Mostrando 564 resultados

Personas / familias / organizaciones
es-29067auma-ra000044 · Persona

Viuda de Alejandro Braun (Málaga, España). Instalaciones de aire acondicionado, refrigeración industrial, ascensores...
En calle Alcazabilla, 6, Málaga, teléfono 12283.

Ortiz Domínguez, Aurora (1914-1966).
es-29067auma-ra000041 · Persona · 1914-1966

Estudiante precoz, se graduó como Matrona en la primera promoción de la Escuela de Enfermería del Hospital Civil en 1930/31, donde trabajó a las órdenes del Dr. Gálvez Ginachero, y también en su conocido sanatorio junto a la Catedral. Tras la guerra se casó con José Fernández Cabra, con quien tuvo tres hijos (Aurora, María del Carmen y José Carlos), y marchó primero a Casabermeja y luego a Sedella, donde siguió ejerciendo su carrera profesional, hasta su temprana muerte por enfermedad.
Foto Archivo Familiar A.Ozomek

es-29067auma-ra000040 · Entidad colectiva · 1979-

Primera corporación municipal democrática del Ayuntamiento de Málaga, 19 de abril de 1979. España.
El 19 de abril de 1979, Pedro Aparicio Sánchez (PSOE), cirujano de 36 años de edad, toma posesión como alcalde con el respaldo de socialistas, comunistas y andalucistas. Tenencias de alcaldía: PCE (Leopoldo del Prado y Luis Asenjo), PSA (Rafel García Cervantes) y PSOE (Francisco Oliva).

es-29067auma-ra000039 · Entidad colectiva · 1931

Primera corporación municipal en Málaga tras el triunfo de la República en 1931:

  • Manuel Baeza Medina. Alcalde de Málaga.
  • José Alius. Primer Teniente de Alcalde.
  • José María Martínez Giménez. Segundo Teniente de Alcalde.
  • Modesto Laza. Tercer Teniente de Alcalde.
  • José Martín Gómez. Cuarto Teniente de Alcalde.
  • José González Salas. Quinto Teniente de Alcalde.
  • José Polonio Rivas. Sexto Teniente de Alcalde.
  • Antonio Reyes Luque. Teniente Alcalde del 7º distrito.
  • José González Oliveros. Octavo Teniente de Alcalde.
  • Federico Alva. Teniente Alcalde del 9º distrito.
  • Antonio España Palma. Teniente Alcalde del 10º distrito.

Extraído de la noticia del periódico Vida Gráfica:

"Sus proyectos. La escrupulosa administración de gastos e ingresos.
Escuela y despensa.- La asistencia al enfermo pobre.- Abaratamiento de las subsistencias.- El embellecimiento y ornato de la capital.- El paseo Marítimo y la Fábrica de Tabacos

¿Cuál va a ser su labor en el Ayuntamiento?
Mi actuación como Alcalde de Málaga, ha de estar íntimamente unida a la de los concejales republicanos y socialistas, ya que todos constituimos la mayoría."

es-29067auma-ra000038 · Entidad colectiva · 1501-

El Ayuntamiento de Málaga es la institución que gobierna la ciudad y el municipio de Málaga. Es una de las cuatro administraciones públicas con responsabilidad política en la ciudad, junto a la Administración General del Estado, la Junta de Andalucía y la Diputación de Málaga.
El Ayuntamiento se constituye en 1501 y al frente del mismo como corregidor se nombra a Garcí Fernández Manrique, funcionario nombrado directamente por el rey para administrar el gobierno local.

Gelabert, Hortensia (1896-1958)
es-29067auma-ra000036 · Trinidad, 29 de diciembre de 1896-La Habana, 4 de noviembre de 1958

Hortensia Gelabert (Trinidad, 29 de diciembre de 1896-La Habana, 4 de noviembre de 1958) fue una actriz cubano-española[a]​ que desarrolló casi toda su carrera en España

Alva Varela, Federico (1880-1956)
es-29067auma-ra000035 · Persona · Málaga, España 1880-06-04-1956

El malagueño Federico Alva Varela segundo alcalde de Málaga de la II República se dedicó al comercio y la política. Promovió importantes obras públicas y pasó más de 20 años en el exilio. Hijo de José Alva Sampol, comerciante dedicado a la venta al por mayor, de productos secos y frutas, y de Adelaida Varela Galeato. [Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2024/04/08/federico-alva-varela-segundo-alcalde-100745484.html]

Thuiller Marín, Emilio (1864-1940)
es-29067auma-ra000034 · Persona · Málaga, 1864-08-04 – Madrid, 1940-07-12

