Paul Vindry ejerció como fotógrafo en Málaga en torno al fin del siglo XIX y principios del s. XX.
Una interesante publicidad ca.1900 vía Collezione delle Stampe "Achille Bertarelli" (Comune di Milano), nos permite listar los hitos del negocio: 1812 año de fundación por parte de Guillermo Terry, sucedido por su viuda en 1830. Después por Francisco Ramos Téllez en 1834 y por su viuda en 1853, entrando en el negocio sus hijos en 1864 que lo heredan definitivamente en 1874. También figura una superficie útil construida de 11.500 metros cuadrados (sobre un solar que hemos medido en plano catastral con 7.500 m2). Otras publicidades posteriores nos permiten saber que se acabaría llamando incluso Nieto e Hijo de Ramos Téllez, en una verdadera saga familiar de varias generaciones.
La familia Ramos Téllez (con José Ramos Power a la cabeza) compró a los Heredia la Huerta de Lozano en 1879, y pocos años después se inició la construcción del complejo empresarial de bodegas y almacenes de exportación de pasas y otros frutos secos, que concluyó en 1890 según documentación del Archivo Municipal de Málaga, con la firma del arquitecto Manuel Rivera Valentín, pero se desconoce si como autor o como mero funcionario del Ayuntamiento. Posteriormente, en agosto de 1930 se vendió la propiedad a la casa Bevan S.A. (en ese momento con Roberto Florio Bevan a la cabeza) para el mismo tipo de negocio exportador en el que también tenían larga tradición pero no en esta ubicación (en directorios comerciales de Málaga aparecen por primera vez en 1879 en Cortina del Muelle). (Fuente: "Donde estabas Málaga https://www.facebook.com/groups/ArchistoricoMalaga/posts/2878732088977912/)
José Luis Moral, conocido como G. Stuyck ó Stuyck, fue miembro de la Sociedad excursionista de Málaga y fotógrafo aficionado en los años 30 del siglo XX.
Fotógrafo, reportero gráfico que trabajó en Málaga entre 1840 y 1850.
Fotógrafo del que no tenemos datos
Fotógrafo que ejerció en gran parte de la provincia de Almería.
En 1609 tiene lugar la primera salida procesional de Jesús del Paso, así llamado desde entonces por la representación de la Pasión en la Plaza principal de la ciudad, que culminaba con la bendición de la sagrada imagen al pueblo allí congregado junto a San Juan Evangelista y la Santa Mujer Verónica. En 1641 se constituye la Hermandad de la Esperanza, incorporada desde su fundación a la Archicofradía.
Titulares:
Jesús Nazareno del Paso (escultura, Málaga, España). Destruido en los incendios de 1931.
Jesús Nazareno del Paso (escultura, 1935, Málaga, España). Realizado por Mariano Benlliure en el año 1935 y bendecido en 1940. La imagen procesiona sobre un trono diseñado por Fernando Guerrero-Strachan y realizado en madera dorada por Francisco Palma Burgos.
María Santísima de la Esperanza Coronada (escultura, XVII, Málaga, España). Es una obra anónima del siglo XVII que fue restaurada por Adrián Risueño tras los sucesos de 1931 y posteriormente por Álvarez Duarte. Sale en procesión cada Jueves Santo sobre un trono de madera dorada realizado entre 1943 y 1949 por Adrián Risueño, Andrés Cabello Requena y Luis Ramos Rosas. El manto de procesión, bordado en hilo de oro sobre terciopelo verde, fue realizado por las Reverendas Madres Adoratrices en 1953. El palio, por su parte, lo realizaría el taller de bordados La Trinidad en el año 2000.
Rueda Santos, Salvador. Benaque (Málaga), 2-12-1857 - Málaga, 1-04-1933. Escritor. Escribió artículos, poesías, teatro y cuentos. Destaca sobre todo su producción poética como precursor del modernismo. Trabajó en la Dirección General de Instrucción Pública (Sección de Archivos, Bibliotecas y Museos) y viajó a distintos paises latinoamericanos para estudiar la organización de los archivos. Fue académico correspondiente de la Real Academia Española. WWW Diccionario biográfico RAH, 02-08-2023 -- https://dbe.rah.es/biografias/5334/salvador-rueda-santos
Fotógrafo del que nada sabemos.
Junto a su hermano Giovanni fundaron un taller de escultura en Florencia a finales del siglo XVIII. Nació en el año 1740 y Juan en 1742 en Treviso, fundadores de una escuela de escultura en Florencia, teniendo ocupado a unos cien ayudantes. Los dos hermanos fueron miembros de la Academia de esta ciudad. Estos dos escultores ejecutaron obras tan notables como bustos de mármol de personajes famosos como emperadores, filósofos, jarrones clásicos de alabastro y una copia de la Venus de los Médicis como regalo para el mariscal francés Murat (7). Es obvio que sus trabajos se encuentren realizados en un claro y neto estilo
neoclásico, entonces imperante por aquel momento. (Diccionario de Artistas Künster Lexicón de Thieme-Becker).
Nacido en 1734 en la ciudad de mármol de Carrara (Italia) y formado allí, Francesco Antonio Franzoni se instaló en Roma en la década de 1760 y fundó un taller especializado en la restauración de esculturas romanas antiguas. (Wikipedia)
John Linton Chapman (1839 - 2 de mayo de 1905) fue un pintor y fotógrafo estadounidense. Hijo del pintor John Gadsby Chapman, él y su familia se mudaron a Roma en 1850, donde él y su hermano Conrad estudiaron arte con su padre. Allí, Chapman comenzó a pintar cuadros de campesinos, escenas y paisajes italianos. (Wikipedia)
Formado en Madrid como fotógrafo, hacia 1880 se instaló en Pontevedra en un estudio fotográfico llamado La Madrileña, en la Plaza de La Estrella. Se trata de uno de los primeros fotógrafos españoles que tomaron el relevo de los extranjeros que se establecieron en España a mitad del siglo XIX.
Fotógrafo establecido en Sevilla, activo desde 1860 aprox. en calle Correo Viejo nº 14. Sabemos que en 1851 figuraba en las guías como profesor de pintura en La Campana de Sevilla, mudándose en 1856 a la calle Correo Viejo 7, estaba casado con Amalia Pardo-Montenegro, y el día 5 de marzo nace su hija María del Carmen. En 1860 lo encontramos como profesor de Dibujo Lineal y de Adorno, en la Escuela de Estudios Elementales de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla, y su presencia en las Guías Zarzuela de 1865 y 18668 confirman que en estos años ejerce como fotógrafo, en la calle Correo Viejo 14, con el nombre de Manuel Reinoso, aunque debió seguir alternando este oficio con el de pintor, ya que es así como aparece en las guías de 1872 (editadas con datos de 1871) en la calle Rodrigo Caro nº 249. Sin embargo nuestro fotógrafo falleció el día 1 de Agosto de 1872. Una de sus mejores aportaciones son las fotografías que documentan la destrucción monumental que sufrió la ciudad.