Identity area
Type of entity
Authorized form of name
Parallel form(s) of name
Standardized form(s) of name according to other rules
Other form(s) of name
Identifiers for corporate bodies
Description area
Dates of existence
History
Places
Legal status
Functions, occupations and activities
Publicaciones de El blog de Ignacio Trillo relacionadas con la Familia Larios.
Como eje transversal del relato se subraya la puesta en valor de la Casita de Campo que los Larios construyeron en 1882, como mansión rural y de recreo en la entonces Colonia Agrícola de San Martín del Tesorillo.
(I) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO (14.06.2018) https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/14/35154/
Dedicado al vasto recorrido viajero y cambio de vida que el patriarca de la dinastía —Pablo Larios y de las Heras (nacido en 1755 en Laguna de Cameros y fallecido en 1824 en Málaga) doblemente enviudado de María Llera y García y de Gregoria Herreros de Tejada y Sáenz de Tejada— emprendió con sus cinco hijos, (Manuel Larios Llera; Pablo Eustaquio, Juan Ramón, Pascuala y Martín Larios Herreros de Tejada) a principios del siglo XIX desde la riojana localidad de Laguna de Cameros, lugar donde nacieron y se bautizaron, hasta llegar a Málaga.
Incluye igualmente, una vez asentados en el Sur, sus primeros pasos y donde, poco tiempo después, sucede el estallido de la guerra de la independencia frente a los franceses, obligando al desgaje de la familia en dos ramas, la malagueña y la gibraltareña, con una delegación en Cádiz, al objeto del buen transcurrir de sus primeros negocios relacionados con la exportación, el contrabando y el préstamo dinerario.
(II) LA CASITA DE CAMPO Y LOS LARIOS. LA RAMA MALAGUEÑA (27.06.2018) https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/06/14/35154/
Se repasan, centradas en la economía de la geografía malacitana, las distintas actividades y los sectores que fueron desarrollando las dos ramas familiares, la gibraltareña y la malagueña, íntimamente interrelacionadas a efectos de negocios e inversiones comunes en sectores productivos —textiles y azucareras, primordialmente— ferroviarios y bancarios, preservados y continuados a través de sucesivos matrimonios dentro de la misma dinastía. Asimismo, de la ulterior construcción de calle Larios y el negocio de las Bodegas Larios, acabando el relato con la adquisición y ampliación de un nuevo latifundio en Albacete.
(III) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. LA RAMA GIBRALTAREÑA (03.07.2018) https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/03/35292/
Se describe la transformación radical que durante el último tercio del siglo XIX experimentó la agricultura y la agroindustria campogibraltareña, gracias a las acciones desarrolladas por las dos ramas de este linaje, la malagueña y la gibraltareña, a través de inversiones masivas y en ejecución de préstamos no devueltos de cara a la adquisición de terrenos y constitución de colonias agrícolas situadas entre los límites de las provincias de Cádiz y Málaga.
(IV) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. LA BRITANIZACIÓN DEL CAMPO DE GIBRALTAR (Iª) (16.07.2018) https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/16/35385/
Se aborda la continuación por los descendientes de la saga, de nuevas adquisiciones de fincas campogibraltareñas sobre las que levantaron diversos inmuebles que sirvieron también para la práctica de sus aficiones deportivas y cinegéticas, irradiando una estética anglosajona en la zona, reforzada por la construcción por Alexander Henderson, el inversor escocés del trazado del tren «inglés», de las estaciones de la vía férrea, Algeciras-Bobadilla, así como de los hoteles, Reina Cristina en Algeciras y Reina Victoria en Ronda.
(V) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. EL TREN INGLÉS (Iº) (23.07.2018) https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/23/35440/
Se explican las causas y primeras piedras que dieron lugar al comienzo de la construcción, de la línea de ferrocarril, Algeciras a Bobadilla, pasando por Jimena y Ronda, no previsto inicialmente por ese trazado, que atravesaban las tierras campogibraltareñas donde el setenta por ciento de su titularidad correspondía a la saga de los Larios, que mucho tuvieron que ver con la decisión y autorización para que circulara ese nuevo medio de transporte.