Emilio Thuillier Marín () fue un actor español. Trabajó con María Guerrero, Fernando Díaz de Mendoza o Margarita Xirgu y llegó a formar compañía con Rosario Pino. Se casó con la actriz cubana Hortensia Gelabert, con la que coincidió sobre los escenarios en los estrenos de La ciudad alegre y confiada (1916), de Jacinto Benavente o Una noche de primavera sin sueño (1927), de Enrique Jardiel Poncela. [Fuente: Wikipedia]

es-29067auma-ra000033 · Entidad colectiva · 1890-1976

En 1890, se constituyó Sociedad Azucarera Larios, S.A. que agrupó a todas las azucareras de Málaga capital, la costa oriental malagueña y Motril llegando a tener 14 fábricas de azúcar y más de 10.000 hectáreas de cultivo de caña. Esta actividad cesó con la venta de la última fábrica en 1976.

En 1994 la familia Gutiérrez-Maturana-Larios (Marqués de Paul) unifica las distintas actividades empresariales de su propiedad creando con ellas el Grupo Sociedad Azucarera Larios.

[Fuente: Historia Larios]

es-29067auma-ra000032 · Entidad colectiva · 1643 -

1615.- Se considera como entidad religiosa a la Hermandad de Viñeros a partir de 1615.
1643.- El 15 de marzo de 1643 el gremio de los Viñeros constituyen una cofradía de pasión bajo la advocación de Jesús Nazareno, con el título de “Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Viñeros”.
1663.- El 29 de diciembre de 1663, los Viñeros, sin quedar documentado pero posiblemente por diferencias entre miembros de la Hermandad del Nazareno, fundaron la “Venerable Cofradía de Nuestra Madre y Señora del Traspaso y Soledad de Viñeros”.
1931.- Tanto una cofradía como la otra mantuvieron su sede en la Iglesia de la Merced hasta los luctuosos sucesos ocurridos el 12 de mayo de 1931 y que provocaron su “extinción” como corporaciones religiosas.

Imagen de la Virgen del Traspaso y Soledad de Viñeros antes del 1931 Imagen de la Virgen del Traspaso y Soledad de Viñeros antes del 1931

1947.- El 19 de febrero de 1947, Miércoles de Ceniza, el obispo de la Diócesis de Málaga, Balbino Santos Olivera, y gracias al empeño de un grupo de personas con vinculación al gremio de vinicultores de Málaga, firmó el Decreto de Restauración de la “Antigua Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Viñeros”, estableciéndose su sede en la Iglesia Parroquial de los Santos Mártires Ciriaco y Paula de Málaga.
1948.- En la cuaresma de 1948 se bendijo la nueva efigie de “Nuestro Padre Jesús Nazareno de Viñeros”, talla en madera realizada por el imaginero Adrián Risueño y que se procesionó por primera vez el Jueves Santo de 1949.

  • AF0807__19600400_AR_2221_1915L301.jpg
  • AF0801__19XX0000_AR_2229_1275X.jpg
  • AF0801__19XX0000_AR_2229_1277X.jpg

1950.- En mayo de 1950, por decisión del Obispo de la Diócesis, pasó la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Viñeros a recibir culto en la Iglesia Conventual de la Aurora y Divina Providencia, de las RR. MM. Dominicas y, de aquí, salió en procesión el Jueves Santo de 1951.
1962.- El 3 de abril de 1962 se aprobó por parte del Obispo Coadjutor de Málaga, Doctor Don Emilio Benavent Escuín, y suscrito el día seis posterior por el Canciller del Obispado, el convenio suscrito por el que se materializó la unión de las dos Hermandades de Viñeros. Con fecha 31 de marzo de aquel año, la Hermandad quedó configurada con un nuevo Título: Muy Ilustre, Antigua y Venerable Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Viñeros y Nuestra Señora del Traspaso y Soledad de Viñeros.
1969.- El Cabildo General de 8 de diciembre de 1968, acordó adquirir una nueva imagen de Nuestra Titular para sustituir a la anterior, que procedía de los talleres Caderot de Madrid, por encontrarse muy deteriorada y dañada. El encargo se hizo al imaginero Francisco Buiza Fernández, bendiciéndose la nueva talla el 12 de octubre de 1969.

1976.- En 1975 se aprobó la realización de una nueva imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Viñeros, para sustituir la anterior, gravemente deteriorada. Nuevamente, el trabajo fue realizado por el imaginero Francisco Buiza Fernández. La nueva efigie se bendijo el día 6 de marzo de 1976.

