el cementerio civil de Madrid. Su viuda, Laura de los Ríos, se encargó de ordenar y preparar la mayor parte de su obra para su publicación.

[Fuente: https://www.universolorca.com/personaje/garcia-lorca-francisco/]

Tamayo Rivas, José (1920-2003)
es-29067auma-ra000053 · Persona · Granada, España, 1920-08-16 / Madrid, España, 2003-03-26

Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1991)

Inició su andadura teatral en 1944 en un grupo del Teatro Universitario Lope de Vega de Granada. Funda la Compañía Lope de Vega en 1946. Durante el periodo 1946 a 1949 el prestigio de la Compañía Lope de Vega no alcanza más allá que al reconocimiento de la crítica, apoyando la iniciativa de un joven director teatral que se atreve a recorrer España con un repertorio difícil e inhabitual en la empresa privada,aunque apoyado por una cabecera de cartel solvente. La Compañía Lope de Vega nace con el propósito de dar réplica de disconformidad a la lamentable situación del teatro español de posguerra. En 1944 José Tamayo denunciaba, desde la revista Cuadernos de Teatro, la pobreza ideológica y estética de la escena española.

En septiembre de 1949 José Tamayo emprende con escasos medios económicos una gira por siete países de América (Cuba, Puerto Rico, República Dominicana Venezuela, Colombia, Panamá y Costa Rica). Nada de nuevo tenía que una compañía teatral visitara países de habla hispana, ya se había hecho en numerosas ocasiones. Lo diferencial estribó en los factores humanos y artísticos que se conjugaron durante el recorrido de la Compañía Lope de Vega por tierras americanas, y la repercusión posterior en el panorama teatral español.

El segundo motivo, derivado del primero, ir al encuentro de una estética imposible desde el interior. España era un país cerrado. Con una urgente necesidad de renovación teatral a todos los niveles, pero sujeto a la férrea estructura del aparato cultural franquista. Este lenguaje culto, heredado de Antonio Gallego y Burín, es el que lleva a América. La estética teatral española de 1949 con sus representantes de mayor calidad. El repertorio incluía autores de éxito entre los que sobresalían Joaquín Calvo Sotelo, Jacinto Benavente, Juan Ignacio Luca de Tena y José López Rubio. Los clásicos: Zorrilla, Lope, Calderón, Shakespeare con un impresionante Otelo, y una versión de Hamlet realizada por José María Pemán, de recepción pésima por los críticos de los países americanos.
Los hermanos Álvarez Quintero, Ángel Guimerá. Dickens, El anticuario, en versión de Suárez de Deza -igualmente recibido con reparos por la función crítica-. Representó dos obras de autores americanos de habla hispana, sin éxito. Y supo unir el nombre de la Compañía Lope de Vega a los de Antonio Buero Vallejo y Alejandro Casona. Hipólito Hidalgo de Caviedes y Fernando Botero, con sus escenografías.

Dos años estuvo de gira la Compañía Lope de Vega por América y durante ese espacio de tiempo se conformó buena parte de la estética teatral de José Tamayo. La
búsqueda, la relación con los exiliados españoles y la entrega absoluta a su profesión –la mantuvo hasta el final–, dieron por resultado una aportación innovadora a la escena española, que se inicia a su regreso con el estreno de La muerte de un viajante.e. Justo es decir que con la inestimable ayuda de los exiliados españoles.

Se puso en contacto, a su llegada a San Juan de Puerto Rico, con el Catedrático de Ciencias Sociales de la Universidad de Rio Piedras, español exiliado y antiguo militante de Izquierda Republicana, Alfredo Matilla Jimeno. Entre ellos surgió una amistad que se extendió a lo largo de muchos años. Por otro lado, Alfredo Matilla Jimeno tenía relación con Francisco García Lorca, hermano de Federico y profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York. Y por aportar otro dato era amigo personal de Alejandro Casona y Cipriano de Rivas Cherif, cuyos hijos estudiaban en la Universidad de Rio Piedras. Estos fueron, entre otros de gran prestigio, los contactos que José Tamayo mantuvo con los exiliados españoles durante la gira americana.

