Pintor, Daguerreotipista y Fotógrafo extremeño, natural de Almendralejo, que tuvo su estudio desde 1845 en la calle Braguetilla de Badajoz, tuvo que trabajar como fotógrafo ambulante en la región ya que se documentan sus estancias en Pozo, Almendralejo y Montijo en la provincia de Badajoz, así como en Trujillo (Cáceres) en 1896.
"Pintor retratista", así de anunciaba el también fotógrafo José Teixidor, con establecimiento en Barcelona en la Calle Sn. Simplicio (Regomir) 4, 2º, en la década de 1870, se dedicaba también a vender artículos de "pintura, dibujo y arquitectura", así como proveedor (también de fotografías) de la Escuela de Bellas Artes. (Fuente: Güel Baró, Margarida. La fotografia a la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi (1870-1880). RASBASJ Butlletí XXIII-XXIV, 2009-2010)
Fotógrafo que trabaja ya en 1852 en Sevilla con el nombre de Godínez y Hernández en la calle Las Cadenas nº 1, desde 1853 en solitario. Viajó a París en 1858 donde fué discípulo de Disdéri. A su regreso, en 1859 abre un nuevo estudio en la misma calle nº 4 y 5 con el nombre de "Fotografía Española" ofreciendo todas las novedades de la técnica al público sevillano. Trabajó también para la casa de los Montpensier y cambió su ubicación a la calle de La Unión nº 9 donde permaneció de 1872 a 1875. Murió en 1876, pero el estudio fué continuado por su viuda. También tuvo estudio en Córdoba en la calle del Silencio, 17. (Fuentes: Directorio Clifford y Yáñez Polo. (1997). "Historia General de la fotografía en Sevilla. Sevilla: Monardes, p: 93-95)
Fotógrafo español.
Guitarrista y compositor. Estudio guitarra con el más eminente de los maestros catalanes del momento, José Brocá. Fue concertista en el Ateneo de Barcelona en 1878. Poco después trasladó su residencia a París, donde ocupó los primeros cargos en el Institut Rudy y en la Académie Internationale de Musique. En 1898 regresó por una larga temporada a Barcelona para desempeñar la plaza de profesor de Guitarra en el Conservatorio del Liceo. (Diccionario de la música española e hispanoamericana, 2001)
Antonio Carmona Luque, conocido como Gordito: matador de toros nacido en Sevilla en 1834 según unos biógrafos y en 1838 según otros, y fallecido en Sevilla el 30 de agosto de 1920 (Diccionario de la Tauromaquia)
Desde 1845 se dedicaba a hacer daguerrotipos en París, pero con motivo de la Segunda República Francesa se exilia a Barcelona en 1849 donde montó un estudio fotográfico. En 1855 se asoció con Wigle y comercializaron sus trabajos como Franck y Wigle estableciéndose en la Rambla del Centro. En 1856 entró a formar parte de la Sociedad fotográfica de Francia. Mantuvo su estudio de Barcelona abierto hasta 1857 cuando decidió trasladarse de nuevo a París y dos años después en 1859 abrió un lujoso estudio de retratos junto a Wigle, que alcanzó prestigio en la corte de Napoleón III. Entre otras fotografías se podría destacar el reportaje realizado con motivo de la Comuna de París. (Fuente: Wikipedia )
Hija del rey Fernando VII, fue infanta de España desde su nacimiento y duquesa de Montpensier por matrimonio. Muy relacionada con Sevilla, ciudad donde murió.
Fotógrafo sucesor de Levitsky, establecido en París en el nº 106 de la Rue de Rivoli, en el nº 22 de la Rue Choiseul, y en el 350 de la Rue St. Honore, entre 1864 y 1872, asociado con Denis Victor Adolphe Le Jeune. Se retiró con su esposa al castillo de Monte-Cristo.
Duque de Cádiz hasta su matrimonio con Isabel II, reina de España; exiliado a Francia por la revolución de 1868; separado de Isabel II en 1870.
Fotógrafo y empresario. - En 1827 se trasladó a Inglaterra como representante de una fábrica de vidrio, Chance & Co. En 1839 compró la licencia para explotar el daguerrotipo y en 1841 abrió un estudio en Londres "Adelaïde Gallery", luego en Regent Street en 1851. - Miembro de la Real Sociedad Fotográfica (en 1853) y miembro de la Sociedad Francesa de Fotografía (de 1855 a 1868). Tuvo su estudio en Regent Street nº 107. (Fuente: BnF)
Noble español, XV duque de Alba de Tormes, entre sus muy numerosos títulos, doce veces grande de España y diputado y senador en las Cortes. Contrajo matrimonio en Madrid, el 14 de febrero de 1844, con María Francisca Palafox Portocarrero y KirkPatrick, XVI duquesa de Peñaranda de Duero y hermana mayor de Eugenia de Montijo. (Fuente: https://dbe.rah.es/biografias/54033/carlos-maria-fitz-james-stuart-y-portocarrero)
Político, periodista y socialista utópico español.
Político y estadista español. Ministro varias veces, Presidente del Consejo de Ministros, impulsor del desarrollo nacional. (Fuente: PARES)
Militar y político español de la segunda mitad del siglo XIX. (Fuente: PARES)
Fotógrafo que en sus tarjetas se subtitula "Photographe / Madrid". Sospechamos que se trata de una firma falsa que reproduce fotografías de otros autores.
O'Donnell y Joris, Enrique;militar y político español, hermano de Leopoldo; general; n. 1816, m. 1869 (Fuente: BNE). Diputado en Cortes en el reinado de Isabel II.
Militar francés que participó con los Cien mil hijos de San Luis en la campaña de España y en la de Argel, de donde regresó con la condecoración de la Legión de Honor y la Orden de San Fernando. Llegó a ser teniente de la Guardia Real. Se convirtió en General de División en 1850. Llegó a ser Mariscal de Francia. Casó en 1858 con Sofía Valera, hermana del escritor Juan Valera e íntima amiga de Eugenia de Montijo.
Nacido sordomudo y ciego desde los cinco años, gracias al esfuerzo realizado en la Casa de Caridad de Barcelona, y en la Escuela Municipal de ciegos y sordomudos, consiguió grandes avances que impresionaron a la sociedad de su tiempo, el caso fue incluso mencionado en la literatura especializada de los Estados Unidos. (Fuente: Edelmira Domènech. Nota sobre la instrucció d’Inocencio Juncar Reyes (1861-1920), sordmut i cec de la casa de caritat de Barcelona. Gimbernat: Revista d’Història de la Medicina i de les Ciències de la Salut, ISSN-e 2385-4200, Vol. 55, 2011 Disponible en: https://bit.ly/490RlWo)
María Sofía fue una princesa bávara de la casa de Wittelsbach y hermana menor de Isabel de Baviera, esposa del emperador Francisco José. En 1859 contrajo matrimonio con Francisco de Borbón, que en ese mismo año ascendió al trono de Nápoles, siendo el último monarca del reino de las Dos Sicilias, que desaparecería con la unificación italiana. Fue célebre la actuación de María Sofía durante el sitio de Gaeta en 1860, cuando las tropas de Garibaldi bombardearon la fortaleza y ella animó a los defensores y atendió a los heridos, lo que le valió el apodo de "Reina guerrera".