  • AF0807__19850400_AR_2211_6423L203.jpg
  • AF0807__19830400_AR_2211_6369L403.jpg
  • AF0807__19850400_AR_2211_6423L201.jpg
  • AF0807__19850400_AR_2211_6423L202.jpg
  • AF0807__19850400_AR_2211_6423L205.jpg
  • AF0807__19850400_AR_2211_6423L302.jpg
  • AF0807__19860300_AR_2211_6431L301.jpg
  • AF0807__19860300_AR_2211_6431L304.jpg
  • AF0807__19860300_AR_2211_6431L305.jpg
  • AF0807__19860300_AR_2211_6431L306.jpg
  • AF0807__19880300_AR_2211_6498L202.jpg

[Fuente: Hermandad Sacramental de Viñeros]

es-29067auma-ra000029 · Entidad colectiva

La Escala de la Fortuna. Gran concurso de López Hermanos S.A. Málaga.

Publicidad en periódicos relacionados con la edición del concurso del año 1957:
Bases:
Hasta el día 5 de enero de 1957 por cada copa que tome de las marcas Kina San Clemente, Coñac Cava y Málaga Virgen de las prestigiosas bodegas malagueñas de López Hermanos S. A. tendrá derecho a una escala, en la que aparecerán combinadas las siete notas musicales, que deberán exigir en el establecimiento en que se la sirvan. Por botellas corresponden 25 escalas.
El día 6 de enero de 1957 se determinará mediante sorteo, la ESCALA AFORTUNADA, en acto público que se celebrará en Málaga ante el Notario de esta ciudad don José Manuel Ávila Plá, comunicándose seguidamente por medio de la prensa y la radio.
Desde el expresado 6 de enero hasta el 31 del mismo mes, todos los poseedores de las escalas con la combinación de notas premiadas, las remitirán a las bodegas López Hermanos S.A. calle Salamanca en Málaga, indicando al dorso de la misma su nombre y dirección completa a fin de participar con ellas en el grandioso sorteo de los 160 magníficos premios por valor de más de 300.000 pesetas para adjudicar a las 160 escalas afortunadas que sean extraídas por el señor notario de entre todas las recibidas que se celebrará en acto publico el 10 de febrero de 1957.

6 motos lambretta
6 neveras Westinghouse
6 Philips con tocadiscos
6 máquinas de coser Alfa
12 radios Philips
100 relojes Dogma

¡160 grandiosos regalos por valor de más de 300.000 pesetas!

Los premios deberán ser recogidos ante de tres meses, a partir del día en que sean publicadas en la Prensa la relacion completa de los mismos.

El hecho de tomar parte de este concurso lleva consigo ella aceptación de todas las condiciones anteriormente expuestas.

Lerroux, Alejandro (1864-1949)
es-29067auma-ra000028 · Persona · La Rambla (Córdoba, España) 1864 / Madrid (España) 1949

Político y periodista español.
Presidente del Gobierno durante varios períodos de la Segunda República.
Como periodista, dirigió durante años El País y fundó El Radical. En 1899 se trasladó a Barcelona donde dirigió La Publicidad y fundó El Progreso, El Intransigente y la Casa del Pueblo. Colaboró en la Semana Trágica de Barcelona de 1909 y tuvo que exiliarse.
Militó desde su juventud en los partidos republicanos, siguiendo a Manuel Ruiz Zorrilla.
Fundó después el Partido Radical en Barcelona en 1908.
Participó en política durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Formó parte del comité revolucionario que preparó el derrocamiento del rey Alfonso XIII colaborando en la proclamación de la Segunda República en 1931.
Ocupa por vez primera la Presidencia del Gobierno en 1933 al ganar su partido las elecciones en coalición con la CEDA, partido de Gil Robles.
Uno de los mayores problemas que tuvo que afrontar fue la revolución de Asturias de 1934.
Su definitivo derrumbe político vendría dado por su implicación en el escándalo del estraperlo, que motivó su alejamiento de la coalición gobernante.
Se exilió a Portugal y regresó a España en 1947, ocotogenario y enfermo, muriendo dos años después en Madrid.

Ramírez González, Javier (1950-)
es-29067auma-ra000027 · Persona · 1950-

Fotohistoriador. Doctor en Historia por la Universidad de Málaga.

Actividades destacadas:

  • 1984-1987. Director del programa de televisión de alfabetización y educación de adultos "Andalucía Paso a Paso'. Dirección General de Promoción Educativa y Renovación Pedagógica, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (España).
  • 1986-1988.- Director del Aula de Cine e Imagen de la Universidad de Málaga (España).
  • 1987-2015.- Director del Centro de Tecnología de la Imagen. Universidad de Málaga (España).
  • 1989.- Director del vídeo documental 'Para que renazca la esperanza', primer premio en el Certamen Internacional de Vídeo Médico-Quirúrgico de Motril, en 1989.
  • 1990.- Director del programa multimedia interactivo 'Andalucía, 5 puntos de interés', Medalla de Bronce en The New York Festival, septiembre de 1992.
  • 1990-1992.- Director del programa multimedia interactivo 'Enciclopedia Electrónica de Andalucía', Medalla de Plata en The New York Festival, en septiembre de 1992, el primer premio de Vídeo Interactivo en la VI muestra Nacional de Cine y Vídeo de Empresa de la CEOE en junio de 1992 y el Primer premio de Vídeo Interactivo y Premio a la Mejor Producción en Videgraf, Mercafilm, Valencia, en 1992.