Director del Teatro Español de 1954 a 1962, empresario del Teatro Bellas Artes y director del Teatro Lírico Nacional.​ Aportó a la escena española en la década de 1950 obras de autores como Tennessee Williams o Arthur Miller (Muerte de un viajante, 1952). El estreno de La muerte de un viajante dividió a la crítica entre el conservadurismo descalificador de Gonzalo Torrente Ballester y la postura inversa de Alfonso Sastre, Enrique Llovet etc., creando una gran polémica en la prensa. El público lleno durante mucho tiempo el Teatro de la Comedia. El 20 de diciembre de 1956 José Tamayo estrenaba en el Teatro Español de Madrid, Las Brujas de Salem, en versión de Diego Hurtado, con un reparto encabezado por Francisco Rabal. Arthur Miller no puso ningún reparo a la solicitud de derechos de representación, a la versión, ni al montaje.

[Fuente: Tévar Angulo, Juan Miguel. José Tamayo: La búsqueda desde el exterior de una estética innovadora para la escena española de posguerra (1949-1951). EPOS, XXVIII (2012) págs. 195-213. http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/download/12271/11494]

es-29067auma-ra000052 · Entidad colectiva · 1968/1992

inició su andadura en el año 1968, con el nombre de Secciones Filiales “Santa Rosa de Lima”, dependiendo de los Institutos Santa María de la Victoria el alumnado masculino, y del Instituto Vicente Espinel el femenino.

La idea surgió de una serie de vecinos y parroquianos de Santa Rosa, entonces una modesta capilla ubicada en lo que actualmente son las instalaciones del centro, que con la ayuda del Párroco Don Jesús Sánchez Pérez, se propusieron y consiguieron que en esta zona se instaurara un centro de Bachillerato, con lo que se podía dar estudios superiores a una población escolar alejada geográficamente de los institutos del centro de Málaga.

Para ello no dudaron en solicitar y conseguir dotaciones económicas de los vecinos, a los cuales implicaron directamente, y consiguieron que el Colegio fuera en esta zona de Málaga un referente de centro de educación cristiana y de un nivel académico de reconocido prestigio por parte de autoridades académicas y profesionales.

El Patronato de Santa Rosa de Lima dependiente en inicios de la Parroquia y después del Obispado de Málaga, funcionó hasta la creación de FDE “Santa Mª de la Victoria” a la cual pertenecemos en la actualidad.

Don Antonio Martínez Espiñeira, en representación de todas aquellas personas que consiguieron, no sin dificultades, la creación y mantenimiento del colegio fue su Presidente hasta el año 1992, en que pasó a ser vocal vitalicio del Patronato de la Fundación Diocesana.

[Fuente: Página web Santa Rosa de Lima https://santarosadelima.fvictoria.es/historia-del-colegio/]

es-29067auma-ra000051 · Entidad colectiva · 1992-

La Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria, como continuadora de la centenaria obra educativa de la Diócesis de Málaga, nace el 1 de noviembre de 1992, por iniciativa del entonces Administrador Apostólico de Málaga, Cardenal Fernando Sebastián Aguilar, fusionando en una única Institución los antiguos Patronatos: Diocesano de Enseñanza Primaria (Colegios diocesanos y parroquiales), Mixto (Escuelas Rurales) y el de Santa Rosa de Lima (Bachillerato).

Es una institución jurídicamente constituida para ejercer, dentro del ámbito territorial de la diócesis de Málaga y de acuerdo con sus propios estatutos, los derechos de la Iglesia en materia de enseñanza y colaborar con los padres en su tarea educacional.
Tiene como finalidad específica la formación y educación cristiana de los alumnos de sus centros y la promoción y divulgación de los valores cristianos entre los miembros de las distintas comunidades educativas que la componen. Su labor debe ser entendida, pues, como un servicio a la sociedad, ejercido sin ánimo de lucro e integrado en el conjunto de la Pastoral de la Iglesia Diocesana.

[Fuente: página web de la Fundación. https://www.fvictoria.es/historia/]

es-29067auma-ra000050 · Entidad colectiva · 1951/1992

El 3 de mayo de 1947 fue nombrado Obispo de la diócesis de Málaga, D. Angel Herrera Oria, que va a llevar a cabo, entre sus diversas acciones de índole social, una gran labor educativa en el medio rural.
La situación educativa de la provincia, según datos estadísticos de 1950, era la siguiente:
-Población: 794.045
-Población diseminada: 278.356
-Analfabetos: 225.000
-Niños sin escuela: 23.720.
El 17 de mayo de 1951 se constituye, a instancias del Obispo de Málaga, el Patronato Diocesano de Educación Primaria de Málaga; obteniendo el refrendo oficial a través de la Orden Ministerial de 9 de julio de 1951, "teniendo en cuenta que los fines perseguidos son los de establecer nuevas Escuelas de Enseñanza Primaria tuteladas por el expresado Patronato, coadyuvando así a la función educadora del Estado".
El Patronato quedaba integrado por:
-Presidente de honor: Director General de Enseñanza Primaria.
-Presidente efectivo: Obispo de la Diócesis de Málaga
-Vicepresidente: Vicario general de la Diócesis, D. Sebastián Carrasco
-Secretario: Reverendo D. José Avila
-Vocales: Inspector Jefe de Enseñanza Primaria de Málaga D. José Luis Rubio Alarcón, el arquitecto escolar de la provincia D. Juan Jáuregui, D. José Gálvez Ginachero y D. Enrique VanDulken.

