El monasterio de Santa Ana de Barcelona (España) es una iglesia y antiguo monasterio con claustro y sala capitular, vinculado a la Canónigos Regulares del Santo Sepulcro desde el siglo XII, y situado en la calle de Santa Ana, cerca de la actual plaza de Cataluña. El conjunto da nombre al barrio de Santa Ana, uno de los integrantes del Barrio Gótico. La iglesia románica fue declarada monumento nacional en el año 1881 y fue declarado Bien de Interés Nacional. (Wikipedia)
El monasterio de San Jerónimo de Buenavista se encuentra en el barrio de San Jerónimo de Sevilla, Andalucía, España. Fue fundado en 1414 por fray Diego Martínez de Medina.
El monasterio de San Isidoro del Campo se encuentra en el municipio español de Santiponce, situado en la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía, cerca de las ruinas de la ciudad romana de Itálica. Fue fundado en 1301 por Alonso Pérez de Guzmán, más conocido como Guzmán el Bueno, y su mujer María Alonso Coronel, fundadores de la Casa de Medina Sidonia, como panteón familiar y como testimonio de su piedad, siendo rey Fernando IV de Castilla. Aunque hoy día continúa parcialmente en pié, en 1835, fue afectado por la Desamortización de Mendizabal y sus dependencias fueron destinadas a diversos usos, fue cárcel de mujeres y fábrica de tabaco.
El monasterio de Santa María de La Rábida, comúnmente denominado monasterio de La Rábida, es en realidad un convento perteneciente a los franciscanos. Se encuentra en el término municipal de Palos de la Frontera, en la provincia andaluza de Huelva (Andalucía, España). Fue erigido entre los siglos XIV-XV. Destacan, por su interés artístico, la iglesia gótico-mudéjar, las estancias decoradas con frescos de Daniel Vázquez Díaz. (Wikipedia)
WWW PARES aut., 12-6-2020; (Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid, España); mandado construir por Felipe II, con el fin de que albergara una cripta donde se custodiaran los restos de los reyes, que, desde su construcción se han enterrado allí. En 1563 se comienza la obra y el 22 de abril de 1567, Felipe II expide el documento fundacional del Monasterio de El Escorial. En 1671 se produjo un gran incendio que afectó tanto a la biblioteca como al resto del monasterio. También con la invasión de las tropas francesas durante la Guerra de Independencia sufriría grandes desperfectos aunque siempre se trabajó por mantener y restaurar el monasterio debido a su gran conexión con la familia real. Finalmente, en 1837, el monasterio quedó vacío tras la salida de los 150 monjes jerónimos que aún residían en él. En 1854 se hizo un intento por rehabitarlo pero se derogó el real decreto del mismo año que lo establecía y se decidió, además, la disolución de la propia orden jerónima. De este modo, en 1869, los escolapios se hacen cargo de la institución hasta el año 1885 en que se cede a la orden agustina. Los agustinos reciben la Biblioteca Regia Laurentina y convierten el monasterio en su Casa Madre. Será esta orden la que resida y gestione el monasterio hasta la actualidad. El monasterio fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931) http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/19546
El estudio formado por Manuel Moliné Muns (Barcelona, 1833 - 1901), y Rafael Albareda Negrevernis (Barcelona, c.1822 – 1881) en el tercer piso del nº 16 de la calle de Eroles de Barcelona, mantuvo su actividad desde 1855 a 1882, destacando por la calidad de sus retratos iluminados. (Fuentes: Ricard MARCO. 2003. “Els retratistes dels segle XIX a Barcelona. Noves dades per a la història de la fotografia”. a: Retrat del passat : la col·lecció de fotografies del Museu Frederic Marès. Barcelona: Museu Frederic Marés. Wikipedia: https://ca.wikipedia.org/wiki/Manuel_Molin%C3%A9_i_Muns)
Aunque su formación como fotógrafo en Barcelona, se afincó en Córdoba en el anterior estudio de Oses, calle Gondomar nº 5, desde 1892, con gran éxito realizó, además de retratos, vistas de Córdoba y Sevilla. (Fuente: Fernández Rivero, Juan Antonio y García Ballesteros, María Teresa. (2022). El positivo en la fotografía topográfica del siglo XIX: tamaños, formatos y autorías. Disponible en: DOI: 10.17613/49q3-2f91)
Fotógrafo del que no tenemos datos
Fotógrafo instalado en Málaga hacia la década de 1850, en la calle Nueva nº 4.
Fue Abderramán I, quien fundó el Emirato de Córdoba, el primer constructor de la mezquita aljama al final de su vida, en 786. La mezquita fue objeto de ampliaciones durante el Emirato y especialmente durante el Califato de Córdoba: el primer califa, Abderramán III, añadió un nuevo minarete en 958, mientras que su hijo al-Hakam II realizó la parte más suntuosa, el nuevo mihrab y la macsura, realizados en 971.