(VI) LOS LARIOS Y LA CASITA DE CAMPO. EL TREN INGLÉS (IIº) (08.08.2018) https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/08/08/35477/
Se describe la inauguración del tren inglés, Algeciras- Jimena-Ronda-Bobadilla, los pormenores de su transcurrir, al igual que los cambios operados en el puerto de Algeciras que acabaron afectando a su estación terminal, situada junto al mar en la desembocadura del Río de la Miel, así como al trasbordo, vía marítima, de los pasajeros procedentes de Gibraltar. De igual manera, la ulterior venta por los ingleses de la empresa ferroviaria a la «Compañía de los Ferrocarriles Andaluces», con sede en Málaga y que gozaba de fuerte peso de capital francés, donde los Larios también tuvieron presencia en su constitución.
(VII) AUGE Y DECADENCIA DE LOS LARIOS EN SU RAMA GIBRALTAREÑA (30.08.2018) https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/08/30/35582/
Recorre el devenir de la saga gibraltareña de los Larios centrándose en las actividades lúdicas desarrolladas en el Campo de Gibraltar, relacionadas con la caza y los deportes de influencias anglosajona, así como en el desarrollo familiar de cuatro generaciones y con ello la larga marcha que transcurrieron desde el siglo XIX hasta las dos primeras décadas del siglo XX, donde pasaron, del clímax en cuanto a poderío, riquezas e influencias, hasta el inicio de la decadencia económica, las realizaciones de ventas y la desinversión.
(VIII) LA POLÍTICA EN LOS LARIOS: PODER Y DECLIVE (25.09.2018) https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/09/25/35770/
Se analiza el ennoblecimiento y el poder político que adquirieron los Larios a nivel nacional, desarrollado a lo largo de gran parte del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX, y que fueron presidida por un sistema basado en el caciquismo, el clientelismo y el fraude electoral, para pasar a continuación, en este nuevo capítulo, a glosar los relevantes miembros de esta saga que ocuparon puestos de representación en el Congreso y/o en el Senado.
(IX) LOS LARIOS PARLAMENTARIOS (04.10.2018) https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/10/04/35854/
Se relacionan los miembros de la saga de los Larios que desde el segundo tercio del siglo XIX hasta la irrupción de la Dictadura de Primo de Rivera, ocuparon escaños como diputados o senadores.
(X) LOS LARIOS Y LA LLEGADA DE LA IIª REPÚBLICA (14.03.2019) https://ignaciotrillo.wordpress.com/2019/03/14/37226/
(XI) LOS LARIOS DURANTE LA IIª REPÚBLICA (05.02.2020) https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/02/05/40467/
(XII) LA CASITA DE CAMPO NUNCA FUE DE JUAN MARCH (24.01.2020) https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/01/24/40244/
(XIII) LOS LARIOS EN LAS CONSPIRACIONES CONTRA LA IIª REPÚBLICA (11.02.2020) https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/02/11/40561/
(XIV) LOS LARIOS Y LOS «MARES»: TESORILLO 1936 (1ª PARTE) (22.02.2020) https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/02/22/40717/
(XV) LOS LARIOS Y LOS “MARES”: TESORILLO 1936 (2ª PARTE) (12.03.2020) https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/03/12/41114/
(XVI) LOS LARIOS Y LOS “MARES”: 1936 (3ª PARTE) (25.03.2020) https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/03/25/41351/
(XVII) LOS LARIOS Y LOS “MARES”: 1936. TESORILLO Y SAN PABLO (4ª PARTE) (08.04.2020) https://ignaciotrillo.wordpress.com/2020/04/08/41531/
(XVIII) LOS LARIOS Y LOS “MARES”: 1936. TESORILLO Y SAN PABLO (5ª PARTE) (30.04.2020) https://ignaciotrillo.wordpress.com/2024/03/14/xviiio-los-larios-y-los-mares-1936-tesorillo-y-san-pablo-5a-parte/