Los Baños del Carmen, fotografiados a lo largo del tiempo por el estudio fotográfico Arenas. El balneario se proyectó como algo totalmente innovador, ya que se iba imponiendo el hábito de bañarse en mar abierto y tomar el sol, y no en albercas con esteras como se hacía en las baños de Diana, La estrella y Apolo
Pasillo de Santo Domingo, barrio de El Perchel. 1971. Málaga, España.
Pasillo de Santo Domingo, barrio de El Perchel. 1971. Málaga, España.
Pasillo de Santo Domingo, barrio de El Perchel. 1971. Málaga, España.
Alameda Principal. Puerta del Mar. Mayo de 1971. Málaga, España.
Reportaje de obras en El Ejido. Noviembre de 1971. Málaga (España).
Obras en El Ejido. Noviembre de 1971. Málaga (España)
Plaza de El Ejido. Construcción del Instituto de Enseñanza Secundaria Cánovas del Castillo. En el encuadre la plaza con la Escuela Normal de Magisterio. Obras. Noviembre de 1971. Málaga (España).
Calle Arco, barrio de El Perchel. 1974, febrero. Málaga, España.
Calle, barrio de El Perchel. 1974, febrero. Málaga, España.
Calle, barrio de El Perchel. 1974, febrero. Málaga, España.
Edificio de Italcable (se vende), barrio de El Perchel. 1974, febrero. Málaga, España.
Calle, barrio de El Perchel. 1974, febrero. Málaga, España.
Calle Segura, barrio de El Perchel. 1974, febrero. Málaga, España.
Calle, barrio de El Perchel. 1974, febrero. Málaga, España.
Calle Huerta del Obispo Barrio de El Perchel. 1974, febrero. Málaga, España.
Entierro de Manuel José García Caparrós, muerto en la Manifestación por la autonomía de Andalucía. 1.1. 1977-12-05. Málaga, España.
Entierro de Manuel José García Caparrós, muerto en la Manifestación por la autonomía de Andalucía. 1.1. 1977-12-05. Málaga, España.
Entierro de Manuel José García Caparrós, muerto en la Manifestación por la autonomía de Andalucía. 1.1. 1977-12-05. Málaga, España.
Entierro de Manuel José García Caparrós, muerto en la Manifestación por la autonomía de Andalucía. 1.1. 1977-12-05. Málaga, España.
Entierro de Manuel José García Caparrós, muerto en la Manifestación por la autonomía de Andalucía. 1.1. 1977-12-05. Málaga, España.
Entierro de Manuel José García Caparrós, muerto en la Manifestación por la autonomía de Andalucía. 1.1. 1977-12-05. Málaga, España.
Entierro de Manuel José García Caparrós, muerto en la Manifestación por la autonomía de Andalucía. 1.1. 1977-12-05. Málaga, España.
Entierro de Manuel José García Caparrós, muerto en la Manifestación por la autonomía de Andalucía. 1.1. 1977-12-05. Málaga, España.
Entierro de Manuel José García Caparrós, muerto en la Manifestación por la autonomía de Andalucía. 1.1. 1977-12-05. Málaga, España.
Entierro de Manuel José García Caparrós, muerto en la manifestación por la autonomía de Andalucía. 1977-12-05. Málaga, España.
Entierro de Manuel José García Caparrós, muerto en la manifestación por la autonomía de Andalucía. 1977-12-05. Málaga, España.
Entierro de Manuel José García Caparrós, muerto en la manifestación por la autonomía de Andalucía. 1977-12-05. Málaga, España.
Entierro de Manuel José García Caparrós, muerto en la manifestación por la autonomía de Andalucía. 1977-12-05. Málaga, España.
Entierro de Manuel José García Caparrós, muerto en la manifestación por la autonomía de Andalucía. 1977-12-05. Málaga, España.
Reportaje de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga en el Hospital Civil. Junio de 1978. Málaga (España).
Reportaje de fotografías de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga en el Campus de Teatinos. Noviembre de 1978. Málaga (España).
Desfile procesional de María Santísima del Gran Perdón, en 1959.
Desfile procesional de Nuestra Señora de la Piedad a su paso por la Alameda, en 1972.
Estadio de fútbol La Rosaleda. Nueva fachada. Málaga. Enero de 1951. Málaga, España. Día del partido CD Málaga contra CD Alcoyano, 14 de enero de 1951.
Estadio de fútbol La Rosaleda. Nueva fachada. Málaga. Septiembre de 1983. Málaga, España.