[Fuente: EL PATRONATO MIXTO DE ESCUELAS RURALES. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/ahpmalaga/documentos/1.DOC_MES_201704_TEXTO1.pdf]

es-29067auma-ra000049 · Entidad colectiva · 1955-1992

El 3 de mayo de 1947 fue nombrado Obispo de la diócesis de Málaga, D. Angel Herrera Oria, que va a llevar a cabo, entre sus diversas acciones de índole social, una gran labor educativa en el medio rural.
La situación educativa de la provincia, según datos estadísticos de 1950, era la siguiente:
-Población: 794.045
-Población diseminada: 278.356
-Analfabetos: 225.000
-Niños sin escuela: 23.720.
El 17 de mayo de 1951 se constituye, a instancias del Obispo de Málaga, el Patronato Diocesano de Educación Primaria de Málaga; obteniendo el refrendo oficial a través de la Orden Ministerial de 9 de julio de 1951, "teniendo en cuenta que los fines perseguidos son los de establecer nuevas Escuelas de Enseñanza Primaria tuteladas por el expresado Patronato, coadyuvando así a la función educadora del Estado".
El Patronato quedaba integrado por:
-Presidente de honor: Director General de Enseñanza Primaria.
-Presidente efectivo: Obispo de la Diócesis de Málaga
-Vicepresidente: Vicario general de la Diócesis, D. Sebastián Carrasco
-Secretario: Reverendo D. José Avila
-Vocales: Inspector Jefe de Enseñanza Primaria de Málaga D. José Luis Rubio Alarcón, el arquitecto escolar de la provincia D. Juan Jáuregui, D. José Gálvez Ginachero y D. Enrique VanDulken.
El éxito que obtuvo esta iniciativa, contribuyó a la promulgación de la Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre Plan quinquenal de Educación Primaria en la provincia de Málaga, "una de las provincias que con mayor urgencia requieren de una acción educativa conjunta de la Iglesia y el Estado". Se encomendaba a un Patronato Mixto la ejecución del plan, por el cual el Estado lo subvencionaría anualmente, durante 5 ejercicios presupuestarios, con 10 millones de pesetas cada uno, para el establecimiento de 265 escuelas rurales, con el fin de escolarizar a aquellos niños que vivían en cortijos y diseminados lejos de los centros de enseñanza.
Un mes más tarde, se aprueba el Estatuto del Patronato Mixto de Educación Primaria de la provincia de Málaga (más conocido como Patronato Mixto de Escuelas Rurales), por Orden Ministerial de 22 de enero de 1955. Constituido por todos los miembros del Patronato Diocesano, creado en 1951, y 3 representantes del Ministerio de Educación Nacional; su funcionamiento se realizará a través del Pleno y una Comisión Ejecutiva, a quienes corresponderá: elaborar los planes de construcciones e instalaciones escolares, estudiar los presupuestos y justificar los gastos, la organización escolar de las escuelas,... Las escuelas creadas tendrán la consideración de Escuelas de la Iglesia subvencionadas; a construir preferentemente en zonas de población escolar dispersa, carentes de escuelas nacionales o insuficientes para cubrir las necesidades escolares. Para la formación de los maestros se creaban 5 Escuelas especiales del Magisterio Rural de la Iglesia.

El Patronato siguió funcionando hasta 1992. A raíz de la promulgación de una nueva ley educativa, la LOGSE, se crea la Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria, el 1 de noviembre de 1992, fruto de la fusión y transformación en una única institución de los antiguos Patronato Mixto de Educación Primaria (Escuelas Rurales), Patronato Diocesano de Enseñanza (Colegios Diocesanos) y Patronato Santa Rosa de Lima (Centro de Bachillerato), fundados en las décadas de los 50 y 60 por el Obispo D. Angel Herrera Oria. Por Orden de 20 de octubre de 1995, de la Consejería de Educación, todos los centros educativos privados de estos antiguos Patronatos pasan a titularidad de la nueva Fundación, dependiente del Obispado de Málaga.

