Ceramista y azulejero italiano que se asentó en España a finales del siglo XV.
Junto a su hermano Giovanni fundaron un taller de escultura en Florencia a finales del siglo XVIII. Nació en el año 1740 y Juan en 1742 en Treviso, fundadores de una escuela de escultura en Florencia, teniendo ocupado a unos cien ayudantes. Los dos hermanos fueron miembros de la Academia de esta ciudad. Estos dos escultores ejecutaron obras tan notables como bustos de mármol de personajes famosos como emperadores, filósofos, jarrones clásicos de alabastro y una copia de la Venus de los Médicis como regalo para el mariscal francés Murat (7). Es obvio que sus trabajos se encuentren realizados en un claro y neto estilo
neoclásico, entonces imperante por aquel momento. (Diccionario de Artistas Künster Lexicón de Thieme-Becker).
Fue el 255.° papa de la Iglesia católica y último soberano de los Estados Pontificios. (Fuente: Wikipedia)
Navegante y explorador español, codescubridor de América.
Fotógrafo natural de Écija que ejerció su profesión sobre todo en Carmona, con estudio en la calle San Felipe nº 10, desde al menos 1884 a 1926, pero también en la propia Écija en la calle Carmelitas nº 1. Fue el fotógrafo de la Sociedad Arqueológica de Carmona y de él son muchas de las fotografías oficiales de esta sociedad(Fuente: García Rodríguez, A. Caarmona en la colección fotográfica de Bonsor. Anuario Informativo 2002 Carmona, Carmona: 15-18, y Directorio Clifford)
Pintor y acuarelista. Premio de Roma (1838). Miembro de la Academia de Bellas Artes (1868)
Fotógrafo instalado en París (1840-1874). - Especializado en retratos iluminados, daguerrotipos y papel. - Fundador en 1855 de la société Mayer frères y Pierson con Ernest Mayer (1817-1865). (Fuente: BnF)
Militar español que alcanzó el grado de Teniente General. Diputado por la circunscripción de Ronda (Málaga).
Fundó una empresa de cerámica en el antiguo monasterio de la Cartuja de Sevilla y fue nombrado marqués de Pickman. Arrendó el monasterio tras la desamortización de Mendizabal y consiguió que la fábrica de cerámica se convirtiera en una de las más conocidas de Europa. (Fuente: Wikipedia "Carlos Pickman Jones")
La empresa Photochrom & Co. fue creada en 1889. Originalmente se especializó en fotocromos que se vendieron en todo el mundo. En 1895 se fusiona con la tipografía y editorial Schröder & Co., llamándose Photoglob & Co. Hoy en día la empresa sigue en funcionamiento bajo el nombre de Photoglob AG. (Fuente: Web de la editorial http://www.photoglob.ch/)
Fotógrafo Jiennense que estuvo activo de 1870 a 1904. Tuvo estudio en la calle Cerón nº 3º; alrededor de 1870 en Arco de Noguera. Desde 1880 en Circo Gallístico nº 2. Merced, asociado a Giménez: "G. Giménez y M. Pez". En 1881 y 1886 se le localiza en la calle Duende nº 5, y entre 1888 y 1899 en la calle Audiencia nº 3. (Fuente: Directorio Clifford)
Artista, historiador y fotógrafo, especialista en arquitectura gótica cuyas pinturas de edificios y paisajes, casi exclusivamente en acuarela, complementaron sus actividades como uno de los principales escritores y oradores sobre arquitectura eclesiástica de mediados del siglo XIX. Realizó un viaje a España en 1858 dejándo un pequeño legado de fotografías de Ganada.
Fotógrafo y dibujante, activo en Zaragoza de 1880 a 1886 en el Paseo de la Independencia, nº30. (Fuentes: Exposición Aragonesa de 1885-86. Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura... 1886. HDBNE. Lee Fontanella, 1981. Congreso de Sevilla, 1986. José Antonio Hernández Latas, 2010)
Fotógrafo y dibujante, comenzó en Madrid como retocador en el estudio de Debas, para instalar después su estudio en la calle Preciados nº 29, de 1894 a 1895. (Fuente: Directorio Clifford)
Fue párroco de San Gabriel en Loja (Granada). En 1837 llegó a ser Magistral del Cabildo de Córdoba y Diputado Provincial de Loja, despojado de este cargo en 1840, por la Junta Revolucionaria de Granada, aunque repuesto en 1844. En 1847 lo nombran predicador de la Capilla Real, en 1850 canónigo de la Catedral de Toledo y en 1857 arcediano de la Catedral de Granada. En 1865 fue elegido Caballero Comendador de las Órdenes de Carlos III y de Isabel la Católica. En 1865 fue nombrado Obispo de Coria-Cáceres y en 1868 Obispo de Málaga donde falleció y está sepultado en la Catedral.
Natural de Ayamonte, se estableció como fotógrafo en Huelva en 1865, siendo el más temprano fotógrafo en la ciudad. "Fue galardonado en 1876, en la Exposición Universal de Filadelfia, donde presentó una propuesta tecnológica de colodión y barniz fotográfico. Pérez Romero inicialmente estaba radicado en el número 12 de la calle Tetuán, y después en la calle Ricos, nº9. [...] En su catálogo comercial tenía vistas de Minas de Río Tinto, Huelva, Palos,.. etc. Realizó las fotografías sobre las conmemoraciones del IV Centenario, en 1892, que sirvieron de base para la publicación de grabados en la revista ‘La Ilustración Artística’, editada en Barcelona." Trasladó el estudio a Sevilla en 1895, en la calle Sierpes permaneció hasta su fallecimiento en 1905. Heredero fué su hijo Augusto que siempre utilizó el nombre comercial de "Hijo de Pérez Romero". (Fuente y citas del artículo "La deuda de Huelva con el ayamontino Diego Pérez Romero" publicado por el diario "Huelva, buenas noticias" el 24/06/2022)
Fotógrafo que ya en la década de 1850 se documenta su presencia en diversas ciudades de Castilla-León, así como la circunstancia de que acompañase a Charles Clifford cuando éste realizó el encargo de Isabel II de fotografiar La Granja, en una colaboración que comenzó en 1853. En 1854, se encuentra en Valladolid, en la Acera de San Francisco, 31, 2º, aún en compañía de Clifford, que sin duda influyó en la calidad de su trabajo posterior. Ya en solitario estuvo algún tiempo en la Plaza Mayor de Burgos, de regreso a Valladolid en 1856, se ubica en los Portales de la Caballería, y en Córdoba en 1860 (Calle del Portillo. Casa Villa de Madrid). Aunque después de alguna visita a Segovia, como la efectuada en 1862 cuando se instaló en la calle Santa Eulália, 7, se quedó definitivamente en esta ciudad a partir de 1867, en la Plazuela de los Huertos 2, (o en Santa Eulalia, 15) donde permanecería hasta 1895, con alguna incursión en otras ciudades, como en 1881 cuando se encuentra en la calle Catedral 3 de León. (Fuente: Directorio Clifford. Y: Ricardo González. (2002). El asombro en la mirada : 100 años de fotografía en Castilla y León (1839-1939). Salamanca : Consorcio Salamanca.)
Fotógrafo, reportero gráfico que trabajó en Málaga entre 1840 y 1850.
Pintor español radicado en Italia largas temporadas a partir de 1868.
Soprano italiana que triunfó especialmente, además de en Italia, en los teatros de París, Londres y San Petersburgo.1 En el Teatro Real de Madrid se presentó en 1856 con La Traviata. Se retiró de la escena en 1875.