Parcela aborlada de Martiricos desde el estadio de fútbol La Rosaleda. Málaga. Junio de 1960. Málaga, España
Calle Larios hacia 1910. En primer término, a la derecha, el Nuevo Hotel Victoria; en el bajo del edificio, el Banco Hispano Americano. En Málaga, España.
El Puerto y el parque, la alcazaba y la ciudad. Hacia 1910.
Actividad en el puerto de Málaga. Carga y descarga de mercancías. Embarque y desembarque de pasajeros. Al fondo, el Paseo de La Farola. En primer término, el ensanche de la plaza de la Marina con la fuente de las Tres Gracias. Hacia 1910. Málaga, España.
Actividad en el puerto de Málaga. Carga y descarga de mercancías. Embarque y desembarque de pasajeros. Al fondo, el Paseo de La Farola. En primer término, el ensanche de la plaza de la Marina con la fuente de las Tres Gracias. Hacia 1910. Málaga, España.
Barrio de El Palo. Calle del Mar, Cuatro Esquinas del Palo y, hacia el fondo, la calle Real. Hacia 1910. Málaga, España. Fondo Thomas.
"Una fotografía de las Cuatro Esquinas, de hacia 1910. «Thomas, el fotógrafo, avisó que al día siguiente se pasaría para hacer una foto, por eso las niñas que aparecen tienen trajes de domingo», explica Falele Rodríguez, de la asociación de vecinos del Palo."
Pasillo de Santa Isabel. Río Guadalmedina. Málaga, España.
Tranvía a la espera en el apartadero del Pasillo Santa Isabel colindante a Cisneros del cruce de un tranvía descendente en la C/ Torrijos frente el Mercado de Puerta Nueva entorno a 1908-15.
El Palo. Calle Málaga. Hoy Juan Sebastián Elcano. Hacia 1910. Málaga, España. Fondo Thomas-01
Retrato de grupo realizado en las playas del Bulto en las proximidades de la desembocadura del Guadalmedina. En esta toma el fotógrafo dispone a los niños en el primer punto de atención y los contextualiza en un lugar que sin duda forma parte de su vida cotidiana: la difusa franja comprendida entre las grandes edificaciones fabriles y la orilla del mar. La zona donde el arroyo de El Cuarto tiene su término aparece poblada de viviendas familiares, pequeños talleres, almacenes, chamizos y casetas donde se recogen enseres de pesca. La playa sirve de varadero y lugar en el que extender redes como la que vemos en la margen izquierda del arroyo. La aplicación de un zoom digital también nos ayuda a ver con mayor detalle, al fondo, la torre de la Catedral; a la derecha de la imagen, grandes troncos de madera destinados a la carpintería de ribera allí instalada
Amiga con sus alumnos en la playa del Bulto. En el entorno, multitud de sardinales varados en la orilla. Hacia 1910. Málaga, España.
Podría tratarse de un retrato escolar, en concreto de escenificar una «amiga» o «miga», como se solía denominar en Málaga y otros puntos de Andalucía a esa forma de enseñanza de primeras letras –muchas veces, primeras y únicas– a cargo de personas sin titulación suficiente, a las que no se las podía llamar «maestras», distinguiéndolas con el nombre más próximo de «amiga». A estas clases irregulares asistían niños y niñas de corta edad. En este caso la «supuesta maestra» sería la joven que queda de pie en el margen izquierdo de la fotografía. No podemos hablar de «protagonista único de la fotografía». Sí cabe afirmar que el propósito del fotógrafo es el retrato social: niños en edad escolar en una barriada de pescadores. Sin embargo lo que caracteriza la foto es la fuerte impronta que supone la línea de embarcaciones a la orilla del mar. La carga significante es clara: el instrumental básico que sirve a los pescadores para ganarse la vida, en un espacio comprendido entre el monte de San Antón, a la derecha, y la torre de la Catedral, a la izquierda.
Pedregalejo. Vista desde la actual calle Manuel del Palacio. En primer término el Carril de Bautista (Cl. Fernández Shaw). En el centro de la foto se ve la boca de un horno de cal (La Calera). 1911. Málaga, España.
Gutiérrez Storlese, Alejandro (1892-1919)Pescadores en las playas de Pedregalejo, Málaga. 1912. Colección Gonzalo de Castro. Archivo Histórico Fotográfico UMA.
Playa de Pedregalejo - Jugando al Pídola entre barcas de jábega en la playa.1911. Málaga. España.