Publicaciones impresas:

1987.- Málaga, in memoriam.
Dirección: Javier Ramírez.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 1987.
En colaboración con el Ayuntamiento y la Universidad de Málaga.

2007.- Málaga, una visión panorámica.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y el Vicerrectorado de Cultura de la UMA.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 2007.

2009.- El comienzo de dos siglos.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y el Instituto Cervantes en Fez, Marruecos.
Editado por: CTI-UMA, 2009.

2011.- Estudio Bienvenido-Arenas. Fotografías de Málaga.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Vicerrectorado de Cultura de la UMA.
Editado por: CTI-UMA, 2011.

2012.- El sur de Europa en los inicios del siglo XX”. Málaga-Sevilla, Sevilla-Málaga. Fotografías de Thomas
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y el Instituto Cervantes en Viena.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 2012.

2014.- Málaga en el punto de mira. Relato Fotográfico del siglo XX.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 2007.

2016.- Estampas de Málaga II
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Editado por: Prensa Malagueña

2017.- La Farola de Málaga.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Editado por: Prensa Malagueña

2018.- Caminos de Guerra I
Coautor junto a Carlos Vara Thorbeck
Editado por: Fundación Alfonso VIII

2019.- Caminos de Guerra II
Coautor junto a Carlos Vara Thorbeck
Editado por: Fundación Alfonso VIII

2023.- Los últimos caminos de la Málaga musulmana.
Coautor junto a Carlos Vara Thorbeck.
Editado por: Fundación Málaga.

Tesis doctoral:

  • 2008.- La evolución de la ciudad de Málaga a través de los fondos Thomas y Roisin 1908-1958. Universidad Málaga.
es-29067auma-ra000026 · Entidad colectiva · 1641-

En 1609 tiene lugar la primera salida procesional de Jesús del Paso, así llamado desde entonces por la representación de la Pasión en la Plaza principal de la ciudad, que culminaba con la bendición de la sagrada imagen al pueblo allí congregado junto a San Juan Evangelista y la Santa Mujer Verónica. En 1641 se constituye la Hermandad de la Esperanza, incorporada desde su fundación a la Archicofradía.

Titulares:

Jesús Nazareno del Paso (escultura, Málaga, España). Destruido en los incendios de 1931.

Jesús Nazareno del Paso (escultura, 1935, Málaga, España). Realizado por Mariano Benlliure en el año 1935 y bendecido en 1940. La imagen procesiona sobre un trono diseñado por Fernando Guerrero-Strachan y realizado en madera dorada por Francisco Palma Burgos.

María Santísima de la Esperanza Coronada (escultura, XVII, Málaga, España). Es una obra anónima del siglo XVII que fue restaurada por Adrián Risueño tras los sucesos de 1931 y posteriormente por Álvarez Duarte. Sale en procesión cada Jueves Santo sobre un trono de madera dorada realizado entre 1943 y 1949 por Adrián Risueño, Andrés Cabello Requena y Luis Ramos Rosas. El manto de procesión, bordado en hilo de oro sobre terciopelo verde, fue realizado por las Reverendas Madres Adoratrices en 1953. El palio, por su parte, lo realizaría el taller de bordados La Trinidad en el año 2000.

Marquesado de Larios (1865-)
es-29067auma-ra000025 · Familia · 1865-

Título concedido por Isabel II en 1865.

  • Martín Larios y Herreros (1789-1874), I marqués de Larios (1865-1874). Moriría en París, en 1874. Se había casado con su sobrina Margarita Larios y Martínez de Tejada (1812-), hija de su hermano Manuel Domingo y LLera). Tuvo dos hijos: Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896) y Martín Larios Larios (1838-1889)
  • Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896), II marqués de Larios (1874-1896). Hijo de Martín Larios y Herreros (1789-1874).
  • José Aurelio Larios Larios (ca.1869-1937), III marqués de Larios (1896-), II marqués de Guadiaro. Hijo de Martín Larios Larios (1838-1889), sobrino de Manuel Domingo Larios Larios (1816-1896) y primo/sobrino del I marqués de Guadiaro, Carlos Larios y Martínez de Tejada (1816-1896).