Escritor y periodista español de la segunda mitad del siglo XIX, cuyos estudios históricos y artículos de costumbres dedicados a la ciudad de Madrid le hicieron acreedor de los títulos de cronista y bibliotecario perpetuo de la villa. (Fuente: Wikipedia)
Émilie-Martha-Marguerite Glossop se casó con Lablache conocido como Méric-Lablache (París, 7 de septiembre de 1830 – ?), contralto. Era hija de la soprano Joséphine de Méric (Estrasburgo, 22 de marzo de 1801 – Londres, 26 de diciembre de 1877) y de Nicolas-Pierre-André Lablache, hijo del bajo Luigi Lablache, en Maisons-Laffitte/Yvelines el 7 de septiembre de 1854. Actuó con gran éxito en Londres, Viena, París y San Petersburgo. Realizó una gira por Gran Bretaña e Irlanda en 1865. En 1878, actuó en Nueva York con la compañía del empresario James Henry Mapelson, luego en Nueva Orleans con la del Sr. de Beauplan, en Cincinnati, en Brooklyn y nuevamente en Nueva York en abril de 1881, cuando el Sr. de Beauplan se declaró en quiebra. Luego, Émilie continuó actuando en Europa y Estados Unidos hasta 1889. Enseñó canto durante un tiempo en Nueva York. Le perdemos la pista después de 1901. (Fuente: Ernest Reyer. https://ernestreyer.com/personnes/emilie-de-meric-lablache/)
Fue una noble ilustrada española, mecenas de importantes obras arquitectónicas y de arte, en la ciudad de Burgos. Esposa del Condestable de Castilla, tiene su sepulcro en la Catedral de Burgos
Escultor del barroco español, se dedicó principalmente a la realización de imaginería religiosa, oficio al que también se había dedicado su padre, Alonso de Mena, y de quien heredó un taller en Granada. Además, tuvo otro taller instalado durante treinta años en Málaga, a donde se había dirigido para participar en una de sus obras más reconocidas, la sillería del coro de la Catedral de Málaga. En esta ciudad ejecutó gran cantidad de encargos, especialmente para órdenes religiosas.
Matador de Toros;
El nombre de Joaquina Mayol Bazo, prima del empresario José de Salamanca, está ligado al que fuera su marido, el fotógrafo Eugenio Lorichon, hijo del legendario pionero de la fotografía en España: Enrique Lorichon. Joaquina ejerció como fotógrafa independiente, en Málaga, de 1860 a 1865, sobre todo, con el nombre de Viuda de Lorichon en la calle Calderería nº 5, con incursiones temporales en ciudades como Ronda (Málaga) y Cuevas de Almanzora (Almería).
Daguerrotipistas especializados en retratos coloreados a mano, también vendedores de material fotográfico; fundada por dos hermanos, Louis Frédéric y Léopold Ernest Mayer; trabajó en colaboración con Louis Pierson (q.v.) hacia 1855, formando una firma extremadamente exitosa, con el favor de las cortes imperiales y reales de toda Europa; fueron nombrados fotógrafos de Napoleón III, el rey de Wurtemberg, el rey de Portugal, el rey de Suecia y la reina de los Países Bajos. Pierson finalmente se convirtió en el único propietario de la empresa (¿década de 1860?) que continuó comercializando como "Mayer & Pierson"; Durante la década de 1870, Pierson se asoció con su yerno, Gaston Braun, y se abandonó el nombre "Mayer & Pierson". Tuvieron estudio en París en sucesivas localizaciones: Rue Vivienne 48 (1851), Boulevard des Capucines, 3 (con Pierson, 1856), Rue Louis le Grand, 35 (1857), rue Vivienne, 48 (1857). En Londres en el 133 de Regent Street.
Consiguieron el primer reconocimiento legal de autoría sobre la obra fotográfica: "La Corte Suprema falló el 28 de noviembre de 1862 que la fotografía era un arte protegido bajo las leyes de derecho de autor de Francia. Que pese a la "omnipresencia" de la máquina existe la subjetividad suficiente en el aporte de su autor al producto final. Por lo tanto era natural que estuviera protegida por la ley de derechos de autor de 1793" (Fuente: Thomas (2017). El día de la fotografía: el caso Mayer-Pierson. Blog: Historia de fotos icónicas. Ver: https://bit.ly/3UXpEI3
Compañía de fotografía fundada en París por los hermanos Mayer: Louis Frédéric y Ernest Léopold (París 1817-?) y por Pierre Louis Pierson en 1855. Tuvieron su principal estudio en el Boulevard des Capucines nº 5, después en el nº 3, y entre 1864-1869 en el Boulevard des Italiens.
En 1861 Louis Frédéric se separó de su hermano y en 1865 Pierson quedó como único propietario de la firma, vendida en 1873 (?) a Adolphe Braun.