[Fuente: El Patronato mixto de las Escuelas Rurales. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/ahpmalaga/documentos/1.DOC_MES_201704_TEXTO1.pdf]

es-29067auma-ra000044 · Persona

Viuda de Alejandro Braun (Málaga, España). Instalaciones de aire acondicionado, refrigeración industrial, ascensores...
En calle Alcazabilla, 6, Málaga, teléfono 12283.

Ortiz Domínguez, Aurora (1914-1966).
es-29067auma-ra000041 · Persona · 1914-1966

Estudiante precoz, se graduó como Matrona en la primera promoción de la Escuela de Enfermería del Hospital Civil en 1930/31, donde trabajó a las órdenes del Dr. Gálvez Ginachero, y también en su conocido sanatorio junto a la Catedral. Tras la guerra se casó con José Fernández Cabra, con quien tuvo tres hijos (Aurora, María del Carmen y José Carlos), y marchó primero a Casabermeja y luego a Sedella, donde siguió ejerciendo su carrera profesional, hasta su temprana muerte por enfermedad.
Foto Archivo Familiar A.Ozomek

es-29067auma-ra000040 · Entidad colectiva · 1979-

Primera corporación municipal democrática del Ayuntamiento de Málaga, 19 de abril de 1979. España.
El 19 de abril de 1979, Pedro Aparicio Sánchez (PSOE), cirujano de 36 años de edad, toma posesión como alcalde con el respaldo de socialistas, comunistas y andalucistas. Tenencias de alcaldía: PCE (Leopoldo del Prado y Luis Asenjo), PSA (Rafel García Cervantes) y PSOE (Francisco Oliva).

es-29067auma-ra000039 · Entidad colectiva · 1931

Primera corporación municipal en Málaga tras el triunfo de la República en 1931:

  • Manuel Baeza Medina. Alcalde de Málaga.
  • José Alius. Primer Teniente de Alcalde.
  • José María Martínez Giménez. Segundo Teniente de Alcalde.
  • Modesto Laza. Tercer Teniente de Alcalde.
  • José Martín Gómez. Cuarto Teniente de Alcalde.
  • José González Salas. Quinto Teniente de Alcalde.
  • José Polonio Rivas. Sexto Teniente de Alcalde.
  • Antonio Reyes Luque. Teniente Alcalde del 7º distrito.
  • José González Oliveros. Octavo Teniente de Alcalde.
  • Federico Alva. Teniente Alcalde del 9º distrito.
  • Antonio España Palma. Teniente Alcalde del 10º distrito.

Extraído de la noticia del periódico Vida Gráfica:

"Sus proyectos. La escrupulosa administración de gastos e ingresos.
Escuela y despensa.- La asistencia al enfermo pobre.- Abaratamiento de las subsistencias.- El embellecimiento y ornato de la capital.- El paseo Marítimo y la Fábrica de Tabacos

¿Cuál va a ser su labor en el Ayuntamiento?
Mi actuación como Alcalde de Málaga, ha de estar íntimamente unida a la de los concejales republicanos y socialistas, ya que todos constituimos la mayoría."

es-29067auma-ra000038 · Entidad colectiva · 1501-

El Ayuntamiento de Málaga es la institución que gobierna la ciudad y el municipio de Málaga. Es una de las cuatro administraciones públicas con responsabilidad política en la ciudad, junto a la Administración General del Estado, la Junta de Andalucía y la Diputación de Málaga.
El Ayuntamiento se constituye en 1501 y al frente del mismo como corregidor se nombra a Garcí Fernández Manrique, funcionario nombrado directamente por el rey para administrar el gobierno local.

Gelabert, Hortensia (1896-1958)
es-29067auma-ra000036 · Trinidad, 29 de diciembre de 1896-La Habana, 4 de noviembre de 1958

Hortensia Gelabert (Trinidad, 29 de diciembre de 1896-La Habana, 4 de noviembre de 1958) fue una actriz cubano-española[a]​ que desarrolló casi toda su carrera en España

Alva Varela, Federico (1880-1956)
es-29067auma-ra000035 · Persona · Málaga, España 1880-06-04-1956

El malagueño Federico Alva Varela segundo alcalde de Málaga de la II República se dedicó al comercio y la política. Promovió importantes obras públicas y pasó más de 20 años en el exilio. Hijo de José Alva Sampol, comerciante dedicado a la venta al por mayor, de productos secos y frutas, y de Adelaida Varela Galeato. [Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2024/04/08/federico-alva-varela-segundo-alcalde-100